Espacios. Vol. 9 (1) 1988. Pág 3

La biotecnología y las patentes de invención

Francisco Astudillo Gómez y Miguel Arteaga (M.T.I. de Venezuela)


Índice:

RESUMEN:
En este trabajo los autores buscan demostrar la importancia de las patentes de invención en las denominadas altas tecnologías, siendo entre ellas, la biotecnología, su gran foco de interés, por incidir principalmente en la industria agropecuaria, alimentaria y farmacéutica, así como en los sectores de energía, productos químicos y conservación ecológica.
Los autores reseñan las principales características del desarrollo en el campo de la biotecnología y su aplicación en los países en vía de desarrollo, así como las condiciones objetivas de patentabilidad.


Introducción

Los países en vías de desarrollo y particularmente los del Grupo Andino, enfrentan un gran reto ante el grado de utilización industrial de las denominadas altas tecnologías como son la Biotecnología, la Electrónica, la Informática y la Superconductividad. Estas tecnologías modifican muchas veces, en un proceso de transformación rápido y fluido, la intensidad relativa del use del capital y de la mano de obra en los sectores productivos. De esta manera las ventajas comparativas de la subregión en procesos intensivos en mano de obra y recursos naturales, están siendo erosionados por la introducción de nuevas tecnologías (1).

Por otra parte, tradicionalmente el sistema de patentes ha actuado en los países desarrollados como un mecanismo estimulador de la inversión en investigación tecnológica, por el privilegio exclusivo de explotación que confiere a los propietarios de sus resultados. A mayor inversión mayor desarrollo tecnológico. Acertado estuvo Abraham Lincoln, Presidente de los Estados Unidos, al señalar en una oportunidad, que el sistema de patentes ha aportado el combustible del interés, a la llama del ingenio (2).

Este argumento es rigurosamente cierto, pero en los países en vías de desarrollo el sistema de patentes concebido en forma tradicional, no ha tenido tal comportamiento, debido en gran parte al incipiente desarrollo industrial de éstos.

No obstante, las patentes de invención pueden cumplir su papel estimulador ajustándolas a la realidad concreta de los países en vías de desarrollo. Esto puede lograrse a través de regímenes dinámicos y dotados de cierta flexibilidad que permitan su adecuación a situaciones específicas como podría ser el tratamiento diferencial a áreas determinadas de la técnica por su incidencia social y económica.

Una de las áreas de mayor impacto social es la biotecnología, por incidir principalmente en la industria agropecuaria, alimentaria y farmacéutica. No obstante, también tiene importantes aplicaciones en los sectores de energía, de productos químicos y conservación ecológica.

Por su parte, las invenciones son el resultado de materializar una idea para solucionar una necesidad industrial, las cuales si son básicamente novedosas, pueden ser aplicadas en la industria y tienen determinada altura inventiva, son susceptibles de ser patentadas. Las patentes de invención son títulos emitidos por el Estado que confieren a sus titulares un derecho o privilegio exclusivo para la explotación de la invención de que es objeto. La aplicación industrial de la investigación en ingeniería genética y microbiología, trajo como consecuencia que se revisara el sistema de patentes, concebido para proteger básicamente a las invenciones en las áreas de la mecánica y la química. Por ello, se comenzó a hablar de invenciones biotecnológicas y si podía protegerse a la materia viva por vía de patentes. Después de un período de incertidumbre, los países desarrollados comenzaron a aceptar el patentamiento de nuevos seres vivos como tales, así como de los procesos para su obtención.

Principales características del desarrollo en el campo de la Biotecnología. Análisis de las nuevas tecnologías en esta área y examen de su aplicación y eventual desarrollo en los países en vías de desarrollo.

A) Características del Desarroollo enel Campo de la Biotecnología.

Expresa Iver Cooper que “Biotecnología es una nueva palabra para una vieja idea, la idea de una tecnología basada en el use de cosas vivas. La elaboración de la genética Mendeliana y el reconocimiento del papel de la mutación fueron los primeros pasos de una lejana biotecnología empírica” (3).

La investigación científica ha permitido al hombre incrementar sus conocimientos en disciplinas como la microbiología, la bioquímica y la genética. Así, en 1953, Sanger estableció la estructura completa de una proteína, la insulina, en tanto que Crick y Watson demostraban que el ácido desoxirribonucleico (ADN) tenía una estructura de doble hélice. En 1963, Nirenberg descifró la clave genética, cuya generalidad se aplicaba desde la bacteria hasta el hombre. En 1976, Gilbert y Maxam (Universidad de Harvard) y Sanger elaboraron un método rápido de análisis del ADN. En 1977 y 1979, Itakura y sus colaboradores (City of Hope National Medical Center) lograron sintetizar los genes de la somatostatina y la insulina humana. Todas estas investigaciones en genética, llevaron al mismo Itakura a desarrollar en 1980 el primer ensamblador de genes y, poco después la Sociedad Bio Logicals, de Toronto, construía una máquina creada por Ogilvie de la Universidad McGill de Montreal, capaz de sintetizar en seis horas un dodecanucleótido en el orden deseado de los nucleótidos. La empresa Bio Logicals lanzaba al mercado antes de terminar 1982, dos modelos de “sintetizadores” de oligonucleóticos (4). Es interesante ver como en este campo de la genética, los descubrimientos desembocan en aplicaciones industriales. Las investigaciones prácticas realizadas por Pasteur hace un siglo permitieron establecer los fundamentos de la microbiología, la inmunología y la bioquímica. No obstante, procedimientos de fermentación microbiana se aplican industrialmente desde épocas inmemoriales, por ejemplo, para la fabricación de cerveza, aunque su gran desarrollo se debe a los resultados de la investigación de los últimos años.

Los conocimientos o técnicas arrojados por la investigación están pasando del use en laboratorios de universidades y centros de investigación científica a ser utilizados para la producción industrial, por ejemplo, de variedades vegetales híbridas más nutritivas y resistentes a enfermedades, animales’ comestibles con bajo porcentaje de gran y mayor rendimiento de carne, micro organismos para el mejoramiento ambiental, etc.

Algunos autores, prefieren hablar de biotecnologías por cuanto son varias las tecnologías aplicadas o que utilizan a organismos vivos. Entre éstos, tenemos a Albert Sasson quien se refiere igualmente, a la bioindustria para referirse a los productos de la biotecnología. (5)

Indudablemente, que la investigación en las áreas que comprende la biotecnología se están viendo alentadas por la aplicación industrial de que son objeto. Los países desarrollados invierten cada día mayores cantidades de dinero en investigación, dinero que proviene tanto del sector público como privado. No sólo las grandes empresas de la industria química y farmacéutica, están desarrollando programas de investigación en esta área, también se están constituyendo nuevas empresas formadas, muchas de ellas, por investigadores con el objeto de explotar las diferentes ramas de la biotecnología.

Una evidencia del interés del sector privado en la biotecnología, es la inversión que éste hizo en los Estados Unidos por un monto superior al billón de dólares en 1983 (6).

Sobre esto mismo, señala Galo Montaño Pérez, que las “cifras para el año 1986, indican que existen mundialmente 624 empresas en el área de la biotecnología con inversiones de alrededor de 8.000,00 millones de dólares. De esas compañías, 480 son japonesas o norteamericanas. En orden de importancia las áreas de diagnóstico y agricultura encabezan las actividades de las empresas”. (7).

Todas las proyecciones indican que el, mercado para los productos provenientes de la biotecnología será de millones para comienzos del próximo siglo.

El número de patentes de invención solicitadas en los países desarrollados se incrementa cada día. Las estimaciones, sobre el mercado mundial, indican que será en tres sectores donde la biotecnología tendrá el mayor impacto para el año 2000:

Sector Agrícola (30.000,00 a 140.000,00 millones de dólares).

Sector Alimentario (15.000,00 a 60.000,00 millones de dólares).

Sector Farmacéutico (9.000,00 a 35.000,00 millones de dólares).


(1) Quintero Ramírez, Rodolfo. La Biotecnología Latinoamericana. CAF –Carcaas 14-16 octubre 1987– Pág. 2.
(2) Discoveries. Inventions and Improvements, Lecture (1958) París, Pág. 20
(3) Coopper, Iver. Biotechnology and the Law. Clark Boardman Company, LTD, New York, 1985, Pág. 1 1.
(4) Apretada Srntesis de Sasson, Albert. Las Biotecnologías: Desaffos y Promesas. UNESCO/CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS. La Habana, Cuba, Págs. 13 y 14.
(5) Sasson, Albeit. Obra citada. Pág. 12.
(6) DTA. 1983. Plants: The Potential... Citado por Martínez Guarda, José. Biotecnología: Oportunidades para Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica. Caracas, 1986.
(7) Montaño Pérez, Galo. Discurso de Apertura del Presidente de la CAF con motivo de la Instalación del Seminario La Biotecnología en el Grupo Andino, Año 2000. Caracas, Octubre 1987.

[Volver al inicio] [siguiente]

Vol. 9 (1) 1988
[Indice] [Editorial]