ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 46 (Nº 02) Año 2025. Art. 21
Recibido/Received: 05/03/2025 • Aprobado/Approuved: 28/03/2025 • Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p21
PÉREZ, Juan J.1
Resumen
Este artículo presenta un análisis del concepto de prácticas pedagógicas sociocríticas desde la Nueva Escuela Mexicana con base en la cartografía conceptual. Se concluye que estas prácticas son acciones transformadoras que buscan formar personas críticas y comprometidas con la transformación social mediante el diálogo, la reflexión y la acción sobre su realidad. Se caracterizan por enfatizar la descolonización del conocimiento, la recuperación de saberes comunitarios, la problematización de la realidad, el pensamiento crítico y la formación para la participación social.
Palabras clave: prácticas pedagógicas sociocríticas, nueva escuela mexicana, pedagogía crítica, transformación social
Abstract
This paper presents an analysis of the concept of sociocritical pedagogical practices within the New Mexican School framework based on conceptual cartography. It concludes that these practices are transformative actions that seek to develop critical individuals committed to social transformation through dialogue, reflection, and action on their reality. They are characterized by emphasizing the decolonization of knowledge, the recovery of community wisdom, the problematization of reality, critical thinking, and education for social participation.
Key words: sociocritical pedagogical practices, new mexican school, critical pedagogy, social transformation
ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE
Apple, M. W., y Beane, J. A. (2005). Escuelas democráticas. Morata.
Ayala, A. (2022). Huertos comunitarios. Proyecto escolar de una telesecundaria. Educación en Movimiento, 1(10), 29-33. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/B10_Boletin.pdf
Barragán, D., y Amador, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario Educativo, 28(64), 127-141. https://doi.org/10.21500/01212753.1422
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.
Dietz, G., y Mateos, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. SEP-CGEIB.
DOF (2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. Diario Oficial de la Federación, 15 de mayo de 2019.
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). Análisis Político, (38), 73-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283
Flecha, R., y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 1(1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/208325.pdf
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
Rinaldi, C. (2011). En diálogo con Reggio Emilia: escuchar, investigar, aprender. Norma.
Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. The Cornell Participatory Action Research Network. https://edepot.wur.nl/425683
SEP (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Secretaría de Educación Pública.
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. CIFE.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf
Yurén, T. (2018). Formación, identidad y ciudadanía: Retos de la educación mexicana. En Yurén, T. y Ibarra, L. M. (Coords.), La educación en México: Escenarios y desafíos del presente. Juan Pablos Editor.
Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Morata.
1. Doctorando en Sistemas y Ambientes Educativos. Universidad de Guadalajara. México. Email: juan.perez6505@alumnos.udg.mx
[INDICE]
Desarrollada por .com
revistaespacios.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional