
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
PÉREZ J.J. «Prácticas pedagógicas sociocríticas: análisis desde la Nueva Escuela Mexicana»
El desarrollo de la Nueva Escuela Mexicana requiere prácticas pedagógicas coherentes con sus principios y
finalidades. Sin embargo, en la actualidad esto se dificulta en muchas escuelas por múltiples factores, entre los
cuales se encuentran prácticas pedagógicas tradicionales arraigadas que se tienen para lograr el aprendizaje en
los estudiantes. Es así como todavía en muchas escuelas las acciones educativas se orientan al aprendizaje de
contenidos descontextualizados, poco relevantes para el crecimiento personal, la construcción del bien común
y la transformación de la comunidad. Como señala Yurén (2018), "todavía predominan prácticas educativas
centradas en la transmisión de contenidos y con escasa vinculación con los contextos y problemáticas sociales"
(p. 102).
Para poder transformar las prácticas pedagógicas es preciso comprender que la meta es construir una educación
liberadora y crítica que contribuya a la transformación social, para lo cual se debe tener como base un enfoque
educativo sólido que ayude a generar los cambios con herramientas concretas, como es la pedagogía sociocrítica.
Esta propuesta, con fuertes raíces en el pensamiento freireano y en los desarrollos contemporáneos de la
pedagogía crítica latinoamericana, consiste en trabajar con las personas, grupos y comunidades para
problematizar su realidad mediante el diálogo, la reflexión crítica y la acción transformadora.
El concepto de prácticas pedagógicas sociocríticas cada vez toma más relevancia en el contexto de las reformas
educativas en América Latina, y particularmente en México con la implementación de la Nueva Escuela
Mexicana. Sin embargo, hay diversas concepciones y énfasis en torno al concepto que requieren de análisis.
Junto a esto, es preciso aclarar las diferencias con otros conceptos cercanos tales como las prácticas pedagógicas
socioformativas o las constructivistas. Con base en lo anterior, el presente estudio busca alcanzar las siguientes
metas: 1) definir las prácticas pedagógicas sociocríticas en el marco de la Nueva Escuela Mexicana; 2) diferenciar
las prácticas pedagógicas sociocríticas de otros enfoques pedagógicos; 3) describir las prácticas pedagógicas
sociocríticas esenciales que deben promoverse en la educación para transformar la sociedad hacia una más justa
y equitativa; y 4) identificar algunos elementos metodológicos para evaluar y contribuir a mejorar las prácticas
pedagógicas sociocríticas en los docentes.
2. Metodología
2.1. Tipo de estudio
De acuerdo con las metas del estudio, se llevó a cabo un estudio documental, siguiendo los ejes de la cartografía
conceptual, una estrategia de investigación centrada en analizar el conocimiento científico en torno a un
concepto, teoría o metodología tomando como base ocho ejes: noción, categorización, caracterización,
diferenciación, división o aplicaciones, vinculación, metodología y ejemplificación (Tobón, 2015). En cada eje se
sistematiza la información científica disponible, se analiza, se valoran los avances y se determinan los posibles
vacíos para orientar nuevos estudios.
2.2. Criterios de selección de documentos
Se buscaron artículos y libros de investigación para aclarar el concepto de prácticas pedagógicas sociocríticas, a
partir de bases de datos tales como Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Académico, con base en los siguientes
términos de búsqueda: "prácticas pedagógicas sociocríticas", "pedagogía crítica", "Nueva Escuela Mexicana",
"prácticas educativas transformadoras" y "educación crítica México". Se consideraron los siguientes criterios en
la selección de los documentos: a) ser de naturaleza académica o investigativa, como artículos, libros y capítulos
de libros; b) abordar algún elemento conceptual o metodológico de las prácticas pedagógicas sociocríticas o la
pedagogía crítica en el contexto latinoamericano, preferentemente mexicano; y c) contribuir al desarrollo
conceptual de alguno de los ocho ejes propuestos en la cartografía conceptual.