ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 46 (Nº 02) Año 2025. Art. 13
Recibido/Received: 30/01/2025 • Aprobado/Approuved: 05/03/2025 • Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p13
MEDINA-CARMONA, Jocelyn 1
HUERTA-REYES, Magali 2
RIOS-CARRILLO, Pahola 3
HEREDIA-ESPINOSA, Ana Lis 4
Resumen
El objetivo fue analizar las necesidades de formación docente de estudiantes de Pedagogía para la inclusión del alumnado con trastornos del neurodesarrollo. Se aplicó un Cuestionario de Trastornos del Neurodesarrollo, integrado por una autoevaluación de la formación docente en estrategias de inclusión y una prueba sobre Trastornos del Neurodesarrollo. Los resultados indican que los estudiantes obtuvieron niveles bajos de conocimiento en los criterios diagnósticos y estrategias en el aula, siendo una señal de alarma, pues son principios básicos del tema.
Palabras clave: Formación docente, inclusión, trastornos del neurodesarrollo
Abstract
The objective was to analyze the teacher training needs of Pedagogy students for the inclusion of students with neurodevelopmental disorders. A Neurodevelopmental Disorders Questionnaire was applied, consisting of a self-assessment of teacher training in inclusion strategies and a test on Neurodevelopmental Disorders. The results indicate that the students obtained low levels of knowledge in diagnostic criteria and classroom strategies, which is an alarm signal, as these are basic principles of the subject.
Key words: Teacher training, inclusion, neurodevelopmental disorders
ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE
Aguerrondo, I. (2003). Formación docente: desafíos de la política educativa. Subsecretaría de Educación Básica y Formal.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
Celis, G. y Ochoa, M. (2022). Trastorno del espectro autista, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 65(1), 7-20. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422022000100007&script=sci_abstract
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [MEJOREDU]. (2022). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Recuperado de https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2022.pdf?form=MG0AV3
Escobar, J. y Tenorio, M. (2022). Trastornos específicos del aprendizaje: origen, identificación y acompañamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 33 (5), 473-479. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864022000992
García Cedillo, I., Romero Contreras, S., Montilla Negrete, K., Zapata Martínez, C. (2009) La reforma fallida de los Centros de Atención Múltiple en México. Revista electrónica: Actualidades investigativas en educación (2) 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058015.pdf
Gobierno del Estado de México. (s.f.). Maestros de educación especial. Subsecretaría de Educación Básica del Estado de México. http://subeducacionbasica.edomex.gob.mx/maestros-educacion-especial
Huerta Reyes, M. (2021). Trastornos del neurodesarrollo: propuesta de formación docente para la detención y atención en el aula. [Tesis doctoral, Universidad Jean Piaget].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Estadísticas a propósito del día del niño. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_DiaNino22.pdf
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, [L.G.D.N.N.A], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 27 de mayo de 2024, (México).
Medina, L. (2021). La formación inicial docente en educación inclusiva: experiencias y percepciones del futuro profesorado. REIDOCREA, 10 (3) 1-24. digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/66306/10-3.pdf?sequence=1
Naciones Unidas. (2015). Educación: Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Pérez Pedregosa, A. (2023) La educación inclusiva y la atención a la diversidad. Revista Retos XXI (7) 1-6. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/28152
Ramírez Amaya, L., Cámara Cervera, G., Gonzales Saraia, M., Robles, H., Martínez Becerra, J., Carvajal, L., López, P., Vargas Gonzales, Y., Morales Rojas, A. (2022). Abramos paso a la inclusión educativa: intervención educativa a niñas, niños y adolescentes con sin discapacidad. CONAFE. cnfsiiinafe.conafe.gob.mx/SuiteFiguras/AplicacionesMoviles/ABRAMOS_PASO_A_LA_INCLUSION_EDUCATIVA_2023.Pdf
Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Anuario Estadístico 2019-2020. SEV.
Servicio Nacional de Empleo (2023). Educación. Observatorio Laboral. Recuperado de https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Educacion.html
UNICEF. (2019). Hacia la educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/hacia-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe#:~:text=La%20UNESCO%20define%20la%20educaci%C3%B3n,de%20la%20esfera%20de%20la
UNICEF. (2021). Casi 240 millones de niños con discapacidad en el mundo, según análisis estadístico. Recuperado de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/casi-240-millones-ninos-con-discapacidad-mundo-segun-analisis-estadistico
Universidad Internacional de la Roja (2021). Qué es la pedagogía y qué hace un pedagogo. Recuperado de https://mexico.unir.net/educacion/noticias/que-es-pedagogia/
Vico Vargas, G. (2019). Estrategias y actividades para mejorar la atención de alumnos con TDAH en el aula de primaria. [ Trabajo Final de Grado, Universidad Jaume].
Secretaría de Educación Pública (2018). Estrategia Nacional de Formación continua 2018. Recuperado de ifGVaNP4gD-Estrategia Nacional 2018.pdf
Servicio de Neuropsicología (2020). NeuroMundos. Guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo. Recuperado de https://www.neuromundos.cedeti.cl/
1. Egresada de Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Veracruzana. México. jomeca@gmail.com
2. Docente de tiempo completo. Facultad de Psicología. Universidad Veracruzana. México. maghuerta@uv.mx
3. Docente de tiempo completo. Facultad de Psicología. Universidad Veracruzana. México. pahrios@uv.mx
4. Docente de tiempo completo. Facultad de Psicología. Universidad Veracruzana. México. aheredia@uv.mx
[INDICE]
Desarrollada por .com
revistaespacios.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional