
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
MEDINA-CARMONA J. et al. «Formación docente para la inclusión del alumnado con trastornos del
neurodesarrollo»
“garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todas y todos” (párr. 1).
Desde la perspectiva nacional se pueden citar los artículos 36, 37, 39, 54 y 57 de la Ley general de los derechos
de niñas, niños y adolescentes donde se menciona el derecho a la igualdad mediante acciones para eliminar los
obstáculos que impidan el acceso y las oportunidades a los derechos también se establece el derecho de inclusión
de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en igualdad de condiciones de los demás (Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, 2024).
1.1. ¿Qué representa la educación inclusiva?
El concepto de educación inclusiva se define de múltiples formas, no se cuenta con un significado único, sin
embargo, la definición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es una de la más completas,
pues define a la educación inclusiva como:
El proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todos los niños,
jóvenes y adultos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y
comunitarias, así como reducir la exclusión de la esfera de la enseñanza y dentro de ésta, y en último
término acabar con ella. (UNICEF, 2019, párr.1)
Así mismo, se consideran las diferentes capacidades y necesidades educativas como el idioma, etnia, edad y las
discapacidades; siendo en este último punto en el que se ha enfocado el presente estudio. En 2021 se estimaba
la cifra de casi 240 millones de niños con discapacidad, estimando que esta cantidad aumente debido a múltiples
razones entre las que destacan una atención inadecuada a la salud en la primera infancia o la violencia
(UNICEF,2021). Agregando a lo anterior, en el último informe de la Comisión Nacional para la Mejora Continua
de la Educación (MEJOREDU, 2022) se destaca que en la actualidad México tiene registrado 170 mil estudiantes
con discapacidad de un total de 506, 455 alumnos con alguna condición de vida escolarizados; a su vez el Instituto
Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (2022) ha
señalado que el 40.1% de niños con discapacidad presentan dificultades para aprender, recordar o concentrarse,
síntomas característicos de diversos trastornos del neurodesarrollo.
En relación con lo anterior, vale la pena destacar que en México se han establecido diversos apoyos educativos
que facilitan la educación básica a niños que cuenten con diagnóstico de algún trastorno del neurodesarrollo,
estos servicios son:
• La Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) brinda apoyo técnico, metodológico y
conceptual a los centros de educación básica. De acuerdo con un análisis realizado en 2022 por la
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), durante el ciclo escolar 2019-
2020 había 4.646 unidades que atendieron a un 14.1% del total de escuelas públicas de educación básica.
Sin embargo, estas unidades solo cubrían el 37% de las escuelas que registran estudiantes con Barreras
para el Aprendizaje y la Participación. En este sentido, Veracruz se encuentra entre los cinco estados con
el menor número de escuelas que cuentan con servicios de USAER, con solo un 13.3% (MEJOREDU, 2022).
Cabe hacer mención que el término de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) se utiliza
para referir a todas las dificultades que experimentan los alumnos y que impidan ejercer su derecho a la
educación, estas barreras surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos, por ejemplo, las
instalaciones del lugar donde se encuentra, la organización escolar, la usencia de los recursos, entre
otras.
• Por su parte, los Centros de Atención Múltiple (CAM) brindan atención escolarizada a población que
cuente con alguna discapacidad, discapacidad múltiple o un trastorno grave del desarrollo, y cuyo rango