ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo

Vol. 46 (Nº 02) Año 2025. Art. 3


Recibido/Received: 16/01/2025 • Aprobado/Approuved: 02/03/2025 • Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p03

Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior

Exploratory factor analysis of the instrument to measure the effectiveness of the educational process related to entrepreneurship in higher education students

GARCÍA MAGALLANES, Ana L. 1
CORONA CRUZ, Katia 2
HERNÁNDEZ ABREGO, Rabindranath 3

Resumen
El desarrollo de habilidades está relacionado con los motivos para querer aprender y dominar una competencia; el logro del aprendizaje implica trabajar empleando todos los recursos disponibles para desarrollar las técnicas, habilidades e incluso el manejo de las emociones. El emprendimiento es una competencia que se aprende y se puede llegar a desarrollar; uno de los objetivos del presente trabajo es poder medir las variables latentes relacionadas a este tema a través de un análisis factorial exploratorio a un instrumento, del mismo modo que permita otorgar un significado teórico y depurar indicadores operativos que estén lejos de medir el constructo de la investigación. El análisis se realizó mediante el método de extracción de factores, máxima verisimilitud, método de rotación oblicua y solución ortogonal. Como resultado del proceso se tiene la eliminación de una dimensión, obteniendo una nueva versión del instrumento.
Palabras clave: análisis factorial exploratorio, emprendedores, competencias, educación superior

Abstract
The development of skills is related to the reasons for wanting to learn and master a competence; the achievement of learning implies working using all the available resources to develop the techniques, skills and even the management of emotions.  Entrepreneurship is a competence that is learned and can be developed; one of the objectives of the present work is to be able to measure the latent variables related to this topic through an exploratory factor analysis to an instrument, in the same way that it allows to grant a theoretical meaning and to refine operational indicators that are far from measuring the construct of the investigation. The analysis was carried out using the factor extraction method, maximum likelihood, oblique rotation method and orthogonal solution, as a result of the process, a dimension was eliminated, obtaining a new version of the instrument.
Key words: exploratory factor analysis, entrepreneurs, competencies, higher education

ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE

PDF HTML

Referencias

Bergmann, H., Mueller, S., y Schrettle, T. (2014). The use of global entrepreneurship monitor data in academic research: A critical inventory and future potentials. International Journal of Entrepreneurial Venturing6(3), 242-276. https://www.inderscienceonline.com/doi/epdf/10.1504/IJEV.2014.064691

Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., y Casimiro Urcos, J. F. (2019). Competencias de emprendimiento empresarial en estudiantes universitarios. Universidad y Sociedad, 11(5), 61-69. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/

Casillas Muñoz, F. A. G., Tariq, R., Ramírez Montoya, M. S., y Patiño Zúñiga, I. A. Resolviendo problemas con ANOVA y prueba de Tukey. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/676857/ODS3_T3_E4.pdf?sequence=1

García Magallanes, A. L., Corona Cruz, K., Hernández Briones, M. E., Hernández Ábrego, R., y Villalpa Martínez, H. (2024). Diseño y validación de contenido por juicio de expertos de un instrumento para evaluar la efectividad del proceso educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior. Revista Espacios45(4).               DOI: 10.48082/espacios-a24v45n04p14

GEM (Global Entrepreneurship Monitor) (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2023/2024 Global Report: 25 Years and Growing. London: GEM.

https://www.gemconsortium.org/report/global-entrepreneurship-monitor-gem-20232024-global-report-25-years-and-growing

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México DF. https://drive.google.com/file/d/0B3EIQQXxuH6JSS1NaVp0RFRRNHc/view?resourcekey=0-SGgwQ-dKUdQOEl2ysAj7Nw

Hernández-Sánchez, B., Cardella, G. M., y Sánchez-García, J. (2019). Emprendimiento e innovación: oportunidades para todos. E. Herruzo-Gómez (Ed.). Dykinson https://www.researchgate.net/publication/337608553_El_elemento_genero_en_la_planificacion_de_la_educacion_emprendedora/link/5de040be92851c836451c9db/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

Kline, P. (2000). Handbook of Psychological Testing. London: Routledge

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología/annals of psychology, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps

Mababu, R., García, R. Las Competencias Emprendedoras de los Jóvenes desde la Perspectiva de los Docentes. Las tecnologías de información y comunicación para la innovación y el desarrollo. pp. 91-100 (2017).

Martínez Corona, J. I. (2024). Análisis Factorial Exploratorio. CUNEP, México.

Pérez, E. R., y Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108

Rubio, C. C., y Echávez, J. D. C. S. (2020). Las" Soft Skills" potenciadores clave de los emprendedores del nuevo milenio. In Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos (pp. 225-229). Dykinson. https://www.researchgate.net/publication/337608553_El_elemento_genero_en_la_planificacion_de_la_educacion_emprendedora/link/5de040be92851c836451c9db/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

Salazar, Z. E., González, D. D. C. C., y del Castillo, C. C. (2014). El emprendedor potencial: identificación de oportunidades relacionadas con algunas variables del capital humano y social. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 2(5), 245-261. https://www.redalyc.org/pdf/4576/457645127004.pdf

Stevenson, H. H. y Jarillo, J. C. (1990). Corporate Entrepreneurship. Strategic Management Journal, 11, p.260. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=HL0qcIUHyXgC&oi=fnd&pg=PA247&dq=related:I3DS1BncJFsJ:scholar.google.com/&ots=tOH40z5u-K&sig=9nJZDbdgFjivlJKTBeGt84aMH4A#v=onepage&q&f=false

Terán-Yépez, E. F., y Guerrero-Mora, A. M. (2019). ¿EMPRENDIMIENTO POR OPORTUNIDAD O POR NECESIDAD? ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PAÍSES. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria5(2), 77–88. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1275

Vázquez-Antonio, J., Tobón, S., Vázquez-Antonio, J. M., Guzmán, C. E., y Herrera-Meza, S. R. (2018). Diseño y validez de contenido de una rúbrica socioformativa para evaluar la tesis de investigación en la Educación Normal. Revista espacios, 39(53). https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-28.pdf


1. Profesora de asignatura. Universidad Tecnológica de Tulancingo. México. analuisa.garcia@utectulancingo.edu.mx

2. Profesora de asignatura. Universidad Tecnológica de Tulancingo. México. katia.corona@utectulancingo.edu.mx

3. Profesor de asignatura. Universidad Tecnológica de Tulancingo. México. rabindranath@utectulancingo.edu.mx


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 46 (Nº 02) Año 2025

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional