
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
casos que fueron eliminados empezando por el último caso identificado, una vez realizado esto, se intervino
nuevamente la variable constructo para verificar nuevamente los datos, en seguida para las variables aprendizaje
(factor 1) y didáctica (factor 2) en las cuales no se detectó ningún caso fuera de la desviación estándar,
posteriormente, la variable habilidades genéricas (factor 3), con un par de casos (84 y 99) y por último la variable
componente social (factor 4) sin ningún caso fuera de la desviación estándar, es importante mencionar que en
cada caso de eliminación de casos, se revisó la variable constructo para verificar los resultados.
Una vez realizada la depuración de la data, se procedió a determinar la interrelación de ítems contenidos en el
instrumento, para esto se realiza el test de esfericidad de Bartlett y la medida de adecuación de muestra de
Kaiser-Mayer-Olikin (KMO), esta última medida indica que, si las variables comparten factores comunes,
obtendrá mayor índice de interrelación entre variables, este valor se asemeja al coeficiente de confiabilidad, con
valores entre 0 y 1, considerando un valor adecuando igual o superior a 0.70 (Pérez y Medrano, 2010).
3. Resultados y discusión
Una vez verificado el cumplimiento de los supuestos y preparada la data, se procede a realizar el AFE, con el
propósito de identificar los ítems que integraran el instrumento, de tal manera que si el conjunto de ítems no
incluye características relevantes de la variable que se desea medir, como resultado habrá menos varianza
común, y los factores resultantes serán más débiles debido a la falta de definición, en caso contrario se
presentaran factores comunes adicionales, así que la selección adecuada de los ítems que conforman el
instrumento es determinante en la claridad de la estructura factorial identificada (Lloret-Segura et al., 2014). De
igual modo el AFE permite mediante un conjunto de técnicas estadísticas identificar una estructura de factores
subyacentes a un conjunto amplio de datos y depurar aquellos indicadores que no tengan relevancia en un
conjunto inicial de afirmaciones (Pérez y Medrano, 2010). En este sentido, con el fin de valorar la confiabilidad
del instrumento y obtener lo que será el conjunto definitivo de ítems, se procedió a realizar los métodos
estadísticos para la serie de datos y a continuación se explican los resultados.
3.1 Cálculo de la Fiabilidad
Una vez preparada la data, se procedió a calcular y evaluar la confiabilidad para el instrumento de medición, de
acuerdo con Garson (2013) citado en Hernández-Sampieri et al., (2019) se utilizan fórmulas que producen
coeficientes de fiabilidad que pueden oscilar entre cero y uno, en donde cero significa nula confiabilidad y uno
representa un máximo de confiabilidad, entonces si el resultado del coeficiente se acerca a cero mayores errores
habrá en la medición. Para medir dicha confiabilidad del instrumento se utiliza el coeficiente alfa de Cronbach,
aplicable para escalas de varios valores posibles y cuyos ítems tienen más de dos alternativas (Casimiro et al.,
2019).
El instrumento se integra por 21 afirmaciones, agrupadas en cuatro dimensiones: (1) Aprendizaje (afirmaciones
D1-1 al D1-5); (2) Didáctica (afirmaciones D2-1 al D2-5); (3) Habilidades genéricas o blandas (afirmaciones D3-1
al D3-7); y (4) Componente social (afirmaciones D4-1 al D4-4). El instrumento se aplicó previamente mediante
una prueba piloto a veintidós estudiantes de la universidad tecnológica, con los resultados se buscó validar el
instrumento y se aplicó la prueba a través del coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach, obtenido una puntuación
de 0.90 (García et al., 2024), este coeficiente de fiabilidad es una medida proporcional resultado de la prueba
anterior.
Para este proceso del análisis factorial exploratorio, una vez aplicado y obtenidos los valores de la muestra se
procedió a medir la confiabilidad del instrumento, nuevamente se calculó mediante el coeficiente alfa de
Cronbach, arrojando un resultado de 0.93.