ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 27
Vol. 46 (02) 2025 Mar-Abr Art. 3
Recibido/Received: 16/01/2025 Aprobado/Approved: 02/03/2025 Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p03
Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la
efectividad del proceso educativo relacionado al
emprendimiento en estudiantes de educación superior
Exploratory factor analysis of the instrument to measure the effectiveness of the
educational process related to entrepreneurship in higher education students
GARCÍA MAGALLANES, Ana L.
1
CORONA CRUZ, Katia
2
HERNÁNDEZ ABREGO, Rabindranath
3
Resumen
El desarrollo de habilidades está relacionado con los motivos para querer aprender y dominar una
competencia; el logro del aprendizaje implica trabajar empleando todos los recursos disponibles para
desarrollar las técnicas, habilidades e incluso el manejo de las emociones. El emprendimiento es una
competencia que se aprende y se puede llegar a desarrollar; uno de los objetivos del presente trabajo
es poder medir las variables latentes relacionadas a este tema a través de un análisis factorial
exploratorio a un instrumento, del mismo modo que permita otorgar un significado teórico y depurar
indicadores operativos que estén lejos de medir el constructo de la investigación. El análisis se realizó
mediante el método de extracción de factores, máxima verisimilitud, método de rotación oblicua y
solución ortogonal. Como resultado del proceso se tiene la eliminación de una dimensión, obteniendo
una nueva versión del instrumento.
Palabras clave: análisis factorial exploratorio, emprendedores, competencias, educación superior
Abstract
The development of skills is related to the reasons for wanting to learn and master a competence; the
achievement of learning implies working using all the available resources to develop the techniques,
skills and even the management of emotions. Entrepreneurship is a competence that is learned and
can be developed; one of the objectives of the present work is to be able to measure the latent variables
related to this topic through an exploratory factor analysis to an instrument, in the same way that it
allows to grant a theoretical meaning and to refine operational indicators that are far from measuring
the construct of the investigation. The analysis was carried out using the factor extraction method,
maximum likelihood, oblique rotation method and orthogonal solution, as a result of the process, a
dimension was eliminated, obtaining a new version of the instrument.
Key words: exploratory factor analysis, entrepreneurs, competencies, higher education
1
Profesora de asignatura. Universidad Tecnológica de Tulancingo. México. analuisa.garcia@utectulancingo.edu.mx
2 Profesora de asignatura. Universidad Tecnológica de Tulancingo. México. katia.corona@utectulancingo.edu.mx
3
Profesor de asignatura. Universidad Tecnológica de Tulancingo. México. rabindranath@utectulancingo.edu.mx
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
Pag. 28
1. Introducción
El desarrollo del espíritu emprendedor es una competencia que se fortalece a partir de la formación educativa.
Ser competente es tener la capacidad para saber usar los conocimientos y habilidades para resolver situaciones
en la vida, además de ser capaz de tener actitudes adecuadas para los diferentes eventos, personas o
circunstancias (Mababu y García, 2017).
En este sentido, educar sobre la competencia del emprendimiento es atender el tema de forma multidimensional
ya que requiere formación integral para estimular y desarrollar las competencias requeridas para la acción
empresarial, considerando los aspectos interpersonales e intrapersonales de los estudiantes. La persona que ha
desarrollado el espíritu emprendedor entrenando sus competencias, logra hacer un análisis del entorno en cual
se encuentra y lo entiende de tal manera que percibe la necesidad como una oportunidad por cubrir y trabaja
para obtener la respuesta (Rubio y Echavéz, 2020).
El emprendimiento es un fenómeno que aporta a la comunidad conocimiento, cambio tecnológico,
competitividad e innovación, esto se traduce en un factor determinante para el desarrollo económico y al mismo
tiempo como una fuerza que estimula la innovación (Herruzo-Gómez et al., 2019).
De acuerdo con las observaciones reportadas del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2024), integrar en los
planes de estudio el desarrollo de habilidades blandas, así como la interacción con empresarios expertos y el
desarrollo de proyectos empresariales, han mejorado la educación empresarial en las escuelas, este mismo
reporte señala que en el nivel universitario es positivo promover la creación de microempresas, capacitar sobre
cómo iniciar y gestionar una empresa, e integrar a la comunidad para generar nuevas ideas, así como la creación
de centros de innovación destinados a la interacción de los estudiantes.
En este contexto, el logro de la efectividad del aprendizaje en formación para el emprendimiento, desde el
análisis de Seet et al., (2018) se divide en la instrucción en formación tradicional y contemporánea. La primera,
incluye el desarrollo de competencias en torno al plan de negocios a partir de una idea de negocio ya existente.
La segunda, proporciona al emprendedor metodologías de diseño desde la perspectiva de un proyecto
empresarial nuevo.
Para realizar el análisis del fenómeno del emprendimiento Stevenson y Jarillo (1990), proponen la
contextualización desde cuatro áreas principales: la economía, la sociología, la psicología y la gestión empresarial
y que el análisis del emprendimiento se pueda llevar a cabo mediante una o más de estas corrientes, además
señalan al emprendimiento como el desarrollo de habilidades más que solo poner en marcha un negocio. El
desarrollo de habilidades también requiere de identificar los motivos para querer aprender, en este sentido
Reynolds et al., (2021) proponen una distinción entre la motivación de emprendedores por necesidad y la
iniciativa emprendedora por oportunidad.
De acuerdo a lo anterior Terán-Yépez y Guerrero-Mora (2019), en su estudio comparativo ¿Emprendimiento por
oportunidad o por necesidad?, ubican a México como un país en el que las personas están mayormente
motivadas hacia el emprendimiento por factores de oportunidad (pull), lo cual quiere decir que en México existen
condiciones que permiten el desarrollo del espíritu emprendedor con mayor orientación al crecimiento y a la
innovación.
En virtud de todo lo anterior, medir la efectividad del proceso educativo relacionado al emprendimiento que los
estudiantes adquieren durante su formación académica en el nivel superior es el objetivo de la presente
investigación. Para el desarrollo de la misma, anteriormente se desarrolló un análisis documental para
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
Pag. 29
contextualizar el fenómeno del emprendimiento y la validez de contenido al instrumento mediante el juicio de
expertos; y en esta tercera etapa de la investigación se desarrolla un Análisis Factorial Exploratorio (AFE).
2. Metodología
La investigación tiene un enfoque mixto; la cual pretende describir, explicar y predecir el fenómeno investigado,
con el propósito de encontrar la relación entre variables, toda vez que la hipótesis sea probada y exista alguna
teoría que sustente la información generada (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Se busca conocer la
efectividad que tiene la enseñanza de las competencias relacionadas al emprendimiento en estudiantes de
educación superior, estudiar la correlación entre la variable de competencia de la formación empresarial y las
variables que pueden influir en la decisión para consolidar nuevos emprendimientos. Se aplica un AFE porque el
análisis pretende identificar el número y composición de las variables comunes necesarias para explicar la
varianza común del conjunto de ítems analizado; este análisis se denomina exploratorio porque solo permite
determinar el número de factores que esperamos, pero no la composición ni las relaciones que cada factor tiene
con los otros (Lloret-Segura et al., 2014), de esta manera el análisis contempla las siguientes acciones:
2.1. Determinación de la muestra poblacional para la aplicación del instrumento
Como primer paso, se determinó la muestra aleatoria simple conformada por 409 estudiantes de seis programas
educativos de la Universidad Tecnológica de Tulancingo (México), una vez seleccionada la muestra, se les aplicó
una serie de preguntas para la recolección de datos con variables sociodemográficas como edad, sexo, área de
estudio, ingresos económicos, etcétera. Para recopilar información respecto al constructo se utilizó una
herramienta denominada “Instrumento para evaluar el impacto del emprendimiento en estudiantes de
educación superior”. El instrumento se administró de manera individual y está conformado por 21 ítems con
cinco niveles de respuesta en escala tipo Likert que va de 1 (nunca) a 5 (siempre), lo cual nos permite evaluar la
presencia e intensidad de los indicadores. Se precisa que el instrumento fue aplicado de manera digital asíncrona
y aunado a este, se aplicó la encuesta de satisfacción que permite conocer la impresión de los usuarios del mismo
en relación a la claridad y pertinencia de las afirmaciones (CIFE, 2018).
2.2. Limpieza de datos
Luego de la aplicación del test a la muestra y antes de iniciar con el análisis factorial exploratorio, se realizó la
limpieza de datos, como primer paso se dividió la muestra, dejando la mitad de los casos para un posterior
análisis confirmatorio, la limpieza de datos permitió detectar casos atípicos, es decir, valores fuera del promedio
de respuestas o datos con sesgo (Martínez-Corona, 2024). Para esto fue necesario crear una base de datos en la
hoja de cálculo y posteriormente se importó al Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS). Ya en el
programa se procedió a cambiar algunas etiquetas de las variables categóricas otorgándoles valores numéricos
en algunos casos, así como determinar la nomenclatura e identificar las variables de control o sociodemográficas.
La limpieza de datos se realiza a través de la prueba de Tukey; esta prueba realiza la comparación de todas las
combinaciones posibles de pares poblacionales y permite señalar la existencia de diferencias significativas entre
ellas (Casillas et al., s.f).
El procedimiento para llevar a cabo esta prueba consistió en someter cada una de las variables mediante el
diagrama de cajas y detectar los casos atípicos que estuvieran fuera de la medición de 1.5 desviaciones estándar,
lo que significa que son datos atípicos o más de 3 desviaciones estándar que representan datos completamente
atípicos (Martínez-Corona, 2024), una vez identificados los datos se procedió a eliminarlos, es así que esta
verificación permite obtener un menor sesgo en los resultados, y para esto se inició el procedimiento por la
variable constructo “emprendimiento”, obtenido un par de datos fuera de la desviación estándar (caso 73 y 203)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
Pag. 30
casos que fueron eliminados empezando por el último caso identificado, una vez realizado esto, se intervino
nuevamente la variable constructo para verificar nuevamente los datos, en seguida para las variables aprendizaje
(factor 1) y didáctica (factor 2) en las cuales no se detectó ningún caso fuera de la desviación estándar,
posteriormente, la variable habilidades genéricas (factor 3), con un par de casos (84 y 99) y por último la variable
componente social (factor 4) sin ningún caso fuera de la desviación estándar, es importante mencionar que en
cada caso de eliminación de casos, se revisó la variable constructo para verificar los resultados.
Una vez realizada la depuración de la data, se procedió a determinar la interrelación de ítems contenidos en el
instrumento, para esto se realiza el test de esfericidad de Bartlett y la medida de adecuación de muestra de
Kaiser-Mayer-Olikin (KMO), esta última medida indica que, si las variables comparten factores comunes,
obtendrá mayor índice de interrelación entre variables, este valor se asemeja al coeficiente de confiabilidad, con
valores entre 0 y 1, considerando un valor adecuando igual o superior a 0.70 (Pérez y Medrano, 2010).
3. Resultados y discusión
Una vez verificado el cumplimiento de los supuestos y preparada la data, se procede a realizar el AFE, con el
propósito de identificar los ítems que integraran el instrumento, de tal manera que si el conjunto de ítems no
incluye características relevantes de la variable que se desea medir, como resultado habrá menos varianza
común, y los factores resultantes serán más débiles debido a la falta de definición, en caso contrario se
presentaran factores comunes adicionales, así que la selección adecuada de los ítems que conforman el
instrumento es determinante en la claridad de la estructura factorial identificada (Lloret-Segura et al., 2014). De
igual modo el AFE permite mediante un conjunto de técnicas estadísticas identificar una estructura de factores
subyacentes a un conjunto amplio de datos y depurar aquellos indicadores que no tengan relevancia en un
conjunto inicial de afirmaciones (Pérez y Medrano, 2010). En este sentido, con el fin de valorar la confiabilidad
del instrumento y obtener lo que será el conjunto definitivo de ítems, se procedió a realizar los métodos
estadísticos para la serie de datos y a continuación se explican los resultados.
3.1 Cálculo de la Fiabilidad
Una vez preparada la data, se procedió a calcular y evaluar la confiabilidad para el instrumento de medición, de
acuerdo con Garson (2013) citado en Hernández-Sampieri et al., (2019) se utilizan fórmulas que producen
coeficientes de fiabilidad que pueden oscilar entre cero y uno, en donde cero significa nula confiabilidad y uno
representa un máximo de confiabilidad, entonces si el resultado del coeficiente se acerca a cero mayores errores
habrá en la medición. Para medir dicha confiabilidad del instrumento se utiliza el coeficiente alfa de Cronbach,
aplicable para escalas de varios valores posibles y cuyos ítems tienen más de dos alternativas (Casimiro et al.,
2019).
El instrumento se integra por 21 afirmaciones, agrupadas en cuatro dimensiones: (1) Aprendizaje (afirmaciones
D1-1 al D1-5); (2) Didáctica (afirmaciones D2-1 al D2-5); (3) Habilidades genéricas o blandas (afirmaciones D3-1
al D3-7); y (4) Componente social (afirmaciones D4-1 al D4-4). El instrumento se aplicó previamente mediante
una prueba piloto a veintidós estudiantes de la universidad tecnológica, con los resultados se buscó validar el
instrumento y se aplicó la prueba a través del coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach, obtenido una puntuación
de 0.90 (García et al., 2024), este coeficiente de fiabilidad es una medida proporcional resultado de la prueba
anterior.
Para este proceso del análisis factorial exploratorio, una vez aplicado y obtenidos los valores de la muestra se
procedió a medir la confiabilidad del instrumento, nuevamente se calculó mediante el coeficiente alfa de
Cronbach, arrojando un resultado de 0.93.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
Pag. 31
Tabla 1
Confiabilidad del instrumento
Característica
Alfa de Cronbach
.93
Número de elementos
200
Porcentaje
100%
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados por SPSS.
Además del cálculo de la confiabilidad general se realizó el análisis de confiabilidad a cada dimensión, obteniendo
los siguientes resultados:
Tabla 2
Confiabilidad por dimensión
Característica
Alfa de Cronbach
Aprendizaje
.893
Didáctica
.890
Habilidades genéricas
.865
Componente social
.861
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados por SPSS.
Prueba de variabilidad
Continuando con el análisis, se obtuvo la medida de adecuación muestral del test Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la
prueba de esfericidad de Bartlett para el contenido de cada una de las dimensiones que se consideraron, la
prueba de KMO determina la medida de adecuación muestral y la prueba de esfericidad de Bartlett para
determinar la relación entre las variables, los resultados indican para KMO (1>.908), mientras para Bartlett p<.05
por lo tanto las variables comparten factores comunes, están interrelacionadas y es adecuado realizar el AFE.
Tabla 3
KMO y Prueba de Bartlett
Característica
Medida de adecuación muestral
Kaiser-Meyer-Olkin
.908
Prueba de esfericidad de Bartlett
Chi cuadrado 2652.552
gl 190
Sig. .000
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados por SPSS
Después de realizar la prueba de variabilidad con el análisis de todos los ítems, no se encontró ninguna alteración,
los datos resistieron y se decidió mantener todos los elementos.
El análisis factorial se llevó a cabo con el método de extracción de factores: Máxima probabilidad (MP)
denominado también Máxima verosimilitud (Pérez y Medrano, 2010) y factor de análisis de rotación oblimin
directo, en la siguiente tabla se puede observar que la varianza total acumulada es de 58,219%, y la extracción
de factores comunes agrupa a los items en tres factores.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
Pag. 32
Tabla 4
Varianza total explicada
Factor
Autovalores iniciales
Sumas de las saturaciones al cuadrado de la
extracción
Total
% de la
varianza
% acumulado
Total
% de la varianza
% acumulado
1
8.989
44.946
44.946
8.548
42.738
42.738
2
2.349
11.746
56.692
1.915
9.577
52.315
3
1.587
7.937
64.629
1.181
5.904
58.219
4
.999
4.994
69.623
5
.821
4.104
73.727
6
.589
2.945
76.672
7
.554
2.770
79.442
8
.527
2.636
82.078
9
.484
2.421
84.499
10
.460
2.300
86.799
11
.381
1.903
88.702
12
.369
1.844
90.546
13
.339
1.697
92.243
14
.308
1.540
93.783
15
.277
1.383
95.166
16
.251
1.255
96.420
17
.219
1.093
97.514
18
.203
1.013
98.527
19
.185
.924
99.450
20
.110
.550
100.000
Método de extracción: Máxima verosimilitud.
a. Cuando los factores están correlacionados, no se pueden sumar las sumas de los cuadrados de las saturaciones
para obtener una varianza total.
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados por SPSS
Obtenidos estos resultados, se decidió eliminar una dimensión y generar una nueva distribución en función de
la saturación los reactivos, del mismo modo el grafico de sedimentación indica tres dimensiones antes de
estabilizar la línea de descenso. Este método indica que el nivel de corte para determinar el número de factores
será considerado antes de la línea de corte igual a 1. Este procedimiento contempla algo de subjetividad, sin
embargo, tiene adecuada confiabilidad (Kline, 2000).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
Pag. 33
Figura 1
Gráfico de sedimentación
El resultado del análisis factorial, está representada en una matriz factorial, de este modo se encuentran
agrupados en cuatro factores.
Tabla 5
Matriz de componente rotado
Factor
1
2
3
A3 Aplico conocimientos básicos de mercadotecnia en un
proyecto emprendedor.
.828
A4 Realizo la interpretación real y objetiva de los estados
financieros básicos en un proyecto emprendedor.
.799
A2 Desarrollo con responsabilidad la filosofía empresarial de un
proyecto emprendedor.
.793
A5 Tengo los conocimientos y habilidades necesarios para
desarrollar de manera responsable las partes que integran el
estudio técnico en un proyecto emprendedor.
.750
A1 Identifico oportunidades de negocios éticos para
transformarlas en un proyecto emprendedor.
.652
HG15 Soy capaz de trabajar en equipo en el rol que se me asigna
y comprender la importancia de mi participación activa.
.909
HG14 Soy capaz de trabajar en equipo en el rol que se me asigna
y comprender la importancia de mi participación activa.
.874
HG13 Tengo la capacidad de adaptación y ajuste ante el entorno
cambiante.
.744
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
Pag. 34
HG17 Se me facilita el liderazgo para influir en las decisiones de
los integrantes de un equipo para el logro de los objetivos.
.537
HG16 Me considero una persona capaz de expresar mis
pensamientos y sentimientos de forma asertiva.
.510
CS21 El impacto social es parte fundamental que impulsa el
modelo de negocio en la iniciativa emprendedora.
.472
HG12 Entiendo las necesidades de otras personas al diseñar
soluciones que aportan a los problemas sociales.
.419
CS20 Considero importante la inclusión de grupos vulnerables en
el desarrollo del modelo de negocio.
.413
DI10 Es habitual que las actividades como investigaciones,
prácticas y tareas sean valoradas y retroalimentadas en tiempo y
forma por parte del docente.
-.808
DI8 Es común que la academia organice ferias, intercambios,
seminarios, etcétera que promueven el emprendimiento.
-.741
DI9 Se llevan a la práctica los conocimientos adquiridos para
desarrollar un prototipo del bien o servicio.
-.740
DI7 Cuando es necesario los docentes imparten asesorías sobre
temas específicos (marketing, estudio técnico, financiero,
administrativo, legal) para alcanzar las habilidades aplicadas en
proyectos emprendedores.
-.680
DI6 Los docentes explican la importancia del desarrollo de ideas
o proyectos como fuentes de emprendimiento.
-.662
CS19 La capacidad de sobrevivencia con recursos propios es un
aspecto fundamental considerado en el emprendimiento social.
-.418
CS18 En los proyectos emprendedores se combina la innovación
empresarial con un compromiso con el bienestar social y
ambiental.
-.409
Método de extracción: Máxima verosimilitud.
Método de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.
Como resultado del análisis factorial el instrumento se modificó para conformar la versión final del instrumento
y se integra de la siguiente manera:
Tabla 6
Dimensiones e indicadores del instrumento final
Constructo
Efectividad del proceso educativo relacionado al emprendimiento.
Operacionalización Conceptual
Se mide la percepción de la efectividad en el proceso de aprendizaje en temas relacionados al emprendimiento
durante la formación profesional.
Dimensiones
D1. Aprendizaje
D1-1. Aplico conocimientos básicos de mercadotecnia en un proyecto emprendedor.
D1-2. Realizo la interpretación real y objetiva de los estados financieros básicos en un proyecto emprendedor.
D1-3. Desarrollo con responsabilidad la filosofía empresarial de un proyecto emprendedor.
D1-4. Tengo los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar de manera responsable las partes que
integran el estudio técnico en un proyecto emprendedor.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
Pag. 35
D1-5. Identifico oportunidades de negocios éticos para transformarlas en un proyecto emprendedor.
D2. Didáctica
D2-1. Soy capaz de trabajar en equipo en el rol que se me asigna y comprender la importancia de mi
participación activa.
D2-2. Soy capaz de trabajar en equipo en el rol que se me asigna y comprender la importancia de mi
participación activa.
D2-3. Tengo la capacidad de adaptación y ajuste ante el entorno cambiante.
D2-4. Se me facilita el liderazgo para influir en las decisiones de los integrantes de un equipo para el logro de los
objetivos.
D2-5. Me considero una persona capaz de expresar mis pensamientos y sentimientos de forma asertiva.
D2-6. Considero importante la inclusión de grupos vulnerables en el desarrollo del modelo de negocio.
D2-7. Entiendo las necesidades de otras personas al diseñar soluciones que aportan a los problemas sociales.
D2-8. Considero importante la inclusión de grupos vulnerables en el desarrollo del modelo de negocio.
D3. Habilidades genéricas o blandas
D3-1. Es habitual que las actividades como investigaciones, prácticas y tareas sean valoradas y retroalimentadas
en tiempo y forma por parte del docente.
D3-2. Es común que la academia organice ferias, intercambios, seminarios, etcétera que promueven el
emprendimiento.
D3-3. Se llevan a la práctica los conocimientos adquiridos para desarrollar un prototipo del bien o servicio.
D3-4. Cuando es necesario, los docentes imparten asesorías sobre temas específicos (marketing, estudio
técnico, financiero, administrativo, legal) para alcanzar las habilidades aplicadas en proyectos emprendedores.
D3-5. Los docentes explican la importancia del desarrollo de ideas o proyectos como fuentes de
emprendimiento.
D3-6. La capacidad de sobrevivencia con recursos propios es un aspecto fundamental considerado en el
emprendimiento social.
D3-7. En los proyectos emprendedores se combina la innovación empresarial con un compromiso con el
bienestar social y ambiental.
4. Conclusiones
Se ha desarrollado un análisis factorial exploratorio mismo que es uno de los procedimientos estadísticos más
utilizados para determinar factores y examinar la relación entre variables latentes y observadas, sin embargo, se
recomienda aplicar posteriormente el análisis factorial confirmatorio que permitirá conocer el modelo de
relaciones y confirmar empíricamente la representación del instrumento para medir al constructo.
Finalizado el AFE y revisada la versión última del instrumento se concluye que tiene necesidades cubiertas y que
existe relación con el modelo teórico propuesto para cumplir el propósito de medir la efectividad del aprendizaje
relacionado al emprendimiento en estudiantes de nivel superior, el instrumento presenta cambios en relación al
contenido al suprimir algunas afirmaciones que estaban agrupadas en una categoría, además esta valoración
permitió conocer el valor de cada ítem.
Después del análisis y considerando las características de los datos, este análisis factorial exploratorio permitió
obtener un modelo apropiado del instrumento y permite la toma de mejores decisiones en relación al contenido
del instrumento. De esta manera el instrumento se integra mejorado y depurado. Este resultado de la aplicación
del instrumento permitirá conocer el impacto de modelo de enseñanza aprendizaje actual que se tiene en
relación al dominio de la competencia en habilidades y capacidades relacionadas al emprendimiento que los
estudiantes de educación superior obtienen al cursar sus estudios y no es limitado a un plan de estudios en
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
Pag. 36
particular sino que permite la exploración en otras áreas y con ello profundizar en la mejora de prácticas
formativas, así como generar un diagnóstico a partir de los resultados obtenidos y desarrollar acciones concretas
que coadyuven al fortalecimiento y desarrollo de las mismas.
Referencias bibliográficas
Bergmann, H., Mueller, S., y Schrettle, T. (2014). The use of global entrepreneurship monitor data in academic
research: A critical inventory and future potentials. International Journal of Entrepreneurial
Venturing, 6(3), 242-276. https://www.inderscienceonline.com/doi/epdf/10.1504/IJEV.2014.064691
Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., y Casimiro Urcos, J. F. (2019). Competencias de emprendimiento
empresarial en estudiantes universitarios. Universidad y Sociedad, 11(5), 61-69. Recuperado de
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/
Casillas Muñoz, F. A. G., Tariq, R., Ramírez Montoya, M. S., y Patiño Zúñiga, I. A. Resolviendo problemas con
ANOVA y prueba de Tukey.
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/676857/ODS3_T3_E4.pdf?sequence=1
García Magallanes, A. L., Corona Cruz, K., Hernández Briones, M. E., Hernández Ábrego, R., y Villalpa Martínez,
H. (2024). Diseño y validación de contenido por juicio de expertos de un instrumento para evaluar la
efectividad del proceso educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación
superior. Revista Espacios, 45(4). DOI: 10.48082/espacios-a24v45n04p14
GEM (Global Entrepreneurship Monitor) (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2023/2024 Global Report: 25
Years and Growing. London: GEM.
https://www.gemconsortium.org/report/global-entrepreneurship-monitor-gem-20232024-global-report-25-
years-and-growing
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición).
México DF. https://drive.google.com/file/d/0B3EIQQXxuH6JSS1NaVp0RFRRNHc/view?resourcekey=0-
SGgwQ-dKUdQOEl2ysAj7Nw
Hernández-Sánchez, B., Cardella, G. M., y Sánchez-García, J. (2019). Emprendimiento e innovación:
oportunidades para todos. E. Herruzo-Gómez (Ed.). Dykinson
https://www.researchgate.net/publication/337608553_El_elemento_genero_en_la_planificacion_de_la_
educacion_emprendedora/link/5de040be92851c836451c9db/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0
UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Kline, P. (2000). Handbook of Psychological Testing. London: Routledge
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial
exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología/annals of
psychology, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps
Mababu, R., García, R. Las Competencias Emprendedoras de los Jóvenes desde la Perspectiva de los Docentes.
Las tecnologías de información y comunicación para la innovación y el desarrollo. pp. 91-100 (2017).
Martínez Corona, J. I. (2024). Análisis Factorial Exploratorio. CUNEP, México.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
GARCÍA A.L. et al. «Análisis factorial exploratorio del instrumento para medir la efectividad del proceso
educativo relacionado al emprendimiento en estudiantes de educación superior»
Pag. 37
Pérez, E. R., y Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas.
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108
Rubio, C. C., y Echávez, J. D. C. S. (2020). Las" Soft Skills" potenciadores clave de los emprendedores del nuevo
milenio. In Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos (pp. 225-229). Dykinson.
https://www.researchgate.net/publication/337608553_El_elemento_genero_en_la_planificacion_de_la_
educacion_emprendedora/link/5de040be92851c836451c9db/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0
UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Salazar, Z. E., González, D. D. C. C., y del Castillo, C. C. (2014). El emprendedor potencial: identificación de
oportunidades relacionadas con algunas variables del capital humano y social. Entreciencias: diálogos en la
Sociedad del Conocimiento, 2(5), 245-261. https://www.redalyc.org/pdf/4576/457645127004.pdf
Stevenson, H. H. y Jarillo, J. C. (1990). Corporate Entrepreneurship. Strategic Management Journal, 11, p.260.
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=HL0qcIUHyXgC&oi=fnd&pg=PA247&dq=related:I3DS1
BncJFsJ:scholar.google.com/&ots=tOH40z5u-
K&sig=9nJZDbdgFjivlJKTBeGt84aMH4A#v=onepage&q&f=false
Terán-Yépez, E. F., y Guerrero-Mora, A. M. (2019). ¿EMPRENDIMIENTO POR OPORTUNIDAD O POR
NECESIDAD? ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PAÍSES. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2),
7788. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1275
Vázquez-Antonio, J., Tobón, S., Vázquez-Antonio, J. M., Guzmán, C. E., y Herrera-Meza, S. R. (2018). Diseño y
validez de contenido de una rúbrica socioformativa para evaluar la tesis de investigación en la Educación
Normal. Revista espacios, 39(53). https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-28.pdf
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional