ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo

Vol. 45 (Nº 03) Año 2024. Art. 10


Recibido/Received: 19/04/2024 • Aprobado/Approuved: 15/05/2024 • Publicado/Published: 31/05/2024
DOI: 10.48082/espacios-a24v45n03p10

Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de un estudio comparativo a nivel nacional e internacional

Technological platforms for productive development: main results of a comparative study at the national and international level

TESTA, Gian L. 1
GONZALEZ, Julio C. 2

Resumen:
Las formas centralizadas de organización de los territorios han debilitado considerablemente la capacidad de iniciativa de las sociedades locales, lo que ha puesto en entredicho los planeamientos tradicionales de las políticas regionales de los gobiernos basados en medidas directas, tales como las ayudas a empresas, incentivos a la inversión exterior o el mejoramiento de la infraestructura física. En Latinoamérica, la gestión tecnológica de las MiPymes, se centra en atender los requerimientos de los recursos genéricos que permitan el ingreso y permanencia en el mercado, por lo cual, no existe ni una estructura funcional encargada, ni se desarrollan planes o agendas tecnológicas, además de carecer de presupuestos específicos para estas actividades.  El presente artículo expone los principales resultados de un estudio comparativo sobre plataformas tecnológicas para potenciar el desarrollo productivo de las microempresas  realizado a nivel nacional e internacional.
Palabras claves: desarrollo productivo, plataforma tecnológica, microempresarios locales

Abstract:
The centralized forms of territorial organization have considerably weakened the capacity for initiative of local societies, which has called into question the traditional planning of regional government policies based on direct measures, such as aid to companies, incentives for foreign investment or the improvement of physical infrastructure. In Latin America, the technological management of MiPymes is focused on meeting the requirements of generic resources that allow them to enter and remain in the market, so there is neither a functional structure in charge, nor are plans or technological agendas developed, and there are no specific budgets for these activities. This article presents the main results of a comparative study[1] on technological platforms to enhance the productive development of microenterprises carried out at the national and international levels.
Keywords: productive development, technology platform, Local microentrepreneurs

ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE

PDF HTML

Referencias

Aghón, G., Alburquerque, F., Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. CEPAL/GTZ, Chile.

Alburquerque, F. & Diputación de Barcelona (1999). Manual del Agente de Desarrollo Local, ediciones sur, Santiago.

Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1-24.

Álvarez, R., & Crespi, G. (2011). Financing Gaps, Innovation Gaps? New Evidence from Chile. In Globelics Conference.

Arocena, J. (2001). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Taurus.

Audretsch, D., Carree, M. A. y Thurik, A. (2001). Does Entrepreneurship Reduce Unemployment? Discussion Paper, Tinbergen Institute. Rotterdam: Erasmus University.

Avello, R., Rodríguez, M. Rodríguez, P. Sosa, D., Companioni, B. Rodríguez, R. (2019). ¿Por qué enunciar las limitaciones del estudio? Medisur, 17.  http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4126

Baquero, M. & Rendón, J. (2011). Desarrollo humano local: la alternatividad para el buen vivir. Revista de la Universidad de La Salle, 54, 67-86. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1047&context=ruls

Barro, R. & Sala, X. (1992). "Public Finance in Models of Economic Growth", The Review of Economic Studies, vol. 59, núm. 4, Londres, London School of Economics and Political Science, pp. 645-662.

Batra, G., & Mahmood, S. (2003). Direct support to private firms: Evidence on effectiveness (Vol. 3170). World Bank.

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. Serie Integral por competencias. Tercera edición Ebook. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Becattini, G. (1997). “Totalitá e cambiamento: il paradigm a dei distretti industriali”, Sviluppo locale, vol. 4, N° 6.

Belmar, J. (2014). Innovación y Desarrollo: Una Evaluación no Experimental de Programas CORFO. Universidad de Chile, Chile.

Bernaschina, D. (2023). Tecnología e inclusión en diseño industrial y pos COVID-19: nuevas lecciones y desafíos para la industria chilena. En Revista Gestión de las Personas y Tecnología. Edición N° 47 – Agosto. DOI:10.35588/gpt.v16i47.6317

Benavente, J. (2006). Desarrollo productivo de la MiPyme en Chile. Universidad de Chile.

Bravo, S. (2012). Implementación de la política de desarrollo en Chile: Una aproximación a partir de la experiencia de las unidades de desarrollo económico a nivel municipal. Universidad de Chile.

Callejón, M. & Ortún, V. (2009). La Caja Negra de la dinámica empresarial. Revista de Investigaciones Regionales, 15, 167-189.

Capello, R. Caragliu, A. y Nijkamp, P. (2009). Territorial Capital and Regional Growth: Increasing Returns in Cognitive Knowledge Use. En: Tijdschrift voor economische en sociale geografie. Holanda: Royal Dutch Geographical Society KNAG. Vol.112, p.385-498. https://papers.tinbergen.nl/09059.pdf.

Cardemil M. (2022). Las Mipymes chilenas en el 2022. Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones. Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado en 26 de octubre de 2022, de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33318/1/N_25_22_Las_mipymes_chilenas_en_el_2022.pdf

Carrioza, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, p. 134. ISBN 9587015991.

Casillas, J. Díaz, C. Rus, S. y Vásquez, A. (2014). La gestión de la empresa familiar. Conceptos, casos y soluciones. 2ª edición. España: Ediciones Paraninfo.

Castelletti, O. y Canzanelli, G. (2005). Estrategias e instrumentos para el desarrollo local en la era de la globalización. Revista ÓPERA, 5, 5-26. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1450

Coffey, W. & Polese, M. (1985). “Local development: conceptual basis and policy implications”, Regional Studies, N° 19.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe | CEPAL, (2007). Cinco piezas de política de desarrollo productivo. Serie desarrollo productivo Nº 176.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe | CEPAL y Deutsche Gesellschaf Für Technishche Zusammenarbeis | GTZ, (2000). El desarrollo al desarrollo productivo local: orientación, actores, estructuras y acciones: la situación en Chile en los noventas. Chile.

Cortés J. & Henao M. (2017). Microempresas: análisis empírico de algunos problemas. Artículo derivado del proyecto de investigación Contabilidad por partida simple: reconstrucción teórica y perspectivas empíricas, 185 – 207.

Deblin, R. & Moguillansky, G. (2010). Alianzas público – privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Comisión económica para América Latina. (CEPAL), Santiago, Chile.

Díaz, J. & Rodríguez, M. (2020). El desarrollo local en el presente: Un estado del arte sobre la producción del conocimiento durante la década 2010 - 2020. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/180

Dini, M. Gligo, N. y Patiño, A. (2021). “Transformación digital de las mipymes: elementos para el diseño de políticas”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/99), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Dini, M. & Stumpo, G. (coords.). (2000). “Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de desarrollo”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75/Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Donovan, P., Bravo, G. & González, R. (2010). Microemprendimiento y desarrollo local en Chile: desafíos pendientes. Cuadernos del Cendes27(73), 133-167. Recuperado en 10 de julio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000100006&lng=es&tlng=es.

Estrada, K. & Aguirre, J. (2019). ¿Cómo se gestiona la tecnología en las pymes? Diferencias y similitudes entre micro, pequeñas y medianas empresas. Contaduría y administración64(spe1)https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1812

Ferraro, C. (2003). Desarrollo productivo local en Argentina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago, Chile.

Ferraro, C. Collao, F. De Matos, M. Arroio, A., Zuleta, L. Zevallos, E. & Kulfas, M. (2011). Apoyando a las pymes: Políticas de desarrollo en América Latina y el Caribe. CEPAL/AECID, Santiago.

Ffrench-Davis, R. (2016). “Progresos y retrocesos del desarrollo económico de Chile en los gobiernos de la Concertación: 1990-2009”, El Trimestre Económico, vol. 83, N° 329, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica (FCE).

Flores, T. Ramírez, M. Urquidy, M. & Aguilar, J. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y administración61(3), 551-567. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.04.001

Goldstein, E. & Kulfas, M. (2011). Alcances y limitaciones de las políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Debates para un nuevo marco conceptual y de implementación. En Ferraro C. (Comp.), (2011). Apoyando a las pymes: Políticas de desarrollo en América Latina y el Caribe. (pp. 429-487). Naciones Unidas, CEPAL, Santiago.

Hakansson, H. & Johanson, J. (1993). “The network as a governance structure. Interfirm cooperation beyond markets and hierarchies”, The Embedded Firm. On the Socioeconomis of Industrial Networks, G. Grabher (comp.), Londres, Routledge.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6° Edición McGraw-Hill.

Izquierdo, A. (2018). "Desarrollo regional". Desarrollo local. Universidad de la Salle.

Kantis, H. Ishida, M. & Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. New York: Banco Interamericano de Desarrollo.

Kantis, H. (2003). Creación y fortalecimiento de nuevas empresas. Estudio 1. Componente E. Coordinación del Estudio: Oficina de la CEPAL-ONU en Buenos Aires, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación, 3-53.

Keller, W. (2010). International Trade, Foreign Direct Investment, and Technology Spillovers.Handbook of the Economics of Innovation, 2, 793-829.

Konvitz, J. (2000). Changing economies: The territorial dimension. En: Conferencia presentada en la III Conferencia del Instituto sobre Competitividad (4-6 de octubre: Glasgow, UK). OCDE.

Malaver, F. & Vargas, M. (2004). Los procesos de innovación en América Latina: aportes para su caracterización. Academia Revista Latinoamericana de Administración, (33), 5-33.

Meneses, F. (2005). La situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile. SERCOTEC.

Ministerio de Economía, Desarrollo y Turismo (2017). Cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2017/03/Bolet%C3%ADn-empresas-en-Chile-ELE4.pdf

Ministerio de Economía Desarrollo y Turismo (2019). Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de https://www.economia.gob.cl/2019/03/12/quinta-encuesta-longitudinal-de-empresas-ele5.htm

Morelos, G. Vargas, D. Romero, G. (2023). The outstanding relevance of frugal innovation in the manufacturing sector of emerging economies. En Revista Gestión de las Personas y Tecnología. Edición N° 48 - Diciembre. DOI:10.35588/gpt.v16i48.6507

López, A. (2009). Las evaluaciones de programas públicos de apoyo al desarrollo y desarrollo de la tecnología y la innovación en el sector productivo en América Latina: Una revisión crítica. Nota de innovación. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Ottati, G. (1994), “Trust, interlinking transactions and credit in the industrial districts”, Cambridge Journal of Economics, N° 18.

Piore, M. & Sabel Ch. (1993). La segunda ruptura industrial. Alianza editorial. Buenos Aires.

Rivas, G. (2010). ¿Cuándo y cómo intervenir? Criterios para guiar las intervenciones de apoyo al desarrollo productivo. Banco Interamericano de Desarrollo. Sector de capacidad institucional y finanzas. Washington, D.C.

Roldán, J. (2019). Transformación digital como herramienta para generar valor en las MiPymes de la Región del Biobío. Universidad Andrés Bello, Chile.

Romer, P. (1990). "Endogenous Technological Change", The Journal of Political Economy, vol. 98, núm. 5, Chicago, University of Chicago Press, pp. 71-102. 

Sáez, B. (2020). Emprendimiento y subsistencia: Radiografía a los microemprendimientos en Chile. Fundación Sol.

Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall. México.

Servicio de Cooperación Técnica (2018). Reporte de sustentabilidad. Ministerio de Hacienda. Chile.

Silva, I. & Sandoval, C. (2005). Desarrollo económico local/regional y desarrollo productivo: la experiencia chilena. ILPES, Naciones Unidas, CEPAL. Santiago de Chile.

SUBDERE, (1996). Evaluación histórica de la regionalización en Chile. Perspectivas del Desarrollo Regional: algunas lecciones desde la operación de instrumentos de desarrollo. Santiago, Chile.

Tereucan, J. Briceño, C. & Gálvez, J. (2009). Redes de reciprocidad e intercambio: organización social y económica en contextos rurales indígenas Mapuches del sur de Chile. Ponencia presentada en el XVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, Buenos Aires. 

Valenzuela, A. (2014). Microemprendimiento y determinantes de su éxito: ¿Es una apuesta segura?. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.

Yamakawa, P. Del Castillo, C. Baldeón, J. Espinoza, L. Granda, J. Vega, L. (2010). Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana. Lima, Universidad ESAN (Serie Gerencia para el Desarrollo; 16).


1. Docente del Departamento de Tecnología de Gestión, Facultad Tecnológica. Universidad de Santiago de Chile. MBA en Administración y Dirección de Empresas, Magíster en gestión de la innovación y emprendimiento tecnológico, Diplomado en Innovación y Emprendimiento Sustentable.  ORCID: 0009-0003-2954-0641 - Email: gian.testa@usach.cl

2. Académico del Departamento de Tecnologías de Gestión, Facultad Tecnológica. Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, Diplomado en Gestión de la Innovación y   Emprendimiento.  ORCID: 0000-0003-4629-0982 - Email: julio.gonzalez@usach.cl

3. El estudio comparativo formó parte de un proyecto de grado en el marco del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico del Depto. de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 45 (Nº 03) Año 2024

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional