ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 129
Vol. 45 (03) 2024 May-Jun Art. 10
Recibido/Received: 19/04/2024 Aprobado/Approved: 15/05/2024 Publicado/Published: 31/05/2024
DOI: 10.48082/espacios-a24v45n03p10
Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo:
principales resultados de un estudio comparativo a nivel
nacional e internacional
Technological platforms for productive development: main results of a comparative study at
the national and international level
TESTA, Gian L.
1
GONZALEZ, Julio C.
2
Resumen:
Las formas centralizadas de organización de los territorios han debilitado considerablemente la capacidad de
iniciativa de las sociedades locales, lo que ha puesto en entredicho los planeamientos tradicionales de las
políticas regionales de los gobiernos basados en medidas directas, tales como las ayudas a empresas, incentivos
a la inversión exterior o el mejoramiento de la infraestructura sica. En Latinoamérica, la gestión tecnológica
de las MiPymes, se centra en atender los requerimientos de los recursos genéricos que permitan el ingreso y
permanencia en el mercado, por lo cual, no existe ni una estructura funcional encargada, ni se desarrollan
planes o agendas tecnológicas, además de carecer de presupuestos específicos para estas actividades. El
presente artículo expone los principales resultados de un estudio comparativo
3
sobre plataformas tecnológicas
para potenciar el desarrollo productivo de las microempresas realizado a nivel nacional e internacional.
Palabras claves: desarrollo productivo, plataforma tecnológica, microempresarios locales
Abstract
The centralized forms of territorial organization have considerably weakened the capacity for initiative of local
societies, which has called into question the traditional planning of regional government policies based on
direct measures, such as aid to companies, incentives for foreign investment or the improvement of physical
infrastructure. In Latin America, the technological management of MiPymes is focused on meeting the
requirements of generic resources that allow them to enter and remain in the market, so there is neither a
functional structure in charge, nor are plans or technological agendas developed, and there are no specific
budgets for these activities. This article presents the main results of a comparative study[1] on technological
1
Docente del Departamento de Tecnología de Gestión, Facultad Tecnológica. Universidad de Santiago de Chile. MBA en Administración y Dirección de
Empresas, Magíster en gestión de la innovación y emprendimiento tecnológico, Diplomado en Innovación y Emprendimiento Sustentable. ORCID: 0009-
0003-2954-0641 - Email: gian.testa@usach.cl
2
Académico del Departamento de Tecnologías de Gestión, Facultad Tecnológica. Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Procesos Sociales y Políticos
en América Latina, Diplomado en Gestión de la Innovación y Emprendimiento. ORCID: 0000-0003-4629-0982 - Email: julio.gonzalez@usach.cl
3
El estudio comparativo formó parte de un proyecto de grado en el marco del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico del
Depto. de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 130
platforms to enhance the productive development of microenterprises carried out at the national and
international levels.
Keywords: productive development, technology platform, Local microentrepreneurs
1. Introducción
El presente artículo releva la importancia desde el significado de micro y pequeñas empresas, los cuales suelen
utilizarse agrupando una serie de emprendimientos económicos heterogéneos, así como aquellos vinculados al
mercado como las iniciativas económicas populares de supervivencia, lo que crea confusión al invisibilizar a los
sujetos sociales y sus lógicas de acción. De igual manera, cabe plantear la pregunta sobre la capacidad real de los
individuos y grupos que actúan en la esfera local para producir iniciativas que logren un crecimiento y desarrollo
local, considerando que las formas centralizadas de organización del territorio, han debilitado
considerablemente la capacidad de dichas iniciativas de las sociedades locales, lo que ha puesto en entredicho
los planeamientos tradicionales de las políticas regionales de los gobiernos basados en medidas directas, tal
como las ayudas a empresas, incentivos a la inversión exterior o el mejoramiento de las infraestructuras físicas.
Se suma a lo anterior, en cuanto a la sostenibilidad de las MiPymes en América Latina, que su gestión,
específicamente, tecnológica, se focaliza en atender los requerimientos de los recursos genéricos que permitan
ingresar y mantenerse en el mercado por lo cual no existe ni una estructura funcional encargada, ni se desarrollan
planes o agendas tecnológicas, además de carecer de presupuestos específicos para estas actividades. Es más,
su tamaño y recursos limitan su acceso al financiamiento, impidiéndoles invertir en tecnología y estrategias,
afectando la viabilidad del negocio.
Las MiPymes son uno de los actores principales de la economía nacional, representan a las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas, las cuales juegan un rol fundamental puesto que suelen representan el mayor número de
empresas, generan la mayor proporción del empleo y contribuyen a la innovación, al crecimiento y a la reducción
de la pobreza (Cardemil, 2022). Para los efectos de la Ley 20.416 que fija normas especiales para las empresas
de menor tamaño, la clasificación de empresas para Chile se hace según el ingreso anual por ventas, servicios y
otras actividades del giro. El valor de los ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro
considerado se refiere al monto total de éstos para el año calendario anterior, descontado el valor
correspondiente al IVA y a los impuestos específicos que pudieren aplicarse, considerando de esta manera, a las
microempresas a aquellas que tienen ingresos anuales inferior a 2.400 UF. Por su parte, el Código del trabajo y
sus leyes complementarias, los empleadores se clasifican en micro, pequeña, mediana y gran empresa, en
función del número de trabajadores, entendiendo por microempresa aquella que tuviere contratados de 1 a 9
trabajadores (Cardemil, 2022).
En Chile las MiPymes son el 98,6% de las empresas del país y concentran el 65,3% de los empleos formales.
Además, un 25,1% de las grandes empresas exportó durante 2017, ya sea de forma directa o a través de un
intermediario, por sobre el 16,8% registrado por las Pymes y el 1,3% de las microempresas. Al clasificar las
empresas por tamaño, según sus ventas, se observa que el 3,1 % es grande, el 52,5 % es Pyme y el 44,4 % es
micro. Estratos que generaron, respectivamente, el 75,9 %, 20,6 % y 3,6 % del total de ingresos en 2017. Los
sectores económicos que concentran el mayor número de empresas son comercio, manufactura y transporte y
almacenamiento. Los factores que afectan el crecimiento de las empresas más recurrentes son: alta competencia
en el mercado (80,8 %), demanda limitada (70 %) y el considerar que la escala de producción de la empresa es la
adecuada (63,8 %). El 24,5 % de las empresas que utiliza internet, realizó comercio electrónico en 2017. Un 16,4
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 131
% efectuó sólo compras, un 2,1 % realizó sólo ventas y un 6 % realizó ambos tipos de operaciones (Ministerio de
Economía, Desarrollo y Turismo, 2019). Dos párrafos anteriores extraídos desde el apartado ad -hoc.
A raíz de lo expuesto, el objetivo central de este artículo es exponer los principales resultados de un estudio
comparativo sobre plataformas tecnológicas para potenciar el desarrollo productivo en microempresas. Para
estos efectos, se realizó un análisis comparativo de las principales características de plataformas tecnológicas de
desarrollo productivo a nivel nacional e internacional, con lo cual, se validó un diseño de plataforma tecnológica
que formó parte de un proyecto más amplio en el marco de un Magíster en el área de la Gestión y de la
Innovación y el Emprendimiento Tecnológico.
La organización del presente artículo considera las siguientes secciones: Marco Teórico, Antecedentes
Metodológicos, presentación de los resultados y una última parte con las conclusiones y la bibliografía
consultada.
1.1. Microempresas y principales desafíos
Una de las principales preocupaciones en el ecosistema emprendedor, específicamente, a nivel de
microempresas es cómo se relaciona el desarrollo del negocio con la sociedad local, lo que define dos
componentes, una socioeconómica y otra sociocultural. Al respecto, para que exista un desarrollo y sociedad
local, debe haber riqueza generada localmente sobre la cual los actores locales ejerzan un control decisivo, tanto
en los aspectos técnico-productivos como en los referidos a la comercialización, dando lugar a una jerarquía
social regulada por la mayor o menor capacidad de cada uno de sus miembros para influir en la toma de
decisiones sobre la utilización del excedente. Desde esta perspectiva, nace la necesidad de conocer la capacidad
real de los individuos y grupos que actúan en la esfera local para producir iniciativas que logren un crecimiento
y desarrollo local, sobre todo, en territorios que son más o menos autosustentados (Donovan et al., 2010). Por
otra parte, las formas centralizadas de organización del territorio han debilitado considerablemente la capacidad
de iniciativa de las sociedades locales, lo que ha puesto en entredicho los planeamientos tradicionales de las
políticas regionales de los gobiernos basados en medidas directas, tal como las ayudas a empresas, incentivos a
la inversión exterior o el mejoramiento de las infraestructuras físicas (Alburquerque y Diputación de Barcelona,
1999:29).
Otro aspecto relevante, es la categorización con que la economía, tanto urbana como rural, ha agrupado a la vez
iniciativas económicas de pequeño tamaño con carácter mercantil, es decir, agrupa desde una lógica que
incentiva la creación de riquezas y desarrollo, con aquellas estrategias de subsistencia que buscan establecer
redes sociales que enfatizan más en el trabajo y la cooperación entre pares. Por ejemplo, en el contexto
etnográfico rural o urbano chileno donde viven comunidades indígenas, tienen gran importancia la reciprocidad
y el intercambio en la economía de los grupos domésticos (Tereucán et al., 2009). Sumado a lo anterior, el
significado de micro y pequeñas empresas suele utilizarse en el lenguaje corriente, agrupando una serie de
empresas económicas heterogéneas, así como aquellas vinculadas al mercado como las iniciativas económicas
populares de supervivencia, lo que crea confusión al invisibilizar a los sujetos sociales, étnicos y sus lógicas de
acción (Donovan et al., 2010).
Las microempresas, en general, se caracterizan por ser negocios unipersonales o de familia (Casillas et al., 2014),
administrados por uno o varios miembros de ella. Comúnmente el conocimiento que se tiene sobre la dirección
del negocio y de las relaciones personales que en él convergen ha sido adquirido en forma empírica o como
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 132
legado de una trayectoria familiar; así mismo, se vislumbra un ambiente de desconfianza por la adaptación de
nuevas técnicas administrativas que permitan a la empresa crecer o por lo menos acomodarse a las
circunstancias económicas de su contexto; además, los propietarios del negocio tienen la firme convicción de
que la estrategia que en el pasado significó grandes triunfos debe permanecer, desconociendo no solo las
tendencias y nuevas tecnologías sino también las exigencias de su contexto (Cortés J. & Henao M., 2017). En
cuanto a la apertura de microempresas, se relaciona a la actividad emprendedora con el panorama de
desempleo, emprendimientos por necesidad (Audretsch et al., 2001), es decir, se propone que altos niveles de
desempleo se relacionan con numerosas aperturas de negocios, bajo el argumento de que el costo de
oportunidad de emprender un negocio es reducido y, que los desempleados tienden a poseer bajos niveles de
capital humano y capacidad empresarial, lo que se expresa en una relación inversa entre la tasa de desempleo y
estas capacidades (Texis et al., 2016). Al respecto, estudios internacionales revelan que el surgimiento de
emprendedores por necesidad representa una categoría cada vez más frecuente en América Latina que en otras
regiones más desarrolladas (Kantis et al., 2002). De estos emprendimientos, la mayor parte se relaciona al sector
microempresarial que carece de planeación y que opera con desventaja en temas de formación empresarial,
seguridad social y financiamiento. Más aún, las probabilidades de éxito en el mercado mundial son del 40% y
bajo una perspectiva estratégica, los recursos y capacidades desarrollados sufren por la escasez de habilidades,
pobres prácticas gerenciales y una limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. Tampoco están muy
expuestas a las mejores prácticas globales de calidad, diseño o producción
1
, lo cual se traduce en un desempeño
variable en su rentabilidad, supervivencia y crecimiento (Estrada et al., 2019).
Respecto al tamaño de la empresa, se distingue entre los autoempleados y las empresas con empleados,
determinado que son grupos que nacen con intereses distintos, concluyendo que el autoempleo es básicamente
un medio de vida y que las empresas con empleados tienen perspectivas de evolucionar (Callejón y Ortún, 2009).
En Chile existen 2.057.903 personas microemprendedoras, que corresponden a un 24,3 % de las personas
ocupadas, de las cuales 15,4% corresponde a empleadores y 84,6%, a quienes trabajan por cuenta propia y, que
un 91% de los emprendimientos son llevados a cabo por microempresas. Sólo el 15% de las microempresas
contrata a otras personas, siendo en su mayoría emprendimientos por cuenta propia. Cerca de un 40% de los
microemprendimientos se concentran en la Región Metropolitana (Sáez B., 2020). Del total de personas
microemprendedoras, un 53,1% no ha iniciado actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), mientras
que un 36,2% lo ha hecho como persona natural y solo un 10,7%, como persona jurídica, destacando que las
ramas de actividad económica con mayor proporción de microemprendimientos sin inicio de actividades ante el
SII son el sector primario (77,8%), industrias manufactureras (63,1%) y transporte y almacenamiento (61,5%)
(Instituto Nacional de Estadística, 2020). Las denominadas microempresas ascienden a un 75,2% de las empresas
en Chile, lamentablemente no se ve reflejada necesariamente en su importancia en términos de actividad o
ingresos que genera en el país: las microempresas sólo representan el 1,9% de las ventas anuales (Valenzuela A.,
2014).
1
Respecto del diseño” y las oportunidades que presenta el modelo de investigación tecnológica e industrial se sugiere
revisar el trabajo de Diego Bernaschina (2023). Fuente: Bernaschina, D. (2023). Tecnología e inclusión en diseño industrial y
posCOVID-19: nuevas lecciones y desafíos para la industria chilena. En Revista Gestión de las Personas y Tecnología. Edición
N° 47 Agosto. DOI:10.35588/gpt.v16i47.6317 .
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 133
En cuanto a la innovación, esta juega un rol fundamental en materia de desarrollo económico
1
. Las diferencias
en productividad explican gran parte de las brechas de ingreso entre países y a su vez, el crecimiento de la
productividad está fuertemente determinado por la innovación. Luego, en la medida que los países menos
desarrollados crean y mejoran productos, procesos y formas de organización de manera autónoma o imitando a
los más desarrollados, se producen dos importantes consecuencias. En primer lugar, el cierre de la brecha de
productividad entre países desarrollados y subdesarrollados, y con ello la convergencia de sus ingresos. En
segundo lugar, una aceleración de la tasa de crecimiento de la frontera tecnológica mundial (Keller, 2010). Las
fallas de mercado asociadas a la innovación, en particular aquellas enunciadas en los dos primeros argumentos
señalados anteriormente, tienen directa relación con el mercado financiero. Por esta razón es que los programas
más básicos de desarrollo a la innovación actúan a través del financiamiento. Si bien pueden no ser suficientes,
la evidencia sugiere que sí son necesarios. En el caso chileno, cuando se consulta a las empresas por el obstáculo
a la innovación más importante que enfrentan, más de un 50% de las respuestas tienen que ver con el costo
asociado, acceso a financiamiento y el timing de los retornos. Si bien la empresa podría no tener acceso a
financiamiento porque sus proyectos de innovación efectivamente no son rentables, el costo de la innovación y
el timing de sus retornos no debieran ser restricciones en presencia de mercados financieros completos. La
evidencia econométrica indica una relación negativa y significativa entre la existencia de restricciones de liquidez
y la probabilidad de que una firma innove (Álvarez y Crespi 2011).
En cuanto a la gestión tecnológica de las empresas de menor tamaño en América Latina, se observan acciones
para atender los requerimientos de los recursos tecnológicos básicos o genéricos que permitan ingresar y
mantenerse en el mercado por lo cual no existe ni una estructura funcional encargada, ni se desarrollan planes
o agendas tecnológicas además de carecer de presupuestos específicos para estas actividades (Malaver y Vargas,
2004). Por su parte, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC, 2018) establece que las microempresas
representan un 24% de la fuerza laboral y que sus principales desafíos son:
Fomentar las posibilidades de crecimiento, puesto que sus recursos técnicos, humanos y
económicos las limitan a operar solo en mercados reducido.
Fomentar el desarrollo productivo de la empresa, puesto que solo un 6% de las microempresas
pasó a la categoría de pequeña en el período 2007-2014.
Mejorar el acceso al financiamiento, puesto que su tamaño y recursos limitan dicho acceso. Esto
les impide invertir en tecnología y estrategias enfocadas en lograr los objetivos (Un 44% uso
recursos propios como fuente de financiamiento).
Al no contar con un gran volumen de activos, su flujo de caja no siempre es eficiente. Sobre todo,
tomando en cuenta que, en Chile, el plazo promedio de pago de facturas es de 56 días.
1
Se sugiere revisar un interesante artículo sobre “innovación frugal en la transformación del sector
manufacturero de las economías emergentes”. Fuente: Morelos et al., (2023). The outstanding relevance of frugal
innovation in the manufacturing sector of emerging economies. En Revista Gestión de las Personas y Tecnología. Edición N°
48 - Diciembre. DOI:10.35588/gpt.v16i48.6507 .
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 134
El bajo nivel del capital humano obliga al dueño a asumir el desarrollo de muchas tareas
administrativas y operativas. Ello le impide concentrarse en la gestión de planes estratégicos que
permitan el crecimiento del negocio.
Todo lo anterior redunda en una baja productividad. En América Latina, las grandes empresas son hasta un 33
veces más productivas que las microempresas. Asimismo, se suma que el factor más relevante que afecta el
crecimiento de las empresas es la alta competencia en el mercado y la demanda limitada (Ministerio de
Economía, Desarrollo y Turismo, 2017).
La irrupción del Covid-19 causó estragos en el sector de las MiPymes, especialmente en las microempresas, las
cuales tienen menos probabilidades de poder sobrevivir largos periodos de inactividad y mayores dificultades
para acceder a liquidez. Según informes elaborados por el Ministerio de Economía en julio 2021, durante el 2019
y 2020, el 62,4% de las empresas registró una disminución en sus ventas, siento las microempresas el segmento
más golpeado, tanto en la proporción de empresas que experimentó una caída en sus ventas (63,1%), como en
la magnitud de la disminución (-37,5%). Con respecto al nivel de empleo, las microempresas también fueron las
más afectadas con una variación interanual promedio en su dotación de trabajadores de -21,2% (Cardemil, 2022).
En cuanto a las tecnologías digitales, estas permiten a las empresas ampliar sus redes de contactos y extender
su capacidad de información de manera infinita, tanto hacia nuevos ámbitos cognitivos, como hacia áreas de
especialización ya consolidadas en la empresa. Para las compañías que ya están integradas en redes
colaborativas, las tecnologías digitales permiten intensificar la interacción y plantear experiencias de integración
para la gestión de recursos compartidos, como los inventarios de insumos o los servicios especializados, por
ejemplo, programas de formación diseñados ad hoc para la cadena de proveedores. Así, las tecnologías
contribuyen a dar: mayor visibilidad, mejor acceso a la información, posibilidad de mitigar barreras tradicionales
al comercio, facilitar transacciones financieras, mejoras en los procesos de desempeño, crecimiento y expansión
empresarial, posibilidad de desarrollo de nuevos productos, entre otras (Dini et al., 2021).
1.2. Acerca del Desarrollo Productivo
La nueva teoría del crecimiento intenta demostrar que el ritmo de crecimiento de los países está influido por
factores endógenos, como la calidad de la educación y el nivel de innovación. Los modelos desarrollados señalan
que en la medida en que los países impulsan políticas que contribuyan a elevar sus capacidades de generar y
usar conocimiento en los procesos productivos, aumentan las expectativas de un crecimiento más acelerado,
con independencia del nivel en que se encuentren actualmente (Bravo, 2012). Autores tales como Romer (1990),
Barro y Sala i Martin (1992), señalan que la política pública adquiere un rol significativo, pues puede influir en la
forma en que se mueven estos factores endógenos. En particular, cumple una función muy relevante en el
desarrollo de la innovación, pues dado que la generación de conocimiento a través de la investigación científica
y aplicada tiene características de bien público, se requiere el apoyo del Estado para su desarrollo (Deblin y
Moguillansky, 2010). Este tipo de argumentación se extiende a varios campos propios de las políticas de
desarrollo productivo en los cuales aparecen involucradas externalidades o servicios con características de bien
público, tales como el entrenamiento y la capacitación de personal. En cada uno de los casos, la participación
activa del Estado incentiva la producción de los bienes y sectores clave para el crecimiento de la economía (Rivas,
2010).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 135
Un aspecto relevante para el desarrollo o desarrollo productivo se encuentra en las fallas de mercado,
específicamente, en la información imperfecta y mercados incompletos. Al respecto, de acuerdo al primer
teorema del bienestar, toda economía competitiva perfectamente es eficiente en el sentido de Pareto, por lo
que una intervención externa podría empeorar la situación de bienestar. Sin embargo, diversos trabajos teóricos,
han planteado que este teorema reposa en dos supuestos críticos que no son observables en la realidad. Por una
parte, se asume que existe información perfecta y, por otra, que existe un conjunto completo de mercados para
todo tipo de contingencias (Rivas, 2010). Asimismo, el autor señala que cuando los mercados son incompletos o
la información es imperfecta, los comportamientos de los agentes generan externalidades que no son
consideradas en su accionar. En el caso de los países menos desarrollados, estos problemas se agravan por el
insuficiente desarrollo de sus mercados, o incluso, por la inexistencia misma de ellos en muchos casos. Así, por
ejemplo, la información incompleta puede conducir a fenómenos relacionados con el riesgo moral o de selección
adversa. Estos problemas suelen afectar el funcionamiento de los mercados crediticios, o en forma general, de
los servicios de desarrollo empresarial, pues la ausencia de conocimiento perfecto con respecto a los clientes,
hace que las entidades de financiamiento tiendan a elevar las garantías que exigen a las empresas cuando estas
buscan un crédito para desarrollar sus proyectos (Bravo, 2012). A efectos de la orientación de las políticas de
desarrollo productivo, esta aproximación sobre las “nuevas fallas de mercado” y sus manifestaciones se ha
reflejado fundamentalmente en la generación de intervenciones que buscan corregir fallas que afectan el
funcionamiento de mercados ligados a los factores de producción, como son los mercados de capital, de servicios
financieros, de asistencia técnica, de capital humano, de innovación, etc. (Bravo, 2012). La justificación teórica
expuesta deja abierto un vasto campo de intervención posible para la política pública, lo que ha llevado a la
generación de un conjunto de criterios rectores para la intervención del Estado. Uno de estos criterios tiene
relación con la horizontalidad de la intervención pública, que busca actuar de manera tal que las acciones
públicas potencien el desarrollo de las empresas, pero sin suplantarlas en su rol de definir las apuestas que
involucran sus decisiones de inversión (SUBDERE, 1996).
En cuanto a la perspectiva de clúster y redes empresariales, Alfred Marshall, destaca la importancia de la
asociación, las redes y la acción coordinada en un espacio geográfico común. Fue a partir fundamentalmente de
la observación del modo de funcionamiento de los distritos industriales en el centro y noreste de Italia, así como
también de las observaciones de otras experiencias de especialización flexible en algunas zonas de Europa, que
se llamó la atención sobre las ventajas de la colaboración entre empresas, en contraste con la noción de que la
competencia es la única forma de promover la competitividad de las firmas (Piore y Sabel, 1993). Las firmas que
componen un distrito son, en general, pequeñas, y no elaboran productos finales completos, sino que se
especializan en unas pocas fases de un proceso productivo mucho más amplio, que incluye, en algunos casos, el
armado o manufactura final. En este contexto, la intervención pública puede apoyar el despliegue de estos
procesos, promover una adecuada coordinación entre las firmas lo que disminuye los costos de transacción
asociados a la emergencia de acciones de colaboración (Ferraro, 2003). Las ideas que subyacen a esta visión son
principalmente dos. La primera es que a través de las grandes firmas resulta s fácil y asequible llegar a los
sujetos de la política, es decir, MiPyme. La otra idea es que se presupone, que si una MiPyme ha podido llegar a
ser proveedora de una empresa grande, es posible que su nivel de competitividad y desarrollo, tanto real como
potencial, sea superior al promedio y, por tanto, puede constituir la base para desarrollar políticas de estímulo a
la competitividad global de la economía. Se piensa que, de alguna manera, el mayor grado de competitividad de
la firma grande “derrama” hacia sus proveedoras, debido a las fuertes exigencias de calidad que se les impone,
de modo que quienes cumplen esa condición estarán en un mejor pie competitivo (Goldstein & Kulfas, 2011).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 136
A raíz de lo anterior y, siguiendo la definición de Rodrik (2004) para el concepto de política industrial, podría
entenderse el desarrollo productivo como aquel conjunto de iniciativas públicas destinadas a aumentar la
productividad, específicamente, aquellas iniciativas que actúan directamente a nivel de firma o grupos de firmas,
de propiedad privada, impactando en su productividad por medio de distintos canales u objetivos intermedios
(actualización tecnológica, desarrollo de habilidades para los trabajadores, capacitación gerencial, control de
calidad y productividad, desarrollo de mercados, formación de redes y promoción de exportaciones). Durante
los últimos veinte años, las políticas de desarrollo latinoamericanas han puesto sus esfuerzos principalmente en
dos tareas. Por un lado, dar apoyo a empresas de menor tamaño en distintas dimensiones e incentivar la
actividad innovadora a nivel de firma (López 2009, Ferraro et al. 2011).
Respecto a las políticas de desarrollo productivo, estas son fundamentales para el apoyo de actividades que
aportan valor en cualquier sociedad. Dichas políticas, llevadas a cabo por el Estado, tienen como justificación
principal las fallas de mercado existentes donde la nula interacción entre la oferta con la demanda no permita
que los recursos se asignen en forma socialmente óptima. Así, los recursos públicos para desarrollo son aquellos
que el Estado destina para que los particulares generen por mismos producción de valor económico. Esto
incluye asignar recursos a segmentos empresariales y a sectores productivos que en el corto plazo presentan
limitaciones, pero que se espera que a mediano plazo se conviertan en actores de mayor competitividad. Si se
obedece esta orientación, los recursos para desarrollo productivo no constituyen un gasto, sino que una
inversión socialmente rentable (Benavente, 2006). De acuerdo con Meneses (2005), los ámbitos de acción de los
programas de desarrollo productivo son: estímulo al desarrollo de nuevas actividades o de procesos de mayor
rentabilidad privada, promoción de la inversión y de la infraestructura productiva, apoyo al desarrollo de la
capacidad emprendedora, estímulo a la diversificación de productos y servicios exportables, acceso a mercados,
acceso a financiamiento, capacitación, innovación y transferencia tecnológica, acceso a la información, estímulo
a la asociatividad y apoyo al desarrollo regional, territorial y local.
En cuanto a las ideas pioneras en materia de desarrollo económico argumentaban que, para que una economía
entrara en una trayectoria de desarrollo, era necesario que los factores de producción fueran reasignados desde
sectores de baja productividad a sectores de mayor productividad. Ese proceso de cambio estructural se
traduciría en un aumento del peso de la industria en la actividad económica, pues ese sector era considerado
como el de mayor potencial para el aumento de la productividad a lo largo del tiempo. En él se generaban los
efectos de derrame (spillovers), los enlaces hacia atrás y hacia delante, y las externalidades monetarias y
tecnológicas que dan lugar a rendimientos crecientes. En este pensamiento, una condición necesaria para
superar el estatus de economía periférica era eliminar o al menos reducir la heterogeneidad estructural, definida
como una gran participación del empleo en actividades de baja productividad en el empleo total (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, 2007).
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPESA, 2005) reconoce que el
desarrollo productivo, aún debe esforzarse por favorecer a aquellos que realmente más lo necesitan ya que «las
políticas de desarrollo están apoyando mayoritariamente a un sector que cumple una importante función social
en términos de generación de empleo, pero que, en términos de desarrollo productivo, está escasamente
volcado hacia los mercados internacionales (Chandía, Flores, & Rötger, s.f). Por lo tanto, se puede concluir que
buena parte de las franquicias otorgadas a las exportaciones favorecen mayoritariamente a las grandes
empresas. Con los programas de capacitación sucede algo similar. A pesar de que se ha producido un gran
crecimiento del mero de empresas capacitadas, particularmente en el rango de las micro y pequeñas
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 137
empresas, en términos del gasto en capacitación, éste, en más de las tres cuartas partes, ha favorecido a las
grandes empresas» (Silva & Sandoval, 2005: 8).
En Chile, la entidad encargada de promover a las empresas del sector es la Corporación de Desarrollo de la
Producción (Corfo), una entidad del Estado con autonomía económica y administrativa. Sus objetivos
estratégicos son: fortalecer la competitividad de las empresas fomentando el mejoramiento de la gestión, la
asociatividad y el desarrollo de cadenas productivas; impulsar el desarrollo de procesos de la innovación y el
emprendimiento con impacto en el sistema empresarial y productivo a través de la promoción de actividades de
investigación, desarrollo y difusión de tecnología, la generación de capacidades y la articulación y la creación de
nuevos negocios; aumentar el acceso al crédito de los empresarios que integran las Pyme y de los estudiantes
de educación superior, complementando la oferta de instrumentos financieros; y fortalecer la modernización y
el mejoramiento de la gestión institucional. Ofrece productos relacionados con el desarrollo de la calidad y la
productividad (Fondo Asistencia Técnica y Desarrollo a la Calidad), el desarrollo de la asociatividad productiva
(Proyecto Asociativos de Desarrollo, Programa Desarrollo Proveedores y Programa Territorial Integrado), el
apoyo a la innovación (proyectos de innovación precompetitiva y de interés público, de innovación tecnológica
que pueden convertirse en empresas, de apoyo al emprendimiento y la creación de nuevos negocios, y de
innovación tecnológica o transferencia tecnológica desarrollados por empresarios) y, por último, el apoyo al
financiamiento (los programas Crédito para la Inversión, la Exportación y los Estudios Superiores; así como
factoring, un programa de microcrédito y otro de apoyo a la preinversión) (Yamakawa et al., (2010).
1.3. Desarrollo económico local
Los conceptos que consideran el desarrollo han estado vinculados estrechamente con las transformaciones de
la sociedad, así se han construido numerosas conceptualizaciones sobre el desarrollo local, por ejemplo: como
“estrategia territorial competitiva basada en el aprovechamiento pleno del potencial de utilidad endógeno con
recursos estratégicos exógenos” (Castelletti y Canzanelli, 2005, p. 12), de carácter pluridimensional, participativo
y sostenible. También se lo ha considerado como un paradigma multidimensional, que “reconoce las condiciones
particulares de las comunidades, de manera específica los vínculos y redes que se articulan en los territorios […]”
y estima que para su implementación se requiere de “la articulación entre gestores, operadores contratistas e
interventores” (Baquero & Rendón, 2011, p. 80). O bien, como lo advierte Boisier: lo local es un “concepto
sustantivo que alude a una cierta modalidad de Desarrollo que puede tomar forma en territorios de variados
tamaños” (2001, p. 8), que tiene sentido desde afuera al observar cómo la región es local para el país, así como
la provincia es local para la región. Según, el autor Carrizosa Umaña, plantea una reinterpretación a partir de lo
territorial, lo local y lo regional; definiendo lo global-nacional como un macrosistema, lo regional como un
sistema y lo municipal como subsistemas. Acorde a ello, la sostenibilidad debe analizarse desde lo nacional que
define las políticas aplicadas a los municipios, lo regional que determina los procesos socioeconómicos reales y
lo municipal que materializa estos procesos en impactos sobre la población y los recursos naturales, lo que se
expresa en indicadores (Carrizosa, 2006, pág. 93).
Siguiendo el enfoque del desarrollo endógeno, se plantea que los diferentes capitales de una localidad y sus
interacciones se ven reflejados en los niveles de competitividad regional, la cual expresa el nivel de integración
entre una sociedad y sus recursos; así, los capitales regionales integran los resultados de las interacciones entre
los sectores productivos, las empresas, el medio ambiente, los recursos, y la organización local de cada región.
Según (Konvitz, 2000) los capitales locales estimulan las inversiones de la región mediante la adición de valor, la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 138
construcción de redes y la vinculación de factores regionales potenciales, los cuales permiten evaluar el impacto
que tiene cada capital sobre el desarrollo regional. Desde el enfoque del desarrollo regional, Capello et al., (2009)
plantean que el desarrollo territorial requiere de dos condiciones esenciales; i) la existencia de producción local
con capital local, y ii) la disponibilidad e implementación eficiente de condiciones "hechas a la medida" de la
región y el territorio (Capello et al., 2009, p. 9).
A raíz de lo anterior, el desarrollo económico local es considerado como un proceso de crecimiento y cambio
estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el
bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso
de cambio estructural, nos encontramos ante un proceso de desarrollo local endógeno. Este concepto de
desarrollo reúne un conjunto de rasgos y características que le dan una configuración específica. Ante todo, hay
que decir que el desarrollo local hace referencia a procesos de acumulación de capital en ciudades, comarcas y
regiones concretas. Una oferta de mano de obra ocupada en la localidad y suficientemente calificada para las
tareas que desempeña, unida a una capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición
productiva local y a una cultura atenta a las innovaciones y al cambio, favorecen la acumulación de capital en los
sistemas productivos locales (Aghón et al., 2001). De esta manera, la capacidad empresarial y organizativa
fuertemente articulada a la tradición productiva de cada territorio propicia una intensa rivalidad en el mercado
local, lo cual es un factor determinante de la competitividad interna y externa de las empresas locales. Por ello,
los sistemas productivos locales han mostrado históricamente una disposición especial para introducir y adoptar
innovaciones y, sobre todo, para adaptar las tecnologías mediante pequeños cambios y transformaciones que
permiten a las empresas mejorar su posición competitiva en los mercados (Aghón et al., 2001). El centro del
proceso de acumulación de capital de los sistemas productivos locales lo constituye la organización del sistema
productivo, hecho que facilita la formación de externalidades a través de una multiplicidad de mercados internos,
merced a los cuales las empresas, los proveedores y los clientes se relacionan entre sí (Becattini, 1997). De esta
manera, la configuración del modelo de producción mediante una red de empresas es la columna vertebral de
los sistemas productivos locales.
La red (Hakansson y Johanson, 1993) está formada por los actores locales, los recursos (humanos, naturales,
infraestructuras), las actividades económicas (de carácter productivo, comercial, técnico, financiero, asistencial)
y sus relaciones (interdependencia e intercambios). Las relaciones dentro de la red permiten que los actores
intercambien no sólo productos y servicios sino también conocimientos tecnológicos y pautas de
comportamiento. En los sistemas productivos locales las relaciones se basan en el conocimiento de los agentes
entre sí, en la confianza mutua que se ha ido creando paulatinamente, así como en el beneficio que deriva del
comercio y el intercambio (Ottati, 1994). Sumado a lo anterior, el desarrollo económico local se produce en
sociedades cuyas formas de organización, condiciones sociales, cultura y códigos de conducta condicionan los
procesos de cambio estructural. Las empresas locales son el vehículo que facilita la inserción de los sistemas
productivos en el sistema de relaciones socioculturales del territorio. Los sistemas productivos locales han nacido
y se han consolidado en áreas que se caracterizan por un sistema sociocultural fuertemente vinculado al
territorio (Aghón et al., 2001). La aceptación de un modelo de sociedad en que se premia el esfuerzo y la ética
del trabajo, en que la capacidad emprendedora es un valor social reconocido, en que se potencia la movilidad
social, explica el funcionamiento de los mercados de trabajo locales y la capacidad de respuesta de las
comunidades locales ante los cambios tecnológicos y los desafíos de la competitividad.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 139
Respecto al funcionamiento de las economías locales, sólo puede explicarse por la fuerte relación que se
establece en los diferentes territorios entre empresa, cultura, instituciones y sociedad local. Las estructuras
familiares, la cultura y los valores locales determinan los procesos de desarrollo local y son una condición
necesaria para la consolidación de estos procesos (Aghón et al., 2001). Históricamente, la familia ha contribuido
de forma singular al surgimiento y desarrollo de las empresas y al funcionamiento de la sociedad y la economía
a nivel local, al canalizar recursos humanos, empresariales y financieros a buena parte de los proyectos
productivos. En los procesos de desarrollo local, los valores sociales desempeñan un papel clave en el
funcionamiento del sistema productivo. El sentimiento de pertenencia a una comunidad local diferenciada está
tan fuertemente arraigado que se sobrepone al sentimiento de clase, lo que modifica las relaciones laborales y
limita los conflictos sociales. La fuerte identidad local, unida al reconocimiento social de la actividad empresarial,
explican el surgimiento y el mantenimiento de la actividad productiva en situaciones de necesidad y en
circunstancias de riesgo. La confianza entre los empresarios favorece la cooperación y asegura las transacciones
entre las empresas locales. Además, la ética del trabajo induce a mejorar la calificación de los recursos humanos
y reduce los conflictos sociales (Aghón et al., 2001).
Lo expuesto, permite decir que el desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y cambio estructural
de la economía de una ciudad, comarca o región, en que se pueden identificar al menos tres dimensiones: una
económica, caracterizada por un sistema de producción que permite a los empresarios locales usar
eficientemente los factores productivos, generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que
permiten mejorar la competitividad en los mercados; otra sociocultural, en la cual el sistema de relaciones
económicas y sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de desarrollo, y otra política
y administrativa, en la que las iniciativas locales crean un entorno local favorable a la producción e impulsan el
desarrollo (Coffey y Polese, 1985). Por otra parte, dentro del concepto de “local”, se observa que se expresa en
distintas escalas de contextualidad. Se puede afirmar que se refiere a los distintos niveles de resolución en donde
las dimensiones del desarrollo se materializan y confluyen (Izquierdo, 2018). Según el autor, lo “local” tiene un
componente de gestión y tiene relación con lo integral y lo sustentable. En este sentido, la integralidad se nutre
de las distintas aproximaciones desde una perspectiva relacional, en la que no se privilegia el componente
económico del Desarrollo. Desde la perspectiva de Izquierdo, las escalas de contextualidad no son exclusivas del
Desarrollo “local”, sino que se expresan también desde el enfoque regional y desde su planificación. En dichos
enfoques se ven reflejados los cambios paradigmáticos que privilegian lo objetivo, lo subjetivo o lo intersubjetivo
y las diferentes ideas sobre el poder, según sea su contexto de inscripción. Los aspectos en mención están
atravesados por contextos que el autor define como temporo-espacial, territorial-diferencial, jurisdiccional-
diferencial y de funcionalidad-diferencial en los que expresan las relaciones entre lo humano y lo no humano
involucradas en esta noción de lo “local” (Díaz & Rodríguez, 2020).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 140
La reflexión sobre el Desarrollo requiere tener presente varias dimensiones, entre las que podemos mencionar:
a) Físico geográfica
1
, b) Tecno económica
2
, c) Político-ideológica
3
, d) Ecológico-ambiental
4
, e) Fiscal-financiera
e institucional-administrativa
5
y f) Sociocultural
6
. En consecuencia, parte de las investigaciones apuntan a que el
desarrollo territorial debe considerarse como una estrategia impulsada por un gobierno provincial, en
colaboración con actores clave de la provincia (afincados en ella y con incidencia en la misma, como empresarios,
centros de capacitación y asistencia técnica, universidades, programas nacionales de aplicación territorial,
entidades financieras, asociaciones civiles, etc.), que se concreta en una serie de líneas de actuación para
aprovechar los recursos endógenos existentes o infrautilizados, así como las oportunidades derivadas de su
situación en el entorno económico general (Díaz & Rodríguez, 2020). No obstante, el desarrollo local sigue siendo
utilizado y entendido, a menudo, de forma ambigua, a veces como el desarrollo de un nivel territorial inferior,
como puede ser el desarrollo de un municipio o de una comarca (microregión). Otras veces se utiliza para resaltar
el tipo de desarrollo endógeno que es resultado del aprovechamiento de los recursos locales de un determinado
territorio. En otras ocasiones hay quien lo presenta como una forma alternativa al tipo de desarrollo
concentrador y excluyente predominante, el cual se basa esencialmente en un enfoque vertical (de “arriba-
abajo”) en la toma de decisiones (Alburquerque, 2003). Sin embargo, el sistema productivo local, que incluye
entre otros elementos, el conjunto de relaciones y eslabonamientos productivos y comerciales relevantes para
explicar la eficiencia productiva y competitividad de la base económica de un determinado territorio no tiene
porqué coincidir con las fronteras o delimitaciones administrativas de un municipio o provincia. Así, el desarrollo
local no es sólo desarrollo endógeno. Muchas iniciativas de desarrollo local se basan también en el
aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno. Lo importante es saber “endogeneizar” dichas
oportunidades externas dentro de una estrategia de desarrollo decidida localmente (Alburquerque, 2003).
Respecto a los componentes que pueden explicar la fragilidad de las iniciativas de desarrollo local, o bien, las
principales bases de sustentación de las iniciativas de desarrollo en el territorio, Alburquerque (2003)
considerada imprescindible las siguientes: movilización y participación de actores locales, actitud proactiva del
1
Tiene que ver con la idea de cómo los humanos recorren sus territorios en relación con una percepción del tiempo y el espacio en ese recorrido, bajo el
supuesto de que la geografía no es geométricamente plana. Siguiendo a Walter Isard, reconocido economista y fundador de la ciencia regional, tiene en
cuenta los determinismos geográficos según los cuales podría explicarse un mayor o menor grado de Desarrollo y las cuencas hidrográficas como criterio
para la definición espacial (Díaz & Rodríguez, 2020).
2
En esta dimensión se explican los desbalances y las diferencias que resultan por efecto del mercado. Se considera que hay polos y centros de crecimiento
a través de los cuales se introduce el Desarrollo que es promovido por una industria que lo planea y lo mueve. A través de esta industria motriz se innova,
se difunde y se integra espacialmente. En esta dimensión se contempla tanto lo urbano como lo rural, el Desarrollo económico endógeno y económico
sostenible (Díaz & Rodríguez, 2020).
3
Aquí se indaga si lo que predomina es lo político-ideológico, ya que se vería expresado en la relación centro periferia y la teoría de expansión de la
dominación desde el centro. Esta dimensión de complementa con la visión sobre conflictos de interés, lo cual permite identificar las estructuras de poder
y la reflexión sobre el ejercicio democrático y de la participación (Díaz & Rodríguez, 2020).
4
Se piensa en una relación que une los dos aspectos de la dimensión. Tiene en cuenta el ecodesarrollo, el ordenamiento ambiental territorial y los criterios
de sostenibilidad cuando se hace la referencia a lo ambiental. Desde esta dimensión del Desarrollo se contemplan los modelos bioéticos y biopolíticos,
toma en cuenta los desarrollos urbanos sostenibles, las ciudades emergentes y lo que Leonardo Boff llama el cuidado de la casa común.7 Se destacan las
ciudades a escala humana en el entendido de un ideal de Desarrollo sostenible desde la gobernanza y en el marco del robustecimiento de valores urbanos
(Díaz & Rodríguez, 2020).
5
En este aspecto se combina la planificación con la intervención del Estado Nacional benefactor en la economía. La Planeación denota el horizonte temporal
de largo plazo y la planificación se refiere al periodo de gobierno, particularmente a la noción de descentralización desde lo político, administrativo y fiscal
(Díaz & Rodríguez, 2020).
6
La dimensión abarca el criterio de región histórico cultural y etnoregión. Lo sociocultural incluye el tratamiento de las identidades locales y regionales, la
otredad y lo multicultural. En este sentido, se incluye la visión antropológica y etnográfica, así como la idea de ciudadanía cosmopolita intercultural en el
marco de la relación global/local. Se entiende que la cultura es sujeto de procesos de mundialización y de globalización tecnológica en donde la cibercultura
expone valores que se relacionan en la red, en una lógica transversal a la cultura (Díaz & Rodríguez, 2020).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 141
gobierno local, existencia de equipos de liderazgo local, cooperación público-privada, elaboración de una
estrategia territorial de desarrollo, desarrollo de empresas locales y capacitación de recursos humanos,
coordinación del programas e instrumentos de desarrollo y creación de una institucionalidad para el desarrollo
económico local.
Sumado a lo anterior, Alburquerque (2003) establece los siguientes ámbitos principales de actuación en el
desarrollo local: sistema de información territorial, redes de cooperación empresarial, infraestructura y
equipamiento básico, asistencia técnica y asesoría (sistema territorial de I+D+i), formación de recursos humanos,
comercialización de productos locales, vinculación de entidades financieras y acceso al crédito y valorización del
patrimonio natural y cultura. Estos ámbitos de actuación permiten considerar que las estrategias de desarrollo
económico local deben buscar, esencialmente, la diversificación del sistema productivo y la creación de nuevas
empresas y empleo en el territorio, a partir de una valorización mayor de los recursos endógenos y el
aprovechamiento de las oportunidades de dinamismo externo existentes (Alburquerque, 2003).
Respecto al rol de las municipalidades como “corporaciones autónomas cuya finalidad es satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico y cultural de las
respectivas comunas”, no cuentan con atribuciones específicas en materia de desarrollo productivo, salvo,
aquella que dice relación con la capacitación y la promoción del empleo. Sin embargo, es extremadamente
revelador que es en el ámbito municipal donde se contempla la mayor riqueza de innovaciones institucionales
en acciones de desarrollo. Esto encuentra su explicación en la propia fortaleza del municipio como ente
autónomo para resolver su estructura y asignación de recursos (CEPAL & GTZ, 2000).
La mayor parte de las experiencias se refieren a la constitución de una unidad, departamento u oficina
especializada en materias de desarrollo económico. La forma en que las acciones de desarrollo productivo se han
incorporado a la dinámica municipal es variada y depende del contexto económico y social de cada comuna. En
muchos de los casos tal incorporación ha sido motivada por la oferta de organismos especializados del sector
público (FOSIS, SERCOTEC, SENCE) y de organismos no gubernamentales, de conectarse con el municipio para
implementar programas de capacitación y asistencia técnica. También han surgido como reacciones ante
problemas económicos de la comuna, que se traducían en demanda y reclamos por parte de la comunidad.
Surgen de diagnósticos económicosociales de la comuna, que determinan los problemas económicos, o que
destacan a la pequeña producción y al comercio local, como la principal fuente de empleo (CEPAL & GTZ, 2000).
En otras se han planteado por iniciativas del alcalde o la alcaldesa, la incorporación al desarrollo productivo y al
desarrollo económico local, como ejes de su agenda y de las políticas municipales y/o como consecuencia del
proyecto municipal de desarrollo. Existen casos en los cuales los equipos de trabajo del municipio conciben al
gobierno local como un “agente de desarrollo económico local”, incorporando, el tema del desarrollo como un
pilar del proyecto municipal de desarrollo (CEPAL & GTZ, 2000). Las funciones que habitualmente se definen para
estas estructuras se pueden clasificar en: incentivador, difusor, capacitador, articulador y fiscalizador (CEPAL &
GTZ, 2000).
Se pueden caracterizar las acciones de desarrollo productivo que se han implementado en tres niveles: A)
Acciones de primer orden: aquellas cuya finalidad es generar actividades productivas en el territorio local,
creando mayor empleo y dinamizando la economía. Están destinadas a captar y generar nuevos focos
productivos, es decir, a empresarios en potencia. B) Acciones de segundo orden: aquellas dirigidas al empresario
establecido y cuya finalidad es mantener y consolidar las actividades productivas, existentes en la comuna,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 142
potenciando sus ventajas comparativas y competitivas y entregando al empresario herramientas útiles para
mejorar su gestión y la calidad de sus productos. Y C) Acciones de tercer orden: aquellas que tienden a desarrollar
las actividades productivas existentes en la comuna. Están dirigidas a empresarios que tienen la capacidad para
ampliar y mejorar su giro, aumentando el número de clientes, y en muchos casos, colocando sus productos fuera
de las fronteras comunales.
Las acciones identificadas no son necesariamente entregadas en forma pura, sino que se entremezclan dentro
de una misma actividad realizada por el municipio, con el fin de entregar al empresario aportes a su gestión
(CEPAL & GTZ, 2000).
2. Antecedentes Metodológicos
Respecto de la metodología del trabajo para desarrollar el presente artículo, podemos señalar que se trató de
una investigación con un enfoque preferentemente cuantitativos, del tipo exploratorio descriptivo (Baena,
2017; Hernández et al., 2014) y, respecto del nivel descriptivo, aplica lo sostenido por Salkind (1999, p. 210) en
cuanto a que el propósito o finalidad de la investigación descriptiva es “describir la situación prevaleciente en el
momento de realizarse el estudio”, en este caso de las plataformas tecnológicas que fueron analizadas y
comparadas. Señalar también que se trató de un estudio No experimental del tipo transeccional o transversal
dado que se recogió información de las plataformas tecnológicas en un solo momento o tiempo único
(Hernández et al., 2014:154).
En relación a las plataformas tecnológicas analizadas, podemos señalar que se estudiaron 77 plataformas
tecnológicas (ver Anexo 1) de diferente orden, las cuales se distribuyen de manera nacional como
internacional. Cabe señalar, que la muestra fue del tipo intencionada mediante una búsqueda por Internet de
las principales páginas orientadas al desarrollo de microempresarios(as).
Las principales limitantes del estudio, en la mirada de Avello-Martínez et al., (2019) fueron: a) haber concentrado
todas las acciones metodológicas en una investigación del tipo documental o bibliográfica referidas a la
localización y caracterización de las plataformas tecnológicas y b) el escaso tiempo disponible para realizar el
estudio comparativo el cual formó parte de un proyecto más amplio. No obstante, consideramos que, a pesar de
las limitantes enunciadas, el presente trabajo ha cumplido adecuadamente con los objetivos propuestos.
3. Resultados: análisis matriz plataformas tecnológicas
Para dar cumplimiento al objetivo principal del presente artículo, se estableció una matriz de plataformas
tecnológicas orientadas al desarrollo productivo tanto de microempresarios como de emprendedores,
realizando un análisis y cruce de variables de 77 plataformas tecnológicas. Al respecto, se puede determinar que
el 76% de la cantidad de plataformas tecnológicas de la muestra se encuentran distribuidas en tres países;
Estados Unidos (38%), Chile (29%) y España (9%). Luego sigue, en una menor cantidad, aquellas plataformas
establecidas en los países de México y Canadá con un 4% y 3% respectivamente, para luego dar paso al resto de
países con aquellas plataformas que representan el 1% en promedio del resto de la muestra.
Por otra parte, se puede observar la distribución de las plataformas tecnológicas según las funciones habituales
que se definen en el desarrollo productivo local. Al respecto, se puede observar que la mayor cantidad de
plataformas tecnológicas tienen una orientación exclusivamente incentivadora (37%), es decir, se orientan a la
creación de actividades productivas y comerciales, o bien, buscan el desarrollo de actividades empresariales
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 143
consolidadas, con el fin de mejorar su competitividad, aumentar su productividad o ampliar su mercado. Por otra
parte, se observa con un 21% del total de la muestra, plataformas que complementan la función incentivadora
con capacitadora, incorporando la entrega de conocimientos y herramientas técnicas a empresarios emergentes
o establecidos, con el fin de mantener, consolidar, desarrollar o generar actividades comerciales y productivas.
En cuanto a la función exclusiva de capacitar, la muestra está representada con un 18% del total. Destaca con un
15% del total de la muestra, plataformas orientadas a incentivar, capacitar y articular, es decir, se incorpora una
tercera función, la cual enfatiza en generar interrelaciones entre empresarios o a coordinar acciones vinculadas
al desarrollo productivo y al desarrollo económico local, realizadas por agentes privados o gubernamentales, con
la finalidad de establecer parámetros comunes de actuación y un desarrollo armónico. Finalmente, el 7% de la
muestra considera plataformas orientadas a incentivar y articular, dejando en menor representación a la función
fiscalizadora (1%).
Respecto a la distribución de aquellas plataformas tecnológicas caracterizadas según las acciones de desarrollo
productivo, se han implementado tres niveles, destacando la combinación de niveles de primer y segundo orden
con un 42%, es decir, plataformas cuya finalidad es generar actividades productivas, creando mayor empleo y
dinamizando la economía, destinadas a captar y generar nuevos focos productivos a empresarios en potencia
(primer orden) pero también enfatizan en mantener y consolidar las actividades productivas existentes,
potenciando sus ventajas competitivas y entregando al empresario establecido herramientas útiles para mejorar
su gestión y la calidad de sus productos (segundo orden). Estos mismos niveles, de manera exclusiva, es decir,
primer orden o segundo orden, se encuentran representados con un 19% y 18% respectivamente. En cuanto al
nivel del tercer orden, es decir, aquellas plataformas que tienden a desarrollar las actividades productivas
existentes, dirigidas a empresarios que tienen la capacidad para ampliar y mejorar su giro, aumentando el
número de clientes, y en muchos casos, colocando sus productos fuera de las fronteras locales, se observa que
se complementa con el segundo nivel en un 13% de la muestra, mientras que el 8% restante es una combinación
de los tres niveles.
Respecto a la distribución de plataformas tecnológicas según la principal característica de desarrollo productivo,
se observa que el 41% del total de la muestra son plataformas orientadas a la asistencia técnica de manera
exclusiva. Mientras que el 32%, establece plataformas que combina la asistencia técnica y la comercialización.
Lo anteriormente señalado, representa el 73% del total de la muestra de las plataformas tecnológicas. Por otra
parte, el 12% de la muestra estaría representado por la combinación de la asistencia técnica y la formación de
recursos humanos y, finalmente, un 8% incorporaría a la asistencia técnica, comercialización y formación de
recursos humanos, la vinculación con entidades financieras. En consecuencia, la principal característica asociada
a las plataformas tecnológicas está relacionadas a la asistencia técnica en un 93%.
Un aspecto relevante a mencionar, es la participación de plataformas tecnológicas del sector público-privado y,
como éstas se distribuyen según el tipo de plataforma. Al respecto se puede observar, que 12 plataformas
tecnológicas en el ámbito público están distribuidas en página web y aplicación, mientras que sólo 1 sería
exclusivamente página web. En cuanto al sector privado, la mayor cantidad de plataformas tecnológicas se
encuentra ubicada en páginas webs y aplicación con 17 plataformas, seguida de 15 plataformas solo como página
web y, 10 plataformas como software y página web. En consecuencia, las plataformas de páginas webs y
aplicaciones destacan tanto en el ámbito público como en el privado. Cabe mencionar que la distribución de las
plataformas tecnológicas según el sector público - privado relacionándolas a las principales características de
desarrollo productivo, destaca el ámbito privado con 51 de 64 plataformas en total asociadas a la asistencia
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 144
técnica como a la comercialización. Mientras que en el ámbito público, destaca la asistencia técnica asociada a
la comercialización, formación de recursos humanos y vinculación con entidades financieras con 4 plataformas
por sobre el sector privado. Además, se logra observar que dentro de la vinculación de entidades financieras y
de acceso al crédito está representado por una plataforma tecnológica tanto pública como privada. Mientras
que la representación exclusiva del sector privado se encuentra en 4 plataformas orientadas a la vinculación de
entidades financieras, acceso al crédito y redes de cooperación empresarial.
En cuanto a las cantidades de plataformas tecnológicas distribuidas según el sector y función, se destaca en el
ámbito público la presencia de plataformas orientadas a incentivar, articular y capacitar en primera instancia (7
plataformas), seguido de aquellas que incentivan y capacitan (2 plataformas). Se destaca, además, que en el
ámbito público se ve representada la función fiscalizadora, la cual no se evidencia en el ámbito privado.
Finalmente, en este último sector, destaca la función incentivadora (27 plataformas) seguido de la función
capacitadora (14 plataformas) y una combinación de ambas (14 plataformas) (Ver anexo 1)
A nivel latinoamericano, se pueden observar 28 plataformas tecnológicas distribuidas en 5 países. Dentro de los
aspectos relevantes de dicha distribución, destaca Chile con 22 plataformas en total, seguido de México con 3
plataformas, Argentina, Colombia y Puerto Rico con 1 plataforma tecnológica. Dentro de las principales funciones
de desarrollo productivo, se observa principalmente que Chile cuenta con 11 plataformas orientadas a incentivar,
articular y capacitar. Mientras en México están orientadas a incentivar - articular, Argentina y Colombia solo a
capacitar y Puerto Rico solo a incentivar.
Respecto al nivel de desarrollo productivo en Latinoamérica, el principal nivel se encuentra en plataformas
tecnológicas chilenas en una combinación de primer y segundo orden (10 plataformas), seguido de México con
una combinación entre primer y segundo orden (2 plataformas). En cuanto al resto de países, Argentina cuenta
con una plataforma de segundo orden, Colombia con una plataforma que combina el primer y segundo orden y,
finalmente, Puerto Rico con una plataforma que combina el primer y segundo orden. Si bien es cierto, se observa
claras diferencias en la distribución de las plataformas tecnológicas a nivel latinoamericano, en todos los países
se observa un claro énfasis en generar actividades productivas destinadas a captar y generar nuevos focos
productivos a empresarios en potencia (primer orden) complementado con funciones que mantengan y
consoliden actividades productivas existentes, potenciando ventajas competitivas en empresario establecido
(segundo orden).
Las plataformas tecnológicas revisadas a nivel de Latinoamérica, destaca Chile con plataformas de tipo página
web - aplicaciones orientadas a la asistencia técnica, comercialización, formación en recursos humanos y la
vinculación a entidades financieras (6 plataformas). Destaca en este mismo tipo de plataformas México,
orientadas a la obtención de redes de cooperación empresarial como la vinculación con entidades financieras y
acceso al crédito (2 plataformas). En cuanto a Argentina, sus principales características en su única plataforma
tecnológica de tipo software son sobre asistencia técnica y comercialización. Finalmente, tanto en Colombia
como en Puerto Rico el tipo de plataforma observada es de página web aplicaciones las cuales están orientadas,
en Colombia, a la asistencia técnica y formación de recursos humanos y, en Puerto Rico, a la vinculación con
entidades financieras y redes de cooperación empresarial.
A nivel nacional, la distribución de las plataformas tecnológicas que se encuentran en Chile según el sector
público-privado está representado por una muestra de 22 plataformas tecnológicas, éstas se distribuyen
principalmente en el sector público con un 59%, representando a 13 plataformas, seguido del 41% en el sector
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 145
privado (9 plataformas), donde la mayoría está orientada al consumidor(a) final y microempresarios(as) con un
95% del total de la muestra a nivel nacional, mientras que el 5% restante, solo está pensado para microempresas.
En cuanto a la distribución de estas plataformas tecnológicas a nivel nacional según la función de desarrollo
productivo el 50% lo hacen a través de la combinación de incentivar, articular y capacitar. En el 14% se
encuentran plataformas que lo realizan, por una parte, con una combinación entre incentivar y articular y, por
otra parte, exclusivamente incentivando. Finalmente, con porcentajes menores al 10% aparecen las funciones
de incentivar y capacitar (9%), fiscalizar (5%), capacitar (4%) y, articular-fiscalizar (4%). Cabe mencionar que
destaca el sector público con 3 plataformas tecnológicas con funciones incentivadoras, articuladoras y, de
capacitación, específicamente, orientadas a la combinación entre la asistencia técnica, comercialización,
formación de recursos humanos y vinculación con entidades financieras, a través, de páginas webs y aplicaciones
de primer, segundo y tercer orden. Respecto al ámbito privado, destacan solo las páginas web de primer orden,
que incentiva, articulan y capacitan, mediante la asistencia técnica y la formación de recursos humanos (2
plataformas).
En cuanto a la distribución de plataformas tecnológicas en Chile según el nivel de desarrollo productivo, destaca
con un 45% de la muestra con plataformas orientadas a una combinación entre el primer y el segundo orden, es
decir, orientadas a generar actividades productivas destinadas a captar y generar nuevos focos productivos a
empresarios en potencia (primer orden) complementado con funciones que mantengan y consoliden actividades
productivas existentes, potenciando ventajas competitivas en empresario establecido (segundo orden). Se
observa, además, con el 27% plataformas tecnológicas con una combinación del primer, segundo y tercer orden,
el cual incorpora a empresarios que tienen la capacidad para ampliar y mejorar su giro. Por otra parte, el 23% de
las plataformas son exclusivas de primer orden de desarrollo productivo. Respecto a la distribución de las
plataformas tecnológicas en Chile según la principal característica de desarrollo productivo, se observa que el
27% son plataformas que combinan la asistencia técnica con la comercialización, la formación de recurso humano
y la vinculación con entidades financieras y acceso al crédito, siendo todo lo anterior, representado con el 54%
total de la muestra. El 46% restante, se divide en asistencia técnica, representada por el 23% de la plataforma
tecnológica, seguido del 9% orientadas a la combinación de la asistencia técnica - comercialización y, otro 9% a
la vinculación de entidades financieras, acceso al crédito con redes de cooperación empresarial. Finalmente, la
principal distribución del tipo de plataformas tecnológicas en Chile se observa en una combinación entre página
web y aplicación representa el 73% del total de la muestra. El 27% restante, se divide con un 23% en página web
y, con el 4%, la combinación entre software y aplicación.
4. Conclusiones
El análisis y cruce de características y variables de 77 plataformas tecnológicas de diferente orden establece que
la mayoría de las plataformas tecnológicas de la muestra se encuentran distribuidas en tres países
principalmente; Estados Unidos, Chile y España. Al respecto, la mayor cantidad de plataformas tecnológicas
tienen una orientación exclusivamente incentivadora, es decir, se orientan a la creación de actividades
productivas y comerciales, o bien, buscan el desarrollo de actividades empresariales consolidadas, con el fin de
mejorar su competitividad, aumentar su productividad o ampliar su mercado.
A nivel latinoamericano, se observa en 28 plataformas tecnológicas que su principal función está orientada a la
asistencia técnica y comercialización. En cuanto a la distribución de plataformas tecnológicas en Chile según el
nivel de desarrollo productivo, destacan plataformas orientadas a una combinación entre el primer y el segundo
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 146
orden, es decir, orientadas a generar actividades productivas destinadas a captar y generar nuevos focos
productivos a empresarios en potencia (primer orden) complementado con funciones que mantengan y
consoliden actividades productivas existentes, potenciando ventajas competitivas en empresario establecido
(segundo orden).
Por otra parte, la distribución de las plataformas tecnológicas en Chile según la principal característica de
desarrollo productivo, combinan la asistencia técnica con la comercialización, la formación de recurso humano y
la vinculación con entidades financieras y acceso al crédito. Respecto a la principal distribución del tipo de
plataformas tecnológicas en Chile, queda establecida en una combinación entre página web y aplicación. Lo
anterior, responde a las principales bases de sustentación de las iniciativas de desarrollo en el territorio
planteadas por Alburquerque (2003), es decir, plataformas que incentivan la movilización y participación de
diferentes actores público-privado donde se recoge lo que establece Alburquerque (2003), es decir, los
principales ámbitos de actuación en el desarrollo local:
Sistema de información territorial.
Redes de cooperación empresarial.
Asistencia técnica y asesoría.
Comercialización de productos/servicios locales.
Vinculación de entidades financieras y acceso al crédito.
En consecuencia, las plataformas se alinean para fortalecer el ecosistema empresarial enfocados,
específicamente, en la sobrevivencia de las microempresas. Sin embargo, el alcance de éstas se proyecta por
sobre el ámbito local, estableciendo que las riquezas pueden abarcar territorios más amplios sobre la cual los
actores del sector ejerzan un control decisivo, tanto en los aspectos técnico-productivos como en los referidos a
la comercialización, dando lugar a una nueva jerarquía social regulada por la mayor o menor capacidad de cada
uno de sus miembros para influir en la toma de decisiones sobre la utilización del excedente (Arocena, 2001).
Así, se incentiva la posibilidad real de interactuar, articular, difundir y comercializar en una esfera que va desde
lo local a lo global, produciendo iniciativas que logran un crecimiento y desarrollo local, dando respuesta a
aquellas opiniones escépticas acerca de las posibilidades que tienen las sociedades locales de desarrollar
iniciativas propias, por su falta de medios y recursos, en particular la falta de tecnologías (Donovan et al., 2010).
Agradecimientos
Al Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico del Depto. de Tecnologías de Gestión
de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile por apoyar en las diferentes fases de la
elaboración del presente artículo.
Referencias Bibliográficas
Aghón, G., Alburquerque, F., Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en
América Latina: Análisis comparativo. CEPAL/GTZ, Chile.
Alburquerque, F. & Diputación de Barcelona (1999). Manual del Agente de Desarrollo Local, ediciones sur,
Santiago.
Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1-24.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 147
Álvarez, R., & Crespi, G. (2011). Financing Gaps, Innovation Gaps? New Evidence from Chile. In Globelics
Conference.
Arocena, J. (2001). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Taurus.
Audretsch, D., Carree, M. A. y Thurik, A. (2001). Does Entrepreneurship Reduce Unemployment? Discussion
Paper, Tinbergen Institute. Rotterdam: Erasmus University.
Avello, R., Rodríguez, M. Rodríguez, P. Sosa, D., Companioni, B. Rodríguez, R. (2019). ¿Por qué enunciar las
limitaciones del estudio? Medisur, 17. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4126
Baquero, M. & Rendón, J. (2011). Desarrollo humano local: la alternatividad para el buen vivir. Revista de la
Universidad de La Salle, 54, 67-86.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1047&context=ruls
Barro, R. & Sala, X. (1992). "Public Finance in Models of Economic Growth", The Review of Economic Studies,
vol. 59, núm. 4, Londres, London School of Economics and Political Science, pp. 645-662.
Batra, G., & Mahmood, S. (2003). Direct support to private firms: Evidence on effectiveness (Vol. 3170). World
Bank.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. Serie Integral por competencias. Tercera edición Ebook.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodol
ogia%20de%20la%20investigacion.pdf
Becattini, G. (1997). “Totalitá e cambiamento: il paradigm a dei distretti industriali”, Sviluppo locale, vol. 4, N°
6.
Belmar, J. (2014). Innovación y Desarrollo: Una Evaluación no Experimental de Programas CORFO. Universidad
de Chile, Chile.
Bernaschina, D. (2023). Tecnología e inclusión en diseño industrial y pos COVID-19: nuevas lecciones y desafíos
para la industria chilena. En Revista Gestión de las Personas y Tecnología. Edición N° 47 Agosto.
DOI:10.35588/gpt.v16i47.6317
Benavente, J. (2006). Desarrollo productivo de la MiPyme en Chile. Universidad de Chile.
Bravo, S. (2012). Implementación de la política de desarrollo en Chile: Una aproximación a partir de la
experiencia de las unidades de desarrollo económico a nivel municipal. Universidad de Chile.
Callejón, M. & Ortún, V. (2009). La Caja Negra de la dinámica empresarial. Revista de Investigaciones
Regionales, 15, 167-189.
Capello, R. Caragliu, A. y Nijkamp, P. (2009). Territorial Capital and Regional Growth: Increasing Returns in
Cognitive Knowledge Use. En: Tijdschrift voor economische en sociale geografie. Holanda: Royal Dutch
Geographical Society KNAG. Vol.112, p.385-498. https://papers.tinbergen.nl/09059.pdf.
Cardemil M. (2022). Las Mipymes chilenas en el 2022. Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones.
Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado en 26 de octubre de 2022, de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 148
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33318/1/N_25_22_Las_mipymes_chil
enas_en_el_2022.pdf
Carrioza, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de
Colombia, p. 134. ISBN 9587015991.
Casillas, J. Díaz, C. Rus, S. y Vásquez, A. (2014). La gestión de la empresa familiar. Conceptos, casos y soluciones.
2ª edición. España: Ediciones Paraninfo.
Castelletti, O. y Canzanelli, G. (2005). Estrategias e instrumentos para el desarrollo local en la era de la
globalización. Revista ÓPERA, 5, 5-26.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1450
Coffey, W. & Polese, M. (1985). “Local development: conceptual basis and policy implications”, Regional
Studies, N° 19.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe | CEPAL, (2007). Cinco piezas de política de desarrollo
productivo. Serie desarrollo productivo Nº 176.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe | CEPAL y Deutsche Gesellschaf Für Technishche
Zusammenarbeis | GTZ, (2000). El desarrollo al desarrollo productivo local: orientación, actores,
estructuras y acciones: la situación en Chile en los noventas. Chile.
Cortés J. & Henao M. (2017). Microempresas: análisis empírico de algunos problemas. Artículo derivado del
proyecto de investigación Contabilidad por partida simple: reconstrucción teórica y perspectivas
empíricas, 185 207.
Deblin, R. & Moguillansky, G. (2010). Alianzas público privadas para una nueva visión estratégica del
desarrollo. Comisión económica para América Latina. (CEPAL), Santiago, Chile.
Díaz, J. & Rodríguez, M. (2020). El desarrollo local en el presente: Un estado del arte sobre la producción del
conocimiento durante la década 2010 - 2020. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/180
Dini, M. Gligo, N. y Patiño, A. (2021). “Transformación digital de las mipymes: elementos para el diseño de
políticas”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/99), Santiago, Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL).
Dini, M. & Stumpo, G. (coords.). (2000). “Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos
para las políticas de desarrollo”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75/Rev.1), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Donovan, P., Bravo, G. & González, R. (2010). Microemprendimiento y desarrollo local en Chile: desafíos
pendientes. Cuadernos del Cendes, 27(73), 133-167. Recuperado en 10 de julio de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000100006&lng=es&tlng=es.
Estrada, K. & Aguirre, J. (2019). ¿Cómo se gestiona la tecnología en las pymes? Diferencias y similitudes entre
micro, pequeñas y medianas empresas. Contaduría y
administración, 64(spe1)https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1812
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 149
Ferraro, C. (2003). Desarrollo productivo local en Argentina. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Santiago, Chile.
Ferraro, C. Collao, F. De Matos, M. Arroio, A., Zuleta, L. Zevallos, E. & Kulfas, M. (2011). Apoyando a las pymes:
Políticas de desarrollo en América Latina y el Caribe. CEPAL/AECID, Santiago.
Ffrench-Davis, R. (2016). “Progresos y retrocesos del desarrollo económico de Chile en los gobiernos de la
Concertación: 1990-2009”, El Trimestre Económico, vol. 83, N° 329, Ciudad de México, Fondo de Cultura
Económica (FCE).
Flores, T. Ramírez, M. Urquidy, M. & Aguilar, J. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de
supervivencia. Contaduría y administración, 61(3), 551-567. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.04.001
Goldstein, E. & Kulfas, M. (2011). Alcances y limitaciones de las políticas de apoyo a las pymes en América
Latina. Debates para un nuevo marco conceptual y de implementación. En Ferraro C. (Comp.), (2011).
Apoyando a las pymes: Políticas de desarrollo en América Latina y el Caribe. (pp. 429-487). Naciones
Unidas, CEPAL, Santiago.
Hakansson, H. & Johanson, J. (1993). “The network as a governance structure. Interfirm cooperation beyond
markets and hierarchies”, The Embedded Firm. On the Socioeconomis of Industrial Networks, G. Grabher
(comp.), Londres, Routledge.
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6° Edición McGraw-Hill.
Izquierdo, A. (2018). "Desarrollo regional". Desarrollo local. Universidad de la Salle.
Kantis, H. Ishida, M. & Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de
nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. New York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Kantis, H. (2003). Creación y fortalecimiento de nuevas empresas. Estudio 1. Componente E. Coordinación del
Estudio: Oficina de la CEPAL-ONU en Buenos Aires, a solicitud de la Secretaría de Política Económica,
Ministerio de Economía de la Nación, 3-53.
Keller, W. (2010). International Trade, Foreign Direct Investment, and Technology Spillovers.Handbook of the
Economics of Innovation, 2, 793-829.
Konvitz, J. (2000). Changing economies: The territorial dimension. En: Conferencia presentada en la III
Conferencia del Instituto sobre Competitividad (4-6 de octubre: Glasgow, UK). OCDE.
Malaver, F. & Vargas, M. (2004). Los procesos de innovación en América Latina: aportes para su
caracterización. Academia Revista Latinoamericana de Administración, (33), 5-33.
Meneses, F. (2005). La situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile. SERCOTEC.
Ministerio de Economía, Desarrollo y Turismo (2017). Cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas. Recuperado
el 3 de octubre de 2022, de https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2017/03/Bolet%C3%ADn-
empresas-en-Chile-ELE4.pdf
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 150
Ministerio de Economía Desarrollo y Turismo (2019). Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas. Recuperado el
26 de octubre de 2022, de https://www.economia.gob.cl/2019/03/12/quinta-encuesta-longitudinal-de-
empresas-ele5.htm
Morelos, G. Vargas, D. Romero, G. (2023). The outstanding relevance of frugal innovation in the manufacturing
sector of emerging economies. En Revista Gestión de las Personas y Tecnología. Edición N° 48 - Diciembre.
DOI:10.35588/gpt.v16i48.6507
López, A. (2009). Las evaluaciones de programas públicos de apoyo al desarrollo y desarrollo de la tecnología y
la innovación en el sector productivo en América Latina: Una revisión crítica. Nota de innovación.
Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Ottati, G. (1994), “Trust, interlinking transactions and credit in the industrial districts”, Cambridge Journal of
Economics, N° 18.
Piore, M. & Sabel Ch. (1993). La segunda ruptura industrial. Alianza editorial. Buenos Aires.
Rivas, G. (2010). ¿Cuándo y cómo intervenir? Criterios para guiar las intervenciones de apoyo al desarrollo
productivo. Banco Interamericano de Desarrollo. Sector de capacidad institucional y finanzas. Washington,
D.C.
Roldán, J. (2019). Transformación digital como herramienta para generar valor en las MiPymes de la Región del
Biobío. Universidad Andrés Bello, Chile.
Romer, P. (1990). "Endogenous Technological Change", The Journal of Political Economy, vol. 98, núm. 5,
Chicago, University of Chicago Press, pp. 71-102.
Sáez, B. (2020). Emprendimiento y subsistencia: Radiografía a los microemprendimientos en Chile. Fundación
Sol.
Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall. México.
Servicio de Cooperación Técnica (2018). Reporte de sustentabilidad. Ministerio de Hacienda. Chile.
Silva, I. & Sandoval, C. (2005). Desarrollo económico local/regional y desarrollo productivo: la experiencia
chilena. ILPES, Naciones Unidas, CEPAL. Santiago de Chile.
SUBDERE, (1996). Evaluación histórica de la regionalización en Chile. Perspectivas del Desarrollo Regional:
algunas lecciones desde la operación de instrumentos de desarrollo. Santiago, Chile.
Tereucan, J. Briceño, C. & Gálvez, J. (2009). Redes de reciprocidad e intercambio: organización social y
económica en contextos rurales indígenas Mapuches del sur de Chile. Ponencia presentada en el XVIII
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, Buenos Aires.
Valenzuela, A. (2014). Microemprendimiento y determinantes de su éxito: ¿Es una apuesta segura?. Facultad
de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 151
Yamakawa, P. Del Castillo, C. Baldeón, J. Espinoza, L. Granda, J. Vega, L. (2010). Modelo tecnológico de
integración de servicios para la mype peruana. Lima, Universidad ESAN (Serie Gerencia para el Desarrollo;
16).
Anexo N° 1 Plataformas Tecnológicas Investigadas
Código
Nombre de
Plataforma
Tecnológica
Enlace
País
Sector
Objetivo estratégico
Función
Acción
Principal
característica
Tipo de
Plataforma
1
Monefy
https://monefy.me/
Dinamarca
Privada
Aplicación de finanzas personales que
facilita, mediante una Licencia, la
administración del dinero. La
aplicación está diseñada para agilizar
el seguimiento de gastos y ayudar a
ahorrar dinero.
Incentivador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Página Web -
App
2
Mint
https://mint.intuit.com
/
Canadá
Privada
Aplicación que permite ordenar las
finanzas personales y las de un
negocio. Permite categorizar
transacciones, revisar cuentas,
elaborar presupuestos y programar
ahorros.
Incentivador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
App
3
Wave
https://www.waveapps
.com
USA
Privada
Aplicación de finanzas personales que
facilita, mediante una Licencia, la
administración del dinero. La
aplicación está diseñada para agilizar
el seguimiento de gastos y ayudar a
ahorrar dinero.
Incentivador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
App
4
GnuCash
https://www.gnucash.o
rg/index.phtml
Bélgica
Privada
Software libre de gestión financiera
para el hogar y para pequeños
negocios. Ofrece gestión de pagos y
cobros, contactos de empresas, entre
otros.
Incentivador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software
5
Freshbooks
https://www.freshbook
s.com/
USA
Privada
Software que establece una solución
todo en uno de facturación y
contabilidad para emprendedores y
pequeños negocios. Permite
organizar facturas, gestionar pagos en
línea, elaborar hojas de cálculos,
generar informes e, incluso, realizar el
pago de impuestos.
Incentivador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software
6
Captio
https://www.captio.net
/
España
Privada
Software que permite organizar,
gestionar y digitalizar los gastos de la
empresa. Además, se puede integrar
a cualquier software en
funcionamiento ERP, entre otros.
Incentivador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software
7
Calculadora
Freelance
http://cosmonauta.mx/
toolbox/precioporhora.
html
México
Privada
Página web libre que determina el
precio de tus servicios profesionales.
Incentivador
Primer
orden
Asistencia
técnica
Página Web
8
Bitrix24
https://www.bitrix24.es
/?p=8322339
España
Privada
Plataforma empresarial que ofrece
más de 35 herramientas de
colaboración social, comunicación y
administración de proyectos. Con
esta plataforma puedes gestionar
tareas y proyectos, crear y editar
documentos colaborativos, gestionar
tu personal, organizar calendarios,
crear sitios web, administrar las
Capacitador
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica
Software - App
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 152
Código
Nombre de
Plataforma
Tecnológica
Enlace
País
Sector
Objetivo estratégico
Función
Acción
Principal
característica
Tipo de
Plataforma
relaciones con clientes, generar
reportes, entre otras.
9
Alegra
https://www.alegra.co
m/chile/
Chile
Privada
Software Contable y de Facturación
en la nube para pequeñas Empresas.
Permite crear facturas, registrar
pagos, llevar el registro de clientes y
administrar las cuentas bancarias,
entre muchas otras funcionalidades,
todo de manera rápida, sencilla y
segura.
Capacitador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software - App
10
Loyverse
https://loyverse.com/e
s
España
Privada
Un software online gratuito de TPV,
gestión de clientes y control de
inventarios para pymes, permite
administrar el negocio desde
cualquier lugar.
Capacitador
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica
Software - App -
Hardware
11
Zenkit
https://zenkit.com/es/
España
Privada
Una plataforma de gestión de
proyectos que combina los beneficios
de herramientas como las listas,
calendarios, Kanban, tablas, hojas de
cálculo y mapas mentales. El sistema
te permite organizar las tareas y
procesos de tu negocio de manera
visual para que cada miembro del
equipo pueda apreciar sus
responsabilidades y el estado de
desarrollo de los proyectos.
Capacitador
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica
Software - App
12
Factorial
www.factorialhr.es
España
Privada
Un software en la nube que te
permite automatizar el departamento
de Recursos Humanos de tu empresa.
Su objetivo es ayudar con todas las
actividades y procesos que se repiten
mes a mes, para que puedas olvidarte
del papeleo y enfocarte en tu
personal.
Capacitador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software - App
13
Chim or
Champ
https://chimporchamp.
com/
USA
Privada
Software de gestión de personal que
te ayuda a medir e incrementar los
niveles de felicidad y satisfacción de
los trabajadores de la empresa.
Capacitador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software
14
WebHR
https://web.hr/
USA
Privada
Software en la nube que permite
gestionar todos los procesos
relacionados con el personal de una
organización: reclutamiento,
contratación, capacitación, pago de
nómina, análisis de rendimiento, etc.
Se integra fácilmente con plataformas
como Google Suit, Microsoft, Slack,
Calendar, Dropbox, LinkedIn, entre
otras.
Capacitador
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica
Software - App
15
Flokzu
https://accounts.flokzu.
com/account-
onboarding/register-
account?lang=es
USA
Privada
Software colaborativo para definir y
automatizar workflows documentales
(o flujos de documentos) en una
empresa.
Capacitador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software -
Multiplataform
a
16
Billin
https://app.billin.net/a
uth/login
S/I
Privada
Software que permite crear y
gestionar facturas.
Incentivador
-
Capacitador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 153
Código
Nombre de
Plataforma
Tecnológica
Enlace
País
Sector
Objetivo estratégico
Función
Acción
Principal
característica
Tipo de
Plataforma
17
EGA Futura
https://www.egafutura.
com/
Argentina
Privada
Un software empresarial de
administración y facturación para
pequeñas empresas. Cuenta con
módulos para gestionar compras,
ventas, clientes, stock, inventarios,
cuentas corrientes y proveedores.
Capacitador
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software
18
Workspace
https://workspace.fiver
r.com/
USA
Privada
Sistema online de gestión para
freelancers o autónomos. Aplicación
integral para el seguimiento del
tiempo, la facturación, los pagos, las
propuestas, los contratos, la gestión
de tareas y el seguimiento de ingresos
y gastos.
Incentivador
-
Capacitador
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software
19
Wordpress
https://wordpress.org/
USA
Privada
Software con el que puedes crear
desde sencillas páginas corporativas
hasta completos sitios de
ecommerce. Tras instalar y configurar
Wordpress en tu servidor, tendrás a
tu disposición una amplia gama de
plugins, plantillas y recursos para
desarrollar toda clase de proyectos
online.
Capacitador
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software
20
Shopify
https://www.shopify.co
m/
USA
Privada
Software que ofrece herramientas
para vender por Internet. Permite
crear una tienda online, gestionar
clientes, recibir pagos y administrar tu
negocio.
Capacitador
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software
21
Prestashop
https://www.prestasho
p.com/
Francia
Privada
Software para soluciones de comercio
electrónico. Cuenta con un amplio
abanico de funcionalidades para
desarrollar un negocio online desde
cero. Ideal para pequeñas y medianas
empresas.
Capacitador
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software
22
Facebook
Shop
www.facebook.com
USA
Privada
Plataforma online para comprar y
vender por Internet. El objetivo es
permitirle a los emprendedores y
empresarios crear de forma gratuita
una tienda online integrada entre sus
tres plataformas principales:
Facebook, Instagram y Whatsapp.
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web -
App
23
Whatsapp
Business
https://business.whatsa
pp.com/
USA
Privada
Aplicación de mensajería instantánea
diseñada especialmente para
negocios. Permite crear catálogos
virtuales y configurar respuestas
automáticas para gestionar clientes.
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web -
App
24
Wix
https://es.wix.com/
S/I
Privada
Plataforma que ofrece herramientas
para crear y gestionar una tienda
online sin requerir de conocimientos
técnicos. Solo es cuestión de
registrarse y seguir los asistentes paso
a paso.
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web
25
Mercado
Shop
https://www.mercados
hops.cl/
Chile
Privada
Plataforma gratuita para crear tu
propia tienda online y hacer crecer tu
marca. No tiene costos de activación
ni de mantenimiento, ¡y tampoco
tiene límites! Sólo eliges cómo vender
cada uno de tus productos.
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web -
App
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 154
Código
Nombre de
Plataforma
Tecnológica
Enlace
País
Sector
Objetivo estratégico
Función
Acción
Principal
característica
Tipo de
Plataforma
26
Ecwid
https://www.ecwid.co
m/
USA
Privada
Plataforma online desde la que se
puede vender directamente o a través
de Facebook, Instagram, Amazon,
Ebay y Etsy. Es una plataforma de
ecommerce que te permite integrar
múltiples canales de venta para
gestionarlos desde uno solo.
Incentivador
Primer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web
27
Leadpages
https://www.leadpages
.com/
USA
Privada
Leadpages es una plataforma que
ayuda a las pequeñas empresas a
conectarse con una audiencia,
recopilar clientes potenciales y cerrar
ventas. Cree fácilmente sitios web,
páginas de destino, ventanas
emergentes, barras de alerta y mucho
más.
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web
28
Amazon
https://www.amazon.c
om/
USA
Privada
Es una plataforma de marketplace,
comercio electrónico y servicios de
computación en la nube a todos los
niveles.
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web -
App
29
Paypal
https://www.paypal.co
m/
USA
Privada
Plataforma para enviar y recibir
dinero por Internet. Plataforma de
pagos.
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web -
App
30
Bluehost
https://www.bluehost.c
om/
USA
Privada
Plataforma de servicio de hosting y
dominio recomendado para
emprendedores que optan por crear
su sitio web o tienda online por
cuenta propia. Incluye una
funcionalidad para instalar
Wordpress con un clic.
Incentivador
Primer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web
31
Square
https://squareup.com/
USA
Privada
Plataforma que ofrece una amplia
gama de herramientas innovadoras
para recibir pagos tanto online como
offline, además de gestión de
inventarios y clientes.
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software -
Página Web
32
Payu
https://chile.payu.com/
Chile
Privada
Plataforma que recibe pagos en línea
con tarjetas de crédito, débito
bancario y efectivo en tu negocio con
o sin página web. Además, es una
solución de pagos en línea sin
fronteras globales. Con una única
integración API, procesa pagos locales
con medios de pago relevantes en 18
mercados en Latinoamérica, Asia,
Europa del Este, Medio Oriente y
África.
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Página Web -
App
33
Platzi
https://platzi.com/
Colombia
Privada
Plataforma latinoamericana de
capacitaciones y certificación laboral.
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Formación de
RRHH
Página Web -
App
34
Biialab
https://biialab.org/
USA
Privada
Plataforma para aprender sobre
marketing, innovación, liderazgo,
administración, finanzas, entre otros.
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Formación de
RRHH
Página Web -
App
35
Canva
https://www.canva.co
m/
Australia
Privada
Software y sitio web gratuito de
herramientas de diseño gráfico
simplificado en línea. Puedes usarla
para crear publicaciones para redes
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software -
Página Web
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 155
Código
Nombre de
Plataforma
Tecnológica
Enlace
País
Sector
Objetivo estratégico
Función
Acción
Principal
característica
Tipo de
Plataforma
sociales, presentaciones, carteles,
videos, entre otras.
36
Genial.ly
https://genial.ly/es/
España
Privada
Página web que convierte ideas en
contenidos gráficos interactivos para
enganchar a clientes o compartir con
tus colaboradores. Puedes crear
presentaciones multimedia,
infografías, dossiers, video-
presentaciones, pósters, entre otras.
Incentivador
Primer
orden
Asistencia
técnica
Página Web
37
Mockplus
https://www.mockplus.
com/
China
Privada
Plataforma que permite trabajar
colaborativamente en el diseño y
desarrollo de productos.
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software -
Página Web
38
Marq
https://www.marq.com
/pages/
USA
Privada
Una plataforma de plantillas de marca
repleta de energía diseñada para
impulsar a la organización y capacitar
a todos para construir sobre la marca.
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Formación de
RRHH
Página Web
39
Filmora
https://filmora.wonder
share.es/
USA
Privada
Software de edición de vídeo que
permite crear contenidos para
promocionar tu negocio o para
construir comunidad en plataformas
digitales.
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software -
Página Web
40
Zoho Show
https://www.zoho.com
/es-xl/
India
Privada
Software gratuito de presentación en
línea que permite crear, publicar y
transmitir presentaciones, así como
colaborar en ellas.
Incentivador
Primer
orden
Asistencia
técnica
Software -
Multiplataform
a
41
HubSpot CRM
https://www.hubspot.e
s/
USA
Privada
CRM gratuito para organizar,
monitorizar y potenciar el embudo de
ventas del negocio. Incluye
herramientas para crear chatbots,
registrar llamadas, integrar
conversaciones con clientes en
distintas plataformas y mucho más
Incentivador
-
Capacitador
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software -
Página Web
42
FreCRM
https://freecrm.com/
USA
Privada
Plataforma de gestión de clientes en
la nube para emprendedores y
pymes. Cuenta con versiones
especializadas de su CRM para
diferentes industrias.
Incentivador
-
Capacitador
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software -
Página Web
43
Salesforce
https://www.salesforce
.com/es/
España
Privada
Plataforma de gestión de las
relaciones con los clientes (CRM)
basada en la nube que proporciona a
todos los departamentos de su
organización, incluidos los de
marketing, ventas, servicio de
atención al cliente y ecommerce, una
visión unificada de sus clientes en una
plataforma integrada.
Incentivador
-
Capacitador
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software -
Página Web
44
Builderall
https://es.builderall.co
m/
USA
Privada
Plataforma de marketing digital que
integra más de 30 herramientas
diseñadas para gestionar y
automatizar los procesos de ventas
en un negocio. Crea sitios web,
construye embudos de ventas,
diseñar automatizaciones, hacer
email marketing, crear chatbots,
automatizar acciones de marketing
digital, gestionar clientes, construir
un sistema de reservas para tu
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software -
Página Web
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 156
Código
Nombre de
Plataforma
Tecnológica
Enlace
País
Sector
Objetivo estratégico
Función
Acción
Principal
característica
Tipo de
Plataforma
negocio, crear blogs, gestionar
webinars, entre otras.
45
Cliengo
https://www.cliengo.co
m/
Latinoaméric
a
Privada
Herramienta para crear sistemas de
chat web y chatbots automatizados
para gestionar clientes 24/7 en un
negocio. También se integra con
CRM's y con los diversos puntos de
contacto entre la empresa y el cliente.
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software -
Multiplataform
a
46
Google
Analytics
https://analytics.google
.com/analytics/web/pr
ovision/#/provision
USA
Privada
Plataforma de analítica web para sitio
web o tienda online. Con ella puedes
saber cuántas personas te visitan,
cómo te encontraron, de qué países
son tus usuarios y mucho más.
Incentivador
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Software -
Página Web
47
Idea.Me
https://www.idea.me/
Chile
Privada
Plataforma de Crowdfunding pensada
para América Latina que conecta a
emprendedores que necesitan dinero
para financiar sus ideas, con
colaboradores que aportan pequeñas
sumas de dinero para ser parte de la
iniciativa de recibir una recompensa
cambio.
Incentivador
- Articulador
Primer
orden
Vinculación de
entidades
financieras y
acceso al crédito
- Redes de
cooperación
empresarial
Página Web
48
Broota
https://inversion.broot
a.com/
Chile
Privada
Plataforma de crowdfunding en base
a inversión de la región.
Incentivador
- Articulador
Primer
orden -
Segundo
orden
Vinculación de
entidades
financieras y
acceso al crédito
- Redes de
cooperación
empresarial
Página Web -
App
49
Fondeadora
https://negocios.fonde
adora.com/
México
Privada
Plataforma financiera que apoya
proyectos innovadores que generen
impacto en México.
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Vinculación de
entidades
financieras y
acceso al crédito
Página Web -
App
50
Antrokect
https://antrocket.com/
Puerto Rico
Privada
La primera plataforma de
crowdfunding y financiamiento
alternativo en Puerto Rico.
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Vinculación de
entidades
financieras y
acceso al crédito
- Redes de
cooperación
empresarial
Página Web -
App
51
Aiween
https://www.aiween.co
m/
México
Privada
Plataforma digital diseñada para
generar colaboración entre empresas
e incentivar a los emprendedores a
identificar talento. La plataforma de
la empresa permite la interacción
entre personas que buscan resolver
un problema y personas que pueden
aportar las ideas o soluciones
adecuadas.
Incentivador
- Articulador
Primer
orden -
Segundo
orden
Redes de
cooperación
empresarial -
Vinculación de
entidades
financieras y
acceso al crédito
Página Web -
App
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 157
Código
Nombre de
Plataforma
Tecnológica
Enlace
País
Sector
Objetivo estratégico
Función
Acción
Principal
característica
Tipo de
Plataforma
52
Hootsuite
https://www.hootsuite.
com/es
Canadá
Privada
Plataforma para programar y publicar
contenido en todos los perfiles de
redes sociales, monitoriza la eficacia
en tiempo real y sube el volumen de
tu contenido con mejor rendimiento.
Incentivador
Primer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web -
App
53
Metricool
https://metricool.com/
es/
USA
Privada
Plataforma para analizar, gestionar y
aumentar la presencia digital.
Incentivador
Primer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web -
App
54
Bitly
https://bitly.com/
USA
Privada
Plataforma para acortar enlaces y
hacer seguimiento a los clics que
generan.
Incentivador
Primer
orden
Asistencia
técnica
Página Web
55
Google for
startup
https://startup.google.c
om/
USA
Privada
Plataforma para implementar en cada
etapa el desarrollo de una empresa,
desde idea a prototipos y
financiamientos, etc.
Incentivador
- Articulador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web -
App
56
Proto.io
https://proto.io/
USA
Privada
Plataforma para construir prototipos
interactivos para testear y validar los
aspectos técnicos y comerciales de los
productos que estás desarrollando.
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Software -
Página Web
57
Neilpatel
https://neilpatel.com/u
bersuggest/
USA
Privada
Plataforma que permite obtener
información sobre las estrategias que
están funcionando para otros en su
mercado para que pueda adoptarlas,
mejorarlas y obtener una ventaja.
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Página Web
58
Grow my
Store
https://growmystore.th
inkwithgoogle.com/intl
/es_es/
USA
Privada
Plataforma que ha sido creada para
analizar los e-commerce y ofrecer
recomendaciones a las empresas
mediante informes personalizados.
Incentivador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica
Página Web
59
Canvanizer
https://canvanizer.com
/
Alemania
Privada
Plataforma web que ofrece diferentes
lienzos de negocios, muy útiles para
emprendedores, empresarios e
inclusive para inversores. Los lienzos
están organizados en 4 categorías:
Negocios, Diseño de Servicios,
Gestión de Proyectos y General.
Incentivador
Primer
orden
Asistencia
técnica
Página Web
60
Mentores de
impacto
https://mentoresdeimp
acto.org/
Chile
Privada
Plataforma que genera soluciones de
emprendimiento e innovación en
alianza con instituciones público-
privadas
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden
Asistencia
técnica -
Formación de
RRHH
Página Web
61
Asech
https://www.asech.cl/
Chile
Privada
Plataforma que permite asociar a
emprendedores en todo Chile a partir
de diferentes rubros, edades, entre
otros.
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden
Asistencia
técnica -
Formación de
RRHH
Página Web
62
Unión
Emprendedor
a
https://unionemprende
dora.cl/
Chile
Privada
Plataforma social para proyectos de
impacto para Chile.
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Formación de
RRHH
Página Web
63
Servicio de
impuestos
internos
https://homer.sii.cl/
Chile
Pública
Plataforma que aplica y fiscaliza todos
los impuestos internos actualmente
establecidos o que se establecieren,
fiscales o de otro carácter, en que
tenga interés el fisco y cuyo control no
esté especialmente encomendado
por la ley a una autoridad diferente.
Fiscalizador
Primer
orden -
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica
Página Web -
App
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 158
Código
Nombre de
Plataforma
Tecnológica
Enlace
País
Sector
Objetivo estratégico
Función
Acción
Principal
característica
Tipo de
Plataforma
64
Superintende
ncia de
insolvencia y
reemprendim
iento
https://www.superir.go
b.cl/
Chile
Pública
Plataforma qu contribuye con el
desarrollo económico del país,
velando por la efectividad y
transparencia de los procedimientos
concursales y de quiebras, a través de
la fiscalización y facilitación de
acuerdos en resguardo de sus
intervinientes, promoviendo el
reemprendimiento mediante la
superación de la situación de
insolvencia y sobreendeudamiento de
personas y empresas.
Articulador -
Fiscalizador
Primer
orden -
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica
Página Web -
App
65
SERCOTEC
https://www.sercotec.c
l/
Chile
Pública
Plataforma de apoyo a los
emprendedores y empresas de
menor tamaño a través de asesoría,
capacitación y aportes económicos
para que logren resultados
sostenibles, con el propósito de
contribuir con la reactivación
económica del país.
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden -
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
- Formación de
RRHH -
Vinculación de
entidades
financieras y
crédito
Página Web -
App
67
CORFO
https://www.corfo.cl/si
tes/cpp/homecorfo
Chile
Pública
Plataforma de ámbito multisectorial,
encargado del desarrollo de la
producción nacional y promotora del
crecimiento económico regional.
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden -
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
- Formación de
RRHH -
Vinculación de
entidades
financieras y
crédito
Página Web -
App
68
ProChile
https://www.prochile.g
ob.cl/
Chile
Pública
Plataforma que promueve la oferta
de bienes y servicios chilenos en el
mundo. Amplia red internacional,
apoya también la difusión de las
oportunidades para invertir en Chile y
fomentar el turismo.
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden -
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
- Formación de
RRHH -
Vinculación de
entidades
financieras y
crédito
Página Web -
App
69
Quiero
emprender
https://www.quieroem
prender.cl/
Chile
Pública
Plataforma que reúne toda la
información necesaria para que
puedas emprender fácilmente y la
oferta programática de los
instrumentos de apoyo que te
permitirán hacer crecer tu negocio.
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
Página Web -
App
70
Chile
Converge
https://www.chileconv
erge.cl/
Chile
Pública
Plataforma de red colaborativa que
busca hacer crecer los negocio a
través de acompañamiento de
expertos, cursos de formación y
herramientas para mejorar la gestión.
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Formación de
RRHH
Página Web
71
SENCE
https://sence.gob.cl/pe
rsonas/emprende
Chile
Pública
Plataforma web de capacitación y
apoyo al acceso y permanencia en el
mercado laboral de hombres y
mujeres que desarrollan o pretendan
desarrollar un emprendimiento
económico o que trabajan en forma
independiente.
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden -
Tercer
orden
Asistencia
técnica -
Formación de
RRHH
Página Web -
App
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 3, Año 2024 May-Jun
TESTA G.L. & GONZALEZ J.D. «Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de
un estudio comparativo a nivel nacional e internacional»
Pag. 159
Código
Nombre de
Plataforma
Tecnológica
Enlace
País
Sector
Objetivo estratégico
Función
Acción
Principal
característica
Tipo de
Plataforma
72
Centro de
negocios
https://www.sercotec.c
l/centros-de-negocios/
Chile
Pública
Plataforma de apoya a empresas y
emprendedores, quienes reciben
asesoría de excelencia, individual y
gratuita, entregada por asesores
quienes buscan fortalecer las
capacidades de sus clientes , para el
desarrollo de su actividad empresarial
con una mirada inclusiva y
sustentable.
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
- Formación de
RRHH -
Vinculación de
entidades
financieras y
crédito
Página Web -
App
73
FOSIS
www.fosis.gob.cl
Chile
Pública
Plataforma que entrega
oportunidades a quienes viven en
situación de pobreza y vulnerabilidad
social a través de sus programas de
autonomía de ingresos, de
habilitación social y vivienda y
entorno. Fortalece el ecosistema de
superación de la pobreza a través de
sus programas de pilotaje, subsidio a
la operación y convenios.
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
- Formación de
RRHH -
Vinculación de
entidades
financieras y
crédito
Página Web -
App
74
Santander
Co-work
https://www.workcafe.
cl/
Chile
Privada
Plataforma web de espacio
compartido.
Incentivador
- Articulador
-
Capacitación
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Comercialización
- Formación de
RRHH -
Vinculación de
entidades
financieras y
crédito
Página Web -
App
75
Tu empresa
en un día
https://www.registrode
empresasysociedades.cl
/
Chile
Pública
Plataforma web de constitución de
sociedades.
Incentivador
Primer
orden
Asistencia
técnica
Página Web -
App
76
Pymes en
línea
https://pymesenlinea.cl
/
Chile
Pública
Plataforma de aprendizaje impulsada
por Corfo, en el marco del programa
Digitaliza tu Pyme, del Ministerio de
Economía, Desarrollo y Turismo.
Buscamos facilitar el acceso inclusivo
al conocimiento y a las tecnologías,
para que las Mipymes y
emprendimientos de Chile puedan
aumentar sus niveles de madurez
digital.
Incentivador
-
Capacitador
Primer
orden -
Segundo
orden
Asistencia
técnica -
Formación de
RRHH
Página Web -
App
77
FOGAPE
www.fogape.cl
Chile
Pública
Plataforma web que busca favorecer
el acceso al financiamiento a aquellas
empresas que carecen de garantías
para acceder al sistema financiero
formal.
Incentivador
- Articulador
Primer
orden
Vinculación de
entidades
financieras y
crédito
Página Web -
App
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional