ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo

Vol. 45 (Nº 03) Año 2024. Art. 9


Recibido/Received: 13/04/2024 • Aprobado/Approuved: 19/05/2024 • Publicado/Published: 31/05/2024
DOI: 10.48082/espacios-a24v45n03p09

Oportunidades de aprendizaje ofrecidas en los programas de primero y segundo nivel de transición de la Educación Parvularia chilena

Learning opportunities offered in the first and second level transition programmes of Chilean kindergarten education

SEPÚLVEDA-OBREQUE, Alejandro 1
MUJICA-STACH, Ana 2
VILLALOBOS-CLAVERÍA, Alejandro 3
DÍAZ-LEVICOY, Danilo 4
ASENJO-BARRIA Cristopher 5

 

Resumen:
Esta investigación busca identificar las oportunidades de desarrollar habilidades en los núcleos de aprendizajes: exploración del medio natural y pensamiento matemático de los programas pedagógicos de Educación Parvularia en Chile. Para ello, se realiza un análisis de contenido en los documentos curriculares del primer y segundo nivel de transición, elaborados por el Ministerio de Educación. Los resultados muestran que en los núcleos analizados se promueve un enfoque integral, una combinación de habilidades, que involucra aspectos cognitivos, motrices, emocionales y sociales.
Palabras clave: habilidades, entorno natural, pensamiento matemático, educación parvularia.

Abstract:
This research seeks to identify the opportunities to develop skills in the learning cores: exploration of the natural environment and mathematical thinking in the pedagogical programs of kindergarten education in Chile. For this purpose, a content analysis of the curricular documents of the first and second level of transition, elaborated by the Ministry of Education, is carried out. The results show that the analyzed cores promote an integral approach, a combination of skills, involving cognitive, motor, emotional and social aspects.
Key words: skills, natural environment, mathematical thinking, early childhood education.

ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE

PDF HTML

Referencias

Alabay, E. (2009). Analysis of science and nature corners in preschool institutions (Example of Konya province). Procedia-Social and Behavioral Sciences, 1(1), 857-861.

Alsina, A. (2020). El Enfoque de los itinerarios de enseñanza de las matemáticas: ¿Por qué?, ¿Para qué? y ¿Cómo aplicarlo en el aula? Tangram. Revista de Educação Matemática, 3(2), 127-159.

Andersson, K. y Gullberg, A. (2014). What is science in preschool and what do teachers have to know to empower children? Cultural Studies of Science Education, 9(2), 275-296.

Eberbach, C. y Crowley, K. (2009). From every day to scientific observation: How children learn to observe the biologist’s world. Review of Educational Research, 79(1), 39-68.

Chica, M. y Rosero, A. (2012). La construcción social de la infancia y el reconocimiento de sus competencias. Itinerario Educativo, 26(60), 75-96.

Guevara, M., van Dijk, M. y Van Geert, P. (2016). Microdevelopment of peer interactions and scientific reasoning in young children. Infancia y Aprendizaje, 39(4), 727-771. https://doi.org/10.1080/02103702.2016.1215083

Johnson, R.B. y Onwuegbuzie, A.J. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33, 14-26. http://dx.doi.org/10.3102/0013189X033007014

MINEDUC (2012). Bases Curriculares de la Educación para el Educación Básica. Unidad de Currículum y Evaluación.

MINEDUC (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Unidad de Currículum y Evaluación.

Osborne J. (2014). Teaching scientific practices: Meeting the challenge of change. Journal of Science Teacher Education 25(2), 177-196.

Quintanilla, M. (2017). Enseñanza de las ciencias e infancia: problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias.

Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 159-170.

Sagir, S.U. (2011). Reviewing science and nature activities of preschool teachers. Energy Education Science and Technology Part B. Social and Educational Studies, 3(3), 331- 342.

UNESCO (1999). Declaración sobre la ciencia y la utilización del conocimiento científico. UNESCO.

UNESCO (2010). Atención y educación de la primera infancia regional América Latina y el caribe. Informe preparado para la conferencia Mundial Atención y Educación de la primera Infancia. UNESCO.

UNESCO (2022). Declaración de Tanshkent y compromisos de acción para transformar la atención de la primera infancia. UNESCO.

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65.


1. Académico. Departamento de Educación, Universidad de Los Lagos. Chile. asepulve@ulagos.cl

2. Académica. Departamento de Educación, Universidad de Los Lagos. Chile. ana.mujica@ulagos.cl

3. Académico. Facultad de Educación, Universidad de Concepción. Chile. avillalo@udec.cl

4. Académico. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule. Chile. ddiazl@ucm.cl

5. Estudiante. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos. Chile. cristopherangel.asenjo@alumnos.ulagos.cl 


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 45 (Nº 03) Año 2024

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional