ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo

Vol. 45 (Nº 03) Año 2024. Art. 3


Recibido/Received: 01/04/2024 • Aprobado/Approuved: 10/05/2024 • Publicado/Published: 31/05/2024
DOI: 10.48082/espacios-a24v45n03p03

Explorando el enfoque de género en la educación universitaria dominicana: percepciones y actitudes del profesorado

Exploring the gender approach in dominican university education: teacher perceptions and attitudes

GUILLÉN, Yolanda 1
GUTIÉRREZ, Rosaura 2
GONZÁLEZ-SODIS, José L. 3

Resumen
La educación universitaria tiene la capacidad de transformar y  promuever una sociedad más igualitaria y justa. En esta investigación se procura indagar en la percepción y actitud que asume el profesorado desde el enfoque de género en el contexto universitario. El estudio obtuvo una muestra de 101 docentes, la metodología de este trabajo es un análisis cuantitativo a través de la implementación de un cuestionario escala likert. Los resultados evidencian que gran parte muestra interés y actitud positiva en sus clases.       Palabras clave: enfoque de género, educación universitaria, profesorado

Abstract
University education has the capacity to transform, promoting a more egalitarian and fair society. This work seeks to investigate the perception and attitude assumed by teachers from a gender perspective in the university context. The study obtained a sample of 101 teachers. The methodology of this work is a quantitative analysis through the implementation of a Likert scale questionnaire. The results show that a portion shows interest and a positive attitude in their classes.
Key words: gender approach, university education, teachers

ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE

PDF HTML

Referencias

Barrientos, P., Montenegro, C., Andrade, D. (2022). Perspectiva de género en prácticas educativas del profesorado en formación: Una aproximación etnográfica. Revista Internacional de Educación para la justicia social, 11 (1), 235-255. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.013

Bas-Peña, E., Ferre, E., Maurandi, A. (2017). Educación superior, competencias transversales y género: validación de un cuestionario. Revista de humanidades, 31(4), 57-76. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaRH-2017-31-5015

Bolaños, M.E. (2015). Los sesgos de género a través del currículum oculto de educación musical. RES, Revista de Educación Social, 21, 300-312. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6445646

Buquet, A.G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos, 33(spe), 211-225. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000500018&scrip=sci_abstract&ting=pt

Cardona, J.C., Guerra, L.P.C., Cañón, S.C., Castrillón, J.J.C., García, A.K.G.,Mendoza, D.FH, Valencia, LKV. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), Archivos de Medicina (Col), 15 (2), 200-219. Recuperado de: https://doi.org/10.30554/archmed.15.2.1004.2015

Castillo, S., Mayo, S. (2019). El lenguaje inclusivo como norma de empatía de identidad: reflexiones entre docentes y futuros profesores. Literatura y lingüística, (40), 377-391. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2072

Constitución de la República Dominicana [Const]. Art. 39. de 13 de junio de 2015. Recuperado de: https://presidencia.gob.do/sites/default/files/statics/transparencia/baselegal/Constitucion-de-la-Republica-Dominicana-2015-actualizada.pdf

Etura, D., Martin, V., Ballesteros, C.A. (2019). La comunidad universitaria frente a la igualdad de género: un estudio cuantitativo. Revista latina de comunicación social, (74), 1781-1800. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/074paper/1410/93es.html

Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, 23. Recuperado de: https://www.uv.es/friasv/AlfaCronbach.pdf

Jaramillo, I.C., Buchely, L.F. (coords) (2020). Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana.(1 ed). Cali. Universidad Icesi. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/isfodosu/213828?page=2

Miralles-Cardona, C.,Cardona-Moltó, M.C.,& Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Universidad de Alicante.Educación XXI, 23(2), 231-257. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/educXX1.23899

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bistreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Pérez-Gómez, A. I.,Soto-Gómez, E. (2021). Aprender juntos a vivir y explorar la complejidad. Nuevos marcos pedagógicos de interpretación y acción. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4),13-29. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.001

Shrestha, N. (2021). Factor Analysis as a tool for survey analysis. American journal of Applied Mathematics and statistics, 9 (1), 4-11. Recuperado de: http://pubs.sciepub.com/ajams/9/1/2

Vico-Bosch, A., Rebollo-Catalán, M.A. (2019). El aprendizaje de las mujeres sobre internet y redes sociales: validación y resultados generales de una escala. Educación XXI, 22 (1), 375-400. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11441/87849

Villafuerte, P. (2020). La Agenda 2030 y el papel de las universidades latinoamericanas. Instituto para el futuro de la educación. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/rol-de-las-universidades-agenda2030/


1. Programa de Doctorado Educación y Comunicación Social. Universidad de Málaga. España. Email: ygm@uma.es

2. Docente Investigadora. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. República Dominicana. Email: rosaura.valerio@isfodosu.edu.do

3. Profesor Colaborador Honorario. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE. Universidad de Málaga. España. Email: sodis@uma.es


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 45 (Nº 03) Año 2024

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional