ISSN 0798 1015


logo


Vol. 41 (Nº 16) Año 2020. Pág. 19

Estado de la competencia digital docente en las distintas etapas educativas desde un alcance internacional

State of digital teacher competence at different educational stages fron an internacional scope

MORENO-GUERRERO, Antonio J. 1; LÓPEZ BELMONTE, Jesús 2; POZO SÁNCHEZ, Santiago 3; LÓPEZ NÚÑEZ, Juan A. 4

Recibido: 20/01/2020• Aprobado: 13/04/2020 • Publicado: 07/05/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Discusión y conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

según la etapa educativa donde desempeña su cometido docente. El método de investigación es de corte descriptivo y correlacional, mediante diseño no experimental y de paradigma transeccional. Los resultados muestran que existe relación de significancia entre las distintas áreas de la competencia digital y las diversas etapas educativas, aunque con una fuerza de asociación baja.
Palabras clave: Competencia digital docente, competencia profesional, tecnologías de la información y comunicación, etapa educativa.

ABSTRACT:

The aim of this research is to identify the level of digital competence of teachers according to the educational stage where they carry out their teaching duties. The research method is descriptive and correlational, through non-experimental design and transectional paradigm. The results show that there is a relationship of significance between the different areas of digital competence and the various educational stages, although with a low force of association.
Keywords: Educational digital competence, professional competence, information and communication technologies, educational stage.

PDF version

1. Introducción

Las características de la sociedad actual han propiciado que el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se haya convertido en una práctica habitual en las acciones de la vida diaria (Maldonado et al., 2019). El impacto tecnológico ha generado importantes cambios tanto en la forma de interactuar con el entorno como en el proceder de las personas (Soler et al., 2018).

En el ámbito educativo, la inclusión de las TIC en la sociedad ha influido —plenamente— en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Area et al., 2016), fomentando que —cada vez más— los docentes se beneficien de sus potencialidades (Li et al  2019), reportadas desde la óptica docente hasta en los propios discentes (Garrote et al., 2018). Concretamente, la tecnología educativa promueve una mejora de la motivación, el acceso a infinidad de recursos educativos (Álvarez-Rodríguez et al.,  2019; Khine et al., 2017), así como una mayor actitud en los estudiantes (Mat et al., 2019) quienes valoran y acogen positivamente las metodologías activas con caracter innovador (López-Quintero et al., 2019). En este sentido, se puede determinar que las TIC han pasado de ser una simple herramienta de apoyo en los espacios de aprendizaje (Nikolopoulou et al., 2019) a convertirse en una parte indisociable de los procesos pedagógicos de la actualidad (Escobar y Sánchez, 2018), generando la aparición de nuevos entornos formativos (Nogueira et al., 2018) y nuevas experiencias de aprendizaje (Cabero y Barroso, 2018).

La praxis tecnopedagógica —por su parte— incentiva la puesta en marcha de acciones instructivas orientadas hacia la consecución de una educación de calidad y adaptada a las exigencias de una era digital (Cuevas et al., 2019). En cambio, la mera utilización de recursos tecnológicos —por sí solos— no asegura el éxito en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ello requiere de una serie de habilidades, destrezas y conocimientos fundamentales por parte de los docentes, entendido como competencia digital (De Pablos et al., 2017), que es considerada como una de las competencias clave que todo profesional de la educación debe asimilar para desenvolverse eficazmente en entornos formativos digitalizados (Rodríguez-García et al.,2018). Asimismo, esta competencia asume un papel dinámico, pues los avances tecnológicos se producen a cada instante, lo que conlleva un proceso continuo de renovación y reciclaje de conocimientos por parte del profesorado (Avitia y Uriarte, 2017).

La competencia digital docente —en la última década— ha adquirido un valor relevante a nivel europeo. Todo ello ha quedado refrendado en la Agenda Digital para Europa, presentada en el marco de la Estrategia Europa 2020, donde quedó expuesta como un aspecto prioritario a desarrollar en el espectro educativo (Durán et al., 2019). En España, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del profesorado (INTEF) —como organismo encargado de velar por la inclusión, desarrollo y buenas prácticas de la tecnología educativa en los espacios de aprendizaje— configuró la competencia digital docente en cinco áreas: 1-Información y alfabetización informacional; 2-Comunicación y colaboración; 3-Creación de contenidos digitales; 4-Seguridad; 5-Resolución de problemas (INTEF, 2017).

Desde la posición que ocupa el profesorado, se está incrementando la utilización de recursos innovadores, provocada por la atracción derivada de la gran cantidad de materiales didácticos disponibles en la esfera digital (Gudmundsdottir y Hatlevic, 2018). No obstante, el alcance pedagógico y el éxito obtenido están vinculados al nivel de competencia digital de los docentes (Cabezas y Casillas, 2018), sobre todo si los niveles competenciales son elevados en las áreas concernientes a la información, comunicación y creación de contenidos audioviduales (López et al.,2019a; Moreno et al.,  2018.

A pesar de que a día de hoy el empleo de las TIC sea un factor relevante en el ejercicio profesional docente, su desempeño actual no se encuentra asociado a un nivel de competencia digital adecuado (Kim et al., 2018). Según investigaciones precedentes sobre el estado de la cuestión (Afanador, 2017; Falcó, 2017; Fernández et al  2018; Fernández y Rodríguez, 2017; Fuentes et al., 2019); Moreno-Guerrero et al.,  2019), se ha obtenido que el profesorado no dispone de niveles óptimos de competencia digital, lo que dificulta —en gran medida— el alcance de la eficacia formativa de estos medios.

La inclusión y el desarrollo continuado de la tecnología educativa en la acción docente originan la necesidad de identificar el nivel de competencia digital del profesorado, con la intención de revelar sus virtudes y limitaciones, bajo el propósito de efectuar una labor profesional adecuada según las distintas etapas educativas (Lázaro et al., 2019). Esta es la base en la cual se fundamenta esta investigación, que tiene como objeto de estudio la profundización en este campo de conocimiento. Para ello, se han analizado —previamente— las bases de datos de Web of Science (WoS) y Scopus, mostrando elevados índices de producción sobre el estado del arte alusivo —por un lado— a las etapas educativas y —por otro— a las competencias digitales de los docentes, pero no se han reportado resultados significativos y análogos a la intersección de ambos, presentando —por tanto— una escasez productiva en la literatura sobre este asunto.

El principal objetivo de esta investigación es identificar el nivel de competencia digital del profesorado según la etapa educativa donde desempeñe su cometido docente. De este objetivo general derivan los siguientes objetivos específicos con la intención de orientar el estudio:

2. Metodología

2.1. Diseño de investigación y análisis de datos

El presente estudio se ha fundamentado en una metodología de investigación cuantitativa de corte descriptivo y correlacional, a través de un diseño no experimental, de paradigma transeccional (Hernández et al., 2014).

Para el análisis de datos se han aplicado estadísticos básicos como la media (M) y la desviación típica (DT), además de pruebas específicas para establecer la propensión de la distribución como el coeficiente de asimetría de Pearson (CAP) y el de apuntamiento de Fisher (CAF). La asociación entre las variables se ha estudiado mediante el test Chi-cuadrado de Pearson (χ2), junto con la V de Cramer (V) y el coeficiente de contingencia (Cont) para conocer la fuerza de relación entre las mismas.

2.2. Participantes

Un total de 7928 docentes han constituido la muestra de este estudio. De los que el 41.68% son hombres y el resto mujeres, con una edad media de 37 años (DT=6.24). Estos profesionales han compuesto una muestra internacional, procedente de diversos países (España=72.23%; Colombia=7.92%; México=6.82%; Chile=3.48%; Cuba=2.06%; Otros=0.97%) y que desempeñan su labor docente en diferentes etapas educativas (educación infantil=14.27%; primaria=33.48%; secundaria=22.05%; Formación Profesional=11.63%; educación superior=18.57%).

La composición de la muestra se ha efectuado mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que se han aprovechado distintas reuniones celebradas por los docentes en diversos centros  e instituciones educativas de los distintos territorios geográficos anteriormente mencionados. Así como por la técnica de bola de nieve, haciendo uso de redes sociales (Facebook, Twitter y LinkedIn) y otras redes docentes por medio de grupos de WhatsApp y Telegram.

2.3. Intrumento

Para la recopilación de datos se ha empleado un cuestionario ad hoc, derivado de otros instrumentos validados que versan sobre el mismo arte (Agreda et al., 2016; Falcó, 2017; INTEF, 2017; Instefjord y Munthe, 2017). El instrumento confeccionado se compone de un total de 84 cuestiones, distribuidas de la siguiente manera: a) Dimensión socioeducativa (9 ítems); b) Dimensión información y alfabetización informacional (CD1=12 ítems); c) Dimensión de comunicación y colaboración (CD2=23 ítems); d) dimensión de creación de contenidos digitales (CD3=14 ítems); e) Dimensión de seguridad (CD4=12 ítems); f) Dimensión de resolución de problemas (CD5=14 ítems).

La mayoría de las preguntas del cuestionario están configuradas en escala Likert de 6 puntos (A1=Básico-Bajo; A2=Básico-Alto; B1=Medio-Bajo; B2=Medio-Bajo; C1=Avanzado-Bajo; C2=Avanzado-Alto), aunque también se hayan otras cuestiones de respuesta cerrada y dicotómicas.

La validación del instrumento se llevó a cabo mediante validez de contenido y validez de constructo. En la primera se empleó el método Delphi, a través un juicio de 10 expertos, mostrando una valoración adecuada del cuestionario (M=4.97, mín=1, max=6; DT=0.41), con un índice de validez de contenidos óptimo (IVCG=0.91). Asimismo, se tuvieron en cuenta las consideraciones de los especialistas para su mejora estructural y gramatical. Seguidamente, se efectuaron varios ordenamientos estadísticos para comprobar la conveniencia y semejanza de las retroalimentaciones de los jueces, mediante las pruebas Kappa de Fleiss y W de Kendall que mostraron resultados pertinentes (K=0.81; W=0.84).

Con respecto a la validez de constructo se efectuó a través de un análisis factorial exploratorio, siguiendo el método de componentes principales con una rotación oblicua con los métodos de Oblimin directo y Promin. El test de Kaiser-Meyer-Olkin mostró una puntuación oportuna en la adecuación muestral (KMO=0.79) y la prueba de esfericidad de Bartlett resultó significativa (7469.51; gl= 628; p < 0.001), revelando dependencia entre las variables.

A continuación, se calculó la fiabilidad media del cuestionario haciendo uso de medidas de consistencia interna en una muestra independiente de 234 participantes. Se utilizaron diferentes estadísticos como el alfa de Cronbach (α=0.85), la fiabilidad compuesta (FC=0.84) y la varianza media extractada (VME=0.77), obteniendo valores que confirman los adecuados índices de fiabilidad del cuestionario utilizado.

2.4. Variables

Para mejorar la presentación y facilitar la interpretación de los resultados, en este apartado se presentan las distintas variables junto con la codificación utilizada: Navegación, búsqueda, filtrado de información, datos y contenidos digitales (NBFI); Información, datos y contenidos digitales (IDCD); Almacenamiento y recuperación de datos y contenidos digitales (ARDC); Interacción mediante las tecnologías digitales (IMTD); Compartir información y contenidos digitales (CICD); Participación en línea (PCL); Colaboración mediante canales digitales (CMCD); Netiqueta (NETI); Gestión de la identidad digital (GIDI); Desarrollo de contenidos digitales (DCDI); Integración y reelaboración de contenidos digitales (IRCD); Derechos de autor y licencias (DALI); Programación (PROG); Protección de dispositivos (PRDI); Protección de datos personales e identidad digital (PDPE); Protección de la salud (PRSA); Protección del entorno (PREN); Resolución de problemas técnicos (REPT); Identificación de necesidades y respuesta tecnológicas (INRT); Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa (IUTD); Identificación de lagunas en la competencia digital (ILCD); etapa educativa (ETED); etapa educativa de educación infantil (EDIN); etapa educativa de educación primaria (EDPR); etapa educativa de educación secundaria y Bachillerato (EDSE); etapa educativa de Formación Profesional (EDFP); etapa educativa de enseñanza superior (EDSU).

2.5. Procedimiento

El estudio comenzó diciembre de 2017, mediante la elaboración del cuestionario digitalizado y sus correspondientes mecanismos de validación. Seguidamente, se realizó el envío del instrumento por correo electrónico a diversos centros educativos en febrero de 2018, además de la utilización de las redes sociales y profesionales ya expuestas. El proceso de recogida de información se dio por finalizado en el mes de junio del siguiente año. Seguidamente, se exportaron y adecuaron los datos al programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24, para desarrollar el análisis en profundidad de las variables de estudio anteriormente citadas.

3. Resultados

Para dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación, se muestran —a continuación— los diversos resultados obtenidos. Comenzando por el nivel de competencia digital del profesorado (tabla 1), en términos generales se observa que se ha alcanzado un nivel medio-bajo, encontrando un déficit formativo en las cinco áreas competenciales, con una distribución muestral asimétrica tendente hacia la izquierda. En concreto, en las variables netiqueta, gestión de la identidad digital, desarrollo de contenidos digitales, derechos de autor y licencias, programación, protección de datos personales e identidad digital y en resolución de problemas técnicos, los niveles de conocimientos y destrezas se sitúan en un grado básico. El resto de variables se hallan en la escala B, conexo a valores intermedios.

Tabla 1
Descriptivo del nivel de competencia digital por áreas

 

Escala Likert n / %

Parámetros

 

A1

A2

B1

B2

C1

C2

M

DT

CAP

CAF

CD1

 

Nbfi

1395

2291

2009

1067

734

432

2.84

1.401

1.314

-.447

14.59

28.89

25.34

13.45

9.25

5.44

 

 

 

 

IDCD

1574

1980

1876

1264

875

359

2.86

1.426

1.310

-.717

19.85

24.97

23.66

15.94

11.03

4.52

 

 

 

 

ArDC

1103

1875

2134

1824

694

298

3.01

1.308

1.531

-.565

13.91

23.65

26.91

23.01

8.75

3.75

 

 

 

 

CD2

 

Imtd

2567

2136

1384

1186

419

236

2.42

1.365

1.045

-.285

32.37

26.94

17.45

14.95

5.28

2.97

 

 

 

 

Cicd

933

1638

2143

1975

908

331

3.16

1.316

1.641

-.643

11.76

20.66

27.03

24.91

11.45

4.17

 

 

 

 

Pcl

2603

3140

946

874

249

116

2.16

1.174

.991

.743

32.83

39.61

11.93

11.02

3.14

1.46

 

 

 

 

Cmcd

2973

3012

1197

439

208

99

2.01

1.087

.933

1.735

37.5

37.99

15.09

5.53

2.62

1.24

 

 

 

 

Neti

3521

3478

642

179

76

32

1.72

0.831

.874

4.081

44.41

43.86

8.09

2.25

0.95

0.40

 

 

 

 

Gidi

3318

3794

536

157

82

41

1.74

0.821

.902

5.115

41.85

47.85

6.76

1.98

1.03

0.51

 

 

 

 

CD3

 

Dcdi

3591

3126

746

334

98

33

1.77

0.919

.847

2.681

45.29

39.42

9.41

4.21

1.23

0.41

 

 

 

 

Ircd

1846

2907

1842

830

334

169

2.42

1.194

1.189

.436

23.28

36.66

23.23

10.46

4.21

2.13

 

 

 

 

Dali

3877

3201

416

304

82

48

1.69

0.889

0.781

4.434

48.91

40.37

5.24

3.83

1.03

0.61

 

 

 

 

Prog

4039

3001

433

346

78

31

1.67

0.886

.764

3.658

50.94

37.85

5.46

4.36

0.98

0.39

 

 

 

 

CD4

 

Prdi

1998

2170

2031

1036

423

270

2.56

1.31

1.183

-.114

25.21

27.37

25.61

13.06

5.33

3.41

 

 

 

 

Pdpe

4085

2194

946

426

149

128

1.83

1.117

.744

2.396

51.52

27.67

11.93

5.37

1.87

1.61

 

 

 

 

Prsa

713

1972

1889

1762

1234

358

3.24

1.342

1.669

-.831

8.99

24.87

23.82

22.22

15.56

4.51

 

 

 

 

Pren

816

1634

2173

2109

783

413

3.21

1.305

1.691

-.531

10.29

20.61

27.41

26.61

9.78

5.21

 

 

 

 

CD5

 

Rept

4279

2170

894

349

197

39

1.75

1.034

.729

2.157

53.97

27.37

11.27

4.41

2.48

0.49

 

 

 

 

Inrt

1807

1709

2206

1076

737

393

2.79

1.428

1.259

-.563

22.79

21.55

27.82

13.57

9.29

4.95

 

 

 

 

Iutd

917

1408

2403

1893

691

616

3.23

1.367

1.635

-.495

11.56

17.75

30.31

23.87

8.71

7.76

 

 

 

 

ilcd

1008

1499

1834

1736

1024

827

3.34

1.501

1.563

-.898

12.71

18.91

23.13

21.89

12.91

10.43

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

En la figura 1 se presenta la media ideal que los profesores deben adquirir para desarrollar una acción docente innovadora adecuada. Asimismo, se muestra la media totalizada de las distintas áreas de la competencia digital, así como la puntuación media obtenida en cada una de las etapas educativas. Se reflejan resultados similares, excepto en variables como el compartir información y contenidos digitales, integración y reelaboración de contenidos digitales, protección de salud, protección del entorno y en innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa, donde se hallan diferencias acuciantes según la etapa educativa de los docentes.

Figura 1
Distribución de las puntuaciones medias

Fuente: elaboración propia

Con respecto a los valores mostrados en el análisis correlacional efectuado entre el área de información y alfabetización informacional y las distintas etapas educativas (tabla 2), se aprecia relación de significancia en todas las dimensiones que articulan dicha área. Aunque su fuerza de relación se ubica en niveles bajo, dado que los resultados mostrados por el estadístico V de Cramer si sitúan por debajo de 0.2.

Tabla 2
Correlación entre CD1 y ETED

CD1

Escala Likert n / %

Parámetros

A1

A2

B1

B2

C1

C2

χ2(gl)

p-va.

Cont

V

NBFI

 

255.84(20)

< .000

.177

.090

EDIN

211

287

251

195

115

73

 

2.66

3.62

3.17

2.46

1.45

0.92

EDPR

343

887

781

341

186

116

4.33

11.19

9.85

4.3

2.35

1.46

EDSE

304

487

432

226

198

101

3.83

6.14

5.45

2.85

2.5

1.27

EDFP

208

214

198

175

54

72

2.62

2.7

2.5

2.21

0.68

0.91

EDSU

329

416

347

130

181

70

4.15

5.25

4.38

1.64

2.28

0.88

IDCD

 

369.14 (20)

<.000

.211

.108

EDIN

148

231

315

243

142

53

 

1.87

2.91

3.97

3.07

1.79

0.67

EDPR

647

704

629

341

271

62

8.16

8.88

7.93

4.3

3.42

0.78

EDSE

406

380

376

352

153

81

5.12

4.79

4.74

4.44

1.93

1.02

EDFP

128

251

147

136

173

86

1.61

3.17

1.85

1.72

2.18

1.08

EDSU

245

414

409

192

136

77

3.09

5.22

5.16

2.42

1.72

0.97

ARDC

 

337.41 (20)

<.000

.202

.103

EDIN

149

279

226

325

116

37

 

 

 

 

 

1.88

3.52

2.85

4.1

1.46

0.47

EDPR

434

689

808

526

134

63

5.47

8.69

10.19

6.63

1.69

0.79

EDSE

285

337

465

451

145

65

3.59

4.25

5.87

5.69

1.83

0.82

EDFP

142

201

183

194

131

70

1.79

2.54

2.31

2.45

1.65

0.88

EDSU

93

369

452

328

168

63

1.17

4.65

5.7

4.14

2.12

0.79

Fuente: elaboración propia

Tal y como se puede observar en la tabla 3, la correlación establecida —entre el área alusiva a la comunicación y colaboración docente y las distintas etapas educativas— ofrece relación de significancia en todas las dimensiones competenciales, aunque con una fuerza de relación baja, según el estadístico V de Cramer (<.02).

Tabla 3
Correlación entre CD2 y ETED

CD2

Escala Likert n / %

Parámetros

A1

A2

B1

B2

C1

C2

χ2(gl)

p-va.

Cont

V

IMTD

 

534.81(20)

<.000

.251

.130

EDIN

382

309

183

143

84

31

 

4.82

3.9

2.31

1.8

1.06

0.39

EDPR

834

791

377

461

119

72

10.52

9.98

4.76

5.81

1.5

0.91

EDSE

489

435

336

354

91

43

6.17

5.49

4.24

4.47

1.15

0.54

EDFP

155

322

293

56

52

43

1.96

4.06

3.7

0.71

0.66

0.54

EDSU

707

279

195

172

73

47

8.92

3.52

2.46

2.17

0.92

0.59

CICD

 

440.74(20)

<.000

.299

.118

EDIN

81

241

282

201

186

141

 

1.02

3.04

3.56

2.54

2.35

1.78

EDPR

307

443

734

776

285

109

3.87

5.59

9.26

9.79

3.59

1.37

EDSE

216

356

471

477

196

32

2.72

4.49

5.94

6.02

2.47

0.4

EDFP

84

234

250

205

127

21

1.06

2.95

3.15

2.59

1.6

0.26

EDSU

245

364

406

316

114

28

3.09

4.59

5.12

3.99

1.44

0.35

PCL

 

                  265.90(20)

<.000

.180

.092

EDIN

339

521

143

94

21

14

 

4.28

6.57

1.8

1.19

0.26

0.18

EDPR

834

1042

289

316

112

61

10.52

13.14

3.65

3.99

1.41

0.77

EDSE

681

574

234

184

56

19

8.59

7.24

2.95

2.32

0.71

0.24

EDFP

237

311

153

175

31

14

2.99

3.92

1.93

2.21

0.39

0.18

EDSU

512

692

127

105

29

8

6.46

8.73

1.6

1.32

0.37

0.1

CMCD

 

408.54(20)

<.000

.221

.114

EDIN

358

522

139

81

19

13

 

4.52

6.58

1.75

1.02

0.24

0.16

EDPR

1071

954

314

149

114

52

13.51

12.03

3.96

1.88

1.44

0.66

EDSE

618

609

348

114

42

17

7.8

7.68

4.39

1.44

0.53

0.21

EDFP

267

296

239

83

24

12

3.37

3.73

3.01

1.05

0.3

0.15

EDSU

659

631

157

12

9

5

9.31

7.96

1.98

0.15

0.11

0.06

NETI

 

85.98(20)

<.000

.104

.052

EDIN

522

427

126

34

14

9

 

6.58

5.39

1.59

0.43

0.18

0.11

EDPR

1150

1205

204

56

25

14

14.51

15.2

2.57

0.71

0.32

0.18

EDSE

772

807

113

34

19

3

9.74

10.18

1.43

0.43

0.24

0.04

EDFP

390

381

101

34

19

3

4.92

4.81

1.27

1.27

0.24

0.04

EDSU

687

658

98

21

5

4

8.67

8.3

1.24

0.26

0.06

0.05

GIDI

 

131.55 (20)

<.000

.128

.064

EDIN

414

571

89

34

21

3

 

5.22

7.2

1.12

0.43

0.26

0.04

EDPR

1004

1339

177

82

36

16

12.66

16.89

2.23

1.03

0.45

0.2

EDSE

774

809

115

24

15

11

9.76

10.2

1.45

0.3

0.19

0.14

EDFP

425

432

43

11

2

8

5.36

5.45

0.54

0.14

0.03

0.1

EDSU

701

643

112

6

8

3

8.84

8.11

1.41

0.08

0.1

0.04

Fuente: elaboración propia

Al igual que en las correlaciones anteriores, la tabla 4 muestra la asociación entre el área concerniente a la creación de contenidos digitales y la etapa educativa, mostrando valores de significancia a nivel estadístico, pero con una débil fuerza de relación (V de Cramer < 0.2).

Tabla 4
Correlación entre CD3 y ETED

CD3

Escala Likert n / %

Parámetros

A1

A2

B1

B2

C1

C2

χ2(gl)

p-va.

Cont

V

DCDI

 

161.63 (20)

<.000

.141

.071

EDIN

490

468

106

45

21

2

 

6.18

5.9

1.34

0.57

0.26

0.03

EDPR

1101

1126

256

145

23

3

13.89

14.2

3.23

1.83

0.29

0.04

EDSE

804

709

137

79

15

4

10.14

8.94

1.73

1

0.19

0.05

EDFP

430

315

101

54

16

5

5.42

3.97

1.27

0.68

0.2

0.06

EDSU

766

508

146

11

23

19

9.66

6.41

1.84

0.14

0.29

0.24

IRCD

 

645.54(20)

<.000

.274

.143

EDIN

117

466

211

231

74

33

 

1.48

5.88

2.66

2.91

0.93

0.42

EDPR

651

899

714

230

109

51

8.21

11.34

9.01

2.9

1.37

0.64

EDSE

528

739

328

116

19

18

6.66

9.32

4.14

1.46

0.24

0.23

EDFP

281

412

141

52

20

15

3.54

5.2

1.78

0.66

0.25

0.19

EDSU

269

391

448

201

112

52

3.39

4.93

5.65

2.54

1.41

0.66

DALI

 

345.19 (20)

<.000

.204

.104

EDIN

512

511

51

39

11

8

 

6.46

6.45

0.64

0.49

0.14

0.1

EDPR

1421

1097

64

52

12

8

17.92

13.84

0.81

0.66

0.15

0.1

EDSE

855

735

81

59

14

4

10.78

9.27

1.02

0.74

0.18

0.05

EDFP

328

396

96

79

14

8

4.14

4.99

1.21

1

0.18

0.1

EDSU

761

462

124

75

31

20

9.6

5.83

1.56

0.95

0.39

0.25

PROG

 

343.71 (20)

<.000

.204

.104

EDIN

614

358

97

42

18

3

 

 

 

 

 

7.74

4.52

1.22

0.53

0.23

0.04

EDPR

1414

867

173

181

12

7

17.84

10.94

2.18

2.28

0.15

0.09

EDSE

714

863

78

75

14

4

9.01

10.89

0.98

0.95

0.18

0.05

EDFP

514

285

60

39

18

5

6.48

3.59

0.76

0.49

0.23

0.06

EDSU

783

628

25

9

16

12

9.88

7.92

0.32

0.11

0.2

0.15

Fuente: elaboración propia

La correlación establecida entre el área de seguridad y cada una de las etapas educativas (tabla 5) —en consonancia con los resultados anteriores— se obtiene una relación de significancia de fortaleza asociativa baja, debido a los valores de V de Cramer situados por debajo de 0.2.

Tabla 5
Correlación entre CD4 Y ETED

CD4

Escala Likert n / %

Parámetros

A1

A2

B1

B2

C1

C2

χ2(gl)

p-va.

Cont

V

prdi

 

328.34(20)

<.000

.199

.102

EDIN

262

363

201

160

104

42

 

3.3

4.58

2.54

2.02

1.31

0.53

EDPR

618

752

812

294

121

57

7.8

9.49

10.24

3.71

1.53

0.72

EDSE

473

430

523

198

83

41

5.97

5.42

6.6

2.5

1.05

0.52

EDFP

296

262

154

85

62

62

3.73

3.3

1.94

1.07

0.78

0.78

EDSU

349

363

341

299

53

68

4.4

4.58

4.3

3.77

0.67

0.86

pdpe

 

618.54(20)

<.000

.269

.140

EDIN

436

467

117

75

29

8

 

5.5

5.89

1.48

0.95

0.37

0.1

EDPR

1688

512

304

92

34

24

21.29

6.46

3.83

1.16

0.43

0.3

EDSE

826

519

275

74

28

26

10.42

6.55

3.47

0.93

0.35

0.33

EDFP

329

397

120

30

24

21

4.15

5.01

1.51

0.38

0.3

0.26

EDSU

806

299

130

155

34

49

10.17

3.77

1.64

1.96

0.43

0.62

prsa

 

624.40(20)

<.000

.270

.140

EDIN

182

282

314

182

148

24

 

2.3

3.56

3.96

2.3

1.87

0.3

EDPR

141

871

602

648

315

77

1.78

10.99

7.59

8.17

3.97

0.97

EDSE

194

421

385

333

361

54

2.45

5.31

4.86

4.2

4.55

0.68

EDFP

144

106

247

232

141

51

1.82

1.34

3.12

2.93

1.78

0.64

EDSU

52

292

341

367

269

152

0.66

3.68

4.3

4.63

3.39

1.92

pren

 

777.36(20)

<.000

.299

.157

EDIN

174

315

262

216

79

86

 

 

 

 

 

2.19

3.97

3.3

2.72

1

1.08

EDPR

337

727

675

718

114

83

4.25

9.17

8.51

9.06

1.44

1.05

EDSE

219

317

574

423

153

62

2.76

4

7.24

5.34

1.93

0.78

EDFP

41

104

282

257

176

61

0.52

1.31

3.56

3.24

2.22

0.77

EDSU

45

171

380

495

261

121

0.57

2.16

4.79

6.24

3.29

1.53

Fuente: elaboración propia

Finalmente, según los resultados obtenidos en la tabla 6 y siguiendo la misma línea de las anteriores áreas competenciales, se observa relación de significancia entre la Resolución de problemas y las etapas educativas, con una escasa fuerza de conexión, al situarse los valores de V de Cramer en niveles inferiores a 0.2.

Tabla 6
Correlación entre CD5 y ETED

CD5

Escala Likert n / %

Parámetros

A1

A2

B1

B2

C1

C2

χ2(gl)

p-va.

Cont

V

rept

 

299.10(20)

<.000

.191

.097

EDIN

587

312

141

53

38

1

 

7.4

3.94

1.78

0.67

0.48

0.01

EDPR

1326

762

382

121

57

6

16.73

9.61

4.82

1.53

0.72

0.08

EDSE

962

379

274

87

39

7

12.13

4.78

3.46

1.1

0.49

0.09

EDFP

556

305

31

18

9

2

7.01

3.85

0.39

0.23

0.11

0.03

EDSU

848

412

66

70

54

23

10.7

5.2

0.83

0.88

0.68

0.29

inrt

 

355.26(20)

<.000

.201

.103

EDIN

282

221

323

172

81

53

 

3.56

2.79

4.07

2.17

1.02

0.67

EDPR

541

639

803

301

269

101

6.82

8.06

10.13

3.8

3.39

1.27

EDSE

475

357

431

258

174

53

5.99

4.5

5.44

3.25

2.19

0.67

EDFP

204

210

178

113

168

48

2.57

2.65

2.25

1.43

2.12

0.61

EDSU

305

282

471

232

45

138

3.85

3.56

5.94

2.93

0.57

1.74

iutd

 

827.92(20)

<.000

.307

.162

EDIN

116

320

316

210

147

23

 

1.46

4.04

3.99

2.65

1.85

0.29

EDPR

411

429

894

585

183

152

5.18

5.41

11.28

7.38

2.31

1.92

EDSE

194

287

602

363

155

147

2.45

3.62

7.59

4.58

1.96

1.85

EDFP

116

234

234

163

136

38

1.46

2.95

2.95

2.06

1.72

0.48

EDSU

80

138

357

572

70

256

1.01

1.74

4.5

7.21

0.88

3.23

ilcd

 

                  312.26(20)

<.000

.195

.099

EDIN

103

249

247

214

172

147

 

1.3

3.14

3.12

2.7

2.17

1.85

EDPR

369

502

526

604

418

235

4.65

6.33

6.63

7.62

5.27

2.96

EDSE

248

358

327

364

206

245

3.13

4.52

4.12

4.59

2.6

3.09

EDFP

167

170

292

203

51

38

2.11

2.14

3.68

2.56

0.64

0.48

EDSU

121

220

442

351

177

162

1.53

2.77

5.58

4.43

2.23

2.04

Fuente: elaboración propia

4. Discusión y conclusiones

Las nuevas tendencias tecno pedagógicas que —con mayor frecuencia— están penetrando en los espacios educativos requieren de un profesorado capaz de hacer un uso eficaz de los numerosos recursos tecnológicos que hoy en día se hayan en Internet y que facilitan y acercan al aula su puesta en marcha. Ello precisa de una serie de habilidades, destrezas y conocimientos necesarios para poder desarrollar un modelo pedagógico sustentando en la tecnología (Cabero y Barroso, 2016). Esas singularidades que debe disponer el colectivo docente se concibe como una competencia tanto profesional como de cualquier ciudadano propio de una era digital, esto es, la competencia digital, como aspecto fundamental para desenvolverse con soltura en entornos caracterizados por la ingente cantidad de estímulos digitales, la cual va a permitir llevar a cabo una praxis docente tecnificada (López et al., 2019).

En el estudio realizado —generalmente— se han obtenido niveles intermedios en las diferentes áreas de la competencia digital que oscilan hacia las puntuaciones más deficitarias de la escala de valoración establecida. Estos resultados se encuentran en analogía con los revelados en estudios anteriores (Afanador, 2017; Falcó, 2017; Fernández et al., 2018; Fernández y Rodríguez, 2017; Fuentes et al., 2019), lo que verifica que el profesorado aun no dispone de la capacidad plena para hacer frente a su labor profesional desde una óptica digital, tal y como marca el acelerado ritmo en que la tecnología aparece y se asienta en la sociedad.

En base al análisis efectuado, se concluye que existe una relación de significancia estadística entre el nivel de competencia digital de los docentes en las distintas áreas que la articulan y la etapa educativa donde desempeñan su cometido laboral. Singularmente, los docentes que imparten docencia en la etapa de educación infantil y primaria presentan un nivel elevado en identificación de lagunas de la competencia digital y —en cambio— un nivel muy deficiente en lo alusivo a derechos de autor y licencias. Sobre los profesionales de educación secundaria se alcanzan niveles pertinentes en identificación de lagunas de la competencia digital y —por el contrario— carencias competenciales tanto en netiqueta como en gestión de la identidad digital. En cuanto a los docentes de Formación Profesional, se obtiene un nivel alto en protección del entorno y deficiente en resolución de problemas técnicos. Por último, el profesorado de educación superior revela niveles elevados en lo concerniente a innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa y un déficit competencial en colaboración mediante canales digitales.

Las diferencias más acuciantes se brindan en lo referido a compartir información y contenidos digitales, donde los docentes de educación infantil presentan los valores más altos mientras que los de educación superior reflejan los más bajos. Sobre la integración y reelaboración de contenidos digitales, el profesorado de educación secundaria y Formación Profesional se posicionan en un nivel competencial por debajo de los docentes de educación infantil, cuyas valoraciones alcanzadas son más elevadas. En protección de la salud, los profesionales de educación infantil presentan los niveles más deficitarios en comparación con los de educación superior quienes ocupan las puntuaciones más altas. En protección del entorno e innovación, los docentes de educación primaria muestran los valores más bajos frente a los docentes de educación superior situados en la parte de la escala de mayor nivel. Con respecto al tratamiento de la tecnología digital de forma creativa, el profesorado de educación infantil se muestra menos competente que el de educación superior, quienes ocupan las posiciones más bajas y altas respectivamente.

La implicación práctica de esta investigación se focaliza en la necesidad de perpetrar una formación complementaria —por parte del profesorado— adaptada a los nuevos paradigmas educacionales y requerimientos de una sociedad en constante flujo de renovación y actualización tecnológica. Esta prospectiva se apoya en estudios anteriores donde se resalta la importancia de llevar a cabo un reciclaje periódico de conocimientos y habilidades de los profesionales de la educación con el propósito de mejorar la competencia digital, la cual va a redundar en la calidad de la acción docente (Carrera y Coiduras, 2012; Castañeda et al.,  2018; Gutiérrez; 2014; Larionova et al., 2018; Medina, 2014; Prendes y Gutiérrez, 2013; Rodríguez-García et al.,  2019). A pesar de la trascendencia de las investigaciones efectuadas sobre el estado de la cuestión —a día de hoy— dichos planes de formación no ofrecen los resultados esperados, justificado en la escasa mejora producida en los niveles de competencia digital del profesorado, el cual lleva siendo analizado en profundidad desde hace más de una década. Por ello, como ya postularon Cejas y Navío (2018), es imprescindible evaluar no solo al profesorado sino —además— los contenidos y —especialmente— la transferencia a la práctica profesional de las actividades formativas que realiza el profesorado, con la intención de ofertar un espectro formativo de calidad.

La principal limitación encontrada en el desarrollo de esta investigación se centra en el constante esfuerzo de los investigadores para obtener una muestra amplia y de carácter internacional, requiriendo de una acción de difusión constante en los diversos medios digitales indicados anteriormente. Como futura línea de investigación, se pretende analizar los planes formativos realizados por los docentes para incrementar su competencia digital, con la finalidad de conocer si la naturaleza de la formación incide en la mejora de dicha competencia profesional.

Referencias bibliográficas

Afanador, H. A. (2017). Estado actual de las competencias TIC de docentes. Puente9(2), 23-32. doi: 10.18566/puente.v9n2.a03

Agreda, M., Hinojo, M.A., y Sola, J.M. (2016). Design and validation of an instrument for assess digital skills of teachers in spanish higher education. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (49), 39-56. doi: 10.12795/pixelbit.2016.i49.03

Álvarez-Rodríguez, M.D., Bellido-Márquez, M.D., y Atencia-Barrero, P. (2019). Teaching though ICT in Obligatory Secundary Education. Analysis of online teaching tools. RED. Revista de Educación a Distancia, (59), 1-19. doi: 10.6018/red/59/05

Area, M., Hernández, V., y Sosa, J. J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 24(47), 79-87. doi: 10.3916/C47-2016-08

Avitia, P., y Uriarte, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (61), 1-13. doi: 10.21556/edutec.2017.61.861

Cabero, J., y Barroso, J. (2016). ICT teacher training: a view of the TPACK model. Cultura y educación28(3), 633-663. doi: 10.1080/11356405.2016.1203526

Cabero, J., y Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327-336. doi: 10.17811/rifie.47.3.2018.327-336

Cabezas, M., y Casillas, S. (2018). Social Educators: A study of digital competence from a gender differences perspective. Croatian Journal of education, 20(1), 1-32. doi: 10.15516/cje.v20i1.2632

Carrera, F. X., y Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 10(2), 273-298. doi: 10.4995/redu.2012.6108

Castañeda, L., Esteve, F., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-20. doi: 10.6018/red/56/6

Cejas, R., y Navío, A. (2018). Formación en tic del profesorado universitario. Factores que influyen en la transferencia a la función docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 271-293. doi: 10.30827/profesorado.v22i3.8002

Cuevas, R.E., Feliciano, A., Alarcón, A., Catalán, A., y Alonso, G.A. (2019). The integration of ICT tools to the profile of the Computer Engineer of the Autonomous University of Guerrero, Mexico. Virtualidad, educación y ciencia, 10(19), 20-32.

De Pablos, J., Colás, P., Conde, J., y Reyes, S. R. (2017). La competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: variables predictivas. Bordón. Revista de pedagogía, 69(1), 169-185. doi: 10.13042/Bordon.2016.48594

Durán, M., Prendes, M.P., y Gutiérrez, I. (2019). Teaching Digital Competence Certification: a proposal for university teachers. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 187-205. doi: 10.5944/ried.22.1.22069

Escobar, J.C., y Sánchez, P.A. (2018). Limitaciones conceptuales para la evaluación de la competencia digital. Revista Espacios, 39(43), 1-11.

Falcó, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista electrónica de investigación educativa19(4), 73-83. doi: 10.24320/redie.2017.19.4.1359

Fernández, F. J., Fernández, M. J., y Rodríguez, J. M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX121(2), 395-416. doi: 10.5944/educxx1.17907

Fernández, J. M., y Rodríguez, A. (2017). TIC y diversidad funcional: conocimiento del profesorado. EJIHPE. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education7(3), 157-175. doi: 10.1989/ejihpe.v7i3.203

Fuentes, A., López, J., y Pozo, S. (2019). Analysis of the Digital Teaching Competence: Key Factor in the Performance of Active Pedagogies with Augmented Reality. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 17(2), 27-42. doi: 10.15366/reice2019.17.2.002

Garrote, D., Arenas, J.A., y Jiménez-Fernández, S. (2018). ICT as tolos for the development of intercultural competence. EDMETIC, 7(2), 166-183. doi: 10.21071/edmetic.10543

Gudmundsdottir, G.B., y Hatlevic, O.E. (2018). Newly qualified teachers' professional digital competence: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231. doi: 10.1080/02619768.2017.1416085

Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en TIC. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. doi: 10.12795/pixelbit.2014.i44.04

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Education.

Instefjord, E.J., y Munthe, E. (2017). Educating digitally competent teachers: A study of integration of professional digital competence in teacher education. Teaching and teacher education, 67, 37-45. doi: 10.1016/j.tate.2017.05.016

INTEF. (2017). Marco de Competencia Digital. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes. Recuperado de https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Khine, M.S., Ali, N., y Afari, E. (2017). Exploring relationships among TPACK constructs and ICT achievement among trainee teachers. Education and information technologies, 22(4), 1605-1621. doi: 10.1007/s10639-016-9507-8

Kim, H.J., Hong, A.J., y Song, H.D. (2018). The Relationships of Family, Perceived Digital Competence and Attitude, and Learning Agility in Sustainable Student Engagement in Higher Education. Sustainability, 10(12), 1-16. doi: 10.3390/su10124635

Larionova, V., Brown, K., Bystrova, T., y Sinitsyn, E. (2018). Russian perspectives of online learning technologies in higher education: An empirical study of a MOOC. Research in comparative and international education, 13(1), 70-91. doi: 10.1177/1745499918763420

Lázaro, J.L., Usart, M. y Gisbert, M. (2019). Assessing Teacher Digital Competence: the Construction of an Instrument for Measuring the Knowledge of Pre-Service Teachers. Journal of New Approaches In Educational Research, 8(1), 73-78. doi: 10.7821/naer.2019.1.370

Li, S., Yamaguchi, S., Sukhbaatar, J., y Takada, J. (2019).             The Influence of Teachers' Professional Development Activities on the Factors Promoting ICT Integration in Primary Schools in Mongolia. Education Science, 9(2), 1-18. doi: 10.3390/educsci9020078.

López, J., Pozo, S., Fuentes, A., y López, J. A. (2019a). Creación de contenidos y flipped learning: un binomio necesario para la educación del nuevo milenio. Revista Española de Pedagogía, 77(274), 535-555. doi: 10.22550/REP77-3-2019-07

López, J., Pozo, S., Fuentes, A., y López, J. A. (2019b). Nuevos aprendizajes para la sociedad del futuro: estado de inclusión de la robótica en las cooperativas de enseñanza de Andalucía, España. Revista Espacios, 40(15), 1-14. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p16.pdf

López, J., Pozo, S., Fuentes, A., y Romero, J.M. (2019). Análisis del Liderazgo Electrónico y la Competencia Digital del Profesorado de Cooperativas Educativas de Andalucía (España). Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(2), 194-223. doi: 10.4471/remie.2019.4149

López-Quintero, J.L., Pontes-Pedrajas, A., y Varo-Martínez, M. (2019). The role of ICT in Hispanic American scientific and technological education: A review of literature. Digital Education Review, (35), 229-243.

Maldonado, G.A., García, J., y Sampedro-Requena, B., (2019). The effect of ICT and social networks on university students. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176. doi: 10.5944/ried.22.2.23178

Mat, N.S., Abdul, A., Mat, M., Abdul, S.Z., Nun, N.F., y Hamdan, A. (2019). An evaluation of content creation for personalised learning using digital ICT literacy module among aboriginal students (MLICT-OA). Turkish Online Journal Of Distance Education, 20(3), 41-58.

Medina, J.A. (2014). Competencias en las nuevas tecnologías requeridas por los docentes. Saarbrücken: Publicia.

Moreno, M.D., Gabarda, V., y Rodríguez, A.M. (2018). Informational literacy and digital competence in teacher education students. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de profesorado, 22(3), 253-270. doi: 10.30827/profesorado.v22i3.8001

Moreno-Guerrero, A.J., Fernández Mora, M.A., y Alonso García, S. Influencia del género en la competencia digital docente. Revista Espacios 40(41), 1-16. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf

Nikolopoulou, K., Akriotou, D., y Gialamas, V. (2019). Early Reading Skills in English as a Foreign Language Via ICT in Greece: Early Childhood Student Teachers' Perceptions. Early childhood education journal, 47(5), 597-606. doi: 10.1007/s10643-019-00950-8

Nogueira, F., Shigueo, E., y Abdala, H. (2018). Collaborative Teaching and Learning Strategies for Communication Networks. International journal of Engineering Education, 34(2), 527-536.

Prendes, M.P., y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140

Rodríguez-García, A.M., Raso, F., y Ruiz, J. (2019). Digital competence, higher education and teacher training: a metaanalysis study on the Web of Science. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, (54), 65-81. doi: 10.12795/pixelbit.2019.i54.04

Rodríguez-García, A.M., Cáceres, M.P., y Alonso, S. (2018). The digital competence of the future teacher: bibliometric analysis of scientific productivity indexed in Scopus. IJERI. International Journal of Educational Research and Innovation, (10), 317-333.

Soler, R., Moreno, A.J., y Campos, N.M. (2018). Use of Google Drive and Whatsapp for the follow-up and development of the final master's project through M-Learning. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 2, 858-864.


1. Profesor Asociado Laboral. Departamento Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada. ajmoreno@ugr.es

2. Profesor Asociado Laboral. Departamento Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada. jesuslopez@ugr.es

3. Doctorando Universidad de Granada. Departamento Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada. santiagopozo@correo.ugr.es

4. Profesor Titular Universidad. Departamento Didáctica y Organización Escolar . Universidad de Granada. juanlopez@ugr.es

 


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 16) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional