Espacios. Vol. 20 (1) 1.999


Los indicadores de I&D&I en las empresas mas y menos innovadoras

R&D&E indicators of more and less innovative brazilian firms

Roberto Sbragia 1, Isak Kruglianskas 2, Tales Andreassi 3, Ricardo A Sbragia 4


RESUMEN

Este estudio analiza las posibles diferencias entre las empresas brasileñas más y menos innovadoras, según sus respectivos indicadores de Investigacion, Desarrollo eIngenieria (I&D&I), e intenta determinar e interpretar las variaciones más importantes que se han encontrado. Se han estudiado cerca de 260 casos de empresas que enviaron sus datos a ANPEI - “Associaçao Nacional de P&D das Empresas Industriais” (Asociación Nacional de I&D de las Empresas Industriales), referentes al año 1996.

Los resultados del estudio indican que las empresas más innovadoras, es decir, las que presentan una mayor participación de nuevos productos en sus ingresos, ostentan indicadores superiores de desempeño económico y financiero, y de intensidad y naturaleza de los esfuerzos de I&D&I realizados. En particular, aunque más pequeñas, el crecimiento de los ingresos de estas empresas es mayor, invierten relativamente más en I&D&I, cuentan con un mayor número de empleados destinados a esta actividad y con un mayor grado de calificación técnica. Además, llevan a término más proyectos.

ABSTRACT

The main objective of this paper is to perform an analysis of the differences between more and less innovative Brazilian firms as to their respective levels of R&D innovation. The sample was composed of 260 companies of different sizes and industries, which supplied data to ANPEI (National Association for R&D of the Industrial Companies) in 1996. The results demonstrate that the most innovative firms, classified according to the percentage of sales generated by new products, present higher indicators related to economic performance and R&D efforts. Such firms, although smaller than the less innovative, present (i) higher sales growth, (ii) higher invesments in R&D as a percentage of sales, (iii) higher number of R&D personnel with a better professional qualifications and (iv) a higher percentage of success in respect of projects completioned.

Contenido


1. Introducción

Al final de la década de los ochenta (Cooper & Kleinchmidt, 1996), se previó que las tasas de introducción de nuevos productos en el mercado crecería asombrosamente a lo largo de los años 90 y que, en consecuencia, las empresas industriales dependerían cada vez más de esfuerzos en esa dirección. De hecho, por un lado, se esperaba que los nuevos productos que las empresas introducían en el mercado, contribuirían al desempeño siempre creciente de las ventas y de los beneficios. Por otro lado, las previsiones también indicaban que los esfuerzos de desarrollo seguirían fracasando, a niveles alarmantes, lo que significaría que más de la mitad de los recursos destinados a tales innovaciones no serviría de nada y que cerca de tres cuartos de todos los proyectos y un tercio de todos los lanzamientos resultarían en fracaso comercial.

A raíz de eso, varios estudios e investigaciones realizados en un pasado reciente, llevados a cabo en empresas de diferentes sectores industriales y de diferentes tamaños, han procurado entender los factores determinantes del éxito comercial y económico de nuevos productos. Los resultados más significativos de esos estudios parecen indicar, en síntesis (Cooper & Kleinschmidt, 1996), que no es suficiente un proceso formal de creación y desarrollo de nuevos productos. Hace falta un proceso de gran calidad, con una estrategia clara y visible, suficiente personal calificado y, además, un presupuesto importante en lo que se refiere a I&D. De hecho, de los nueve factores más significativos que, según el estudio, han diferenciado las empresas con más y menos éxito en el desarrollo de nuevos productos, el cuarto factor comprendía precisamente los gastos en I&D como un porcentaje de las ventas, resultando ser este último un “single strongest driver of impact”. Con cautela, esto quiere decir que, por lo general, “las empresas no deberían esperar por un resultado contundente de sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos, si no estuviesen preparadas para comprometer una gran parte de sus recursos en I&D”.

Este estudio pretende contribuir a este tema, buscando profundizar lo que se ha encontrado hasta el momento en la literatura especializada. Se han tomado como base los datos dispuestos por ANPEI - “Associaçao Nacional de P&D das Empresas Industriais”, sobre un conjunto de 362 empresas industriales brasileñas que le enviaron sus datos referentes al año 1996. Su objetivo es analizar las diferencias que puedan existir entre las empresas más y menos innovadoras cuanto al desarrollo de nuevos productos y con relación a sus respectivos perfiles en I&D, para determinar e interpretar las variaciones más significativas en su intensidad, naturaleza y efectos producidos. La siguiente sección describe los aspectos metodológicos que orientaron la realización del estudio. Luego, se presentan los datos recogidos y se los analiza. Por fin, se sintetizan las principales conclusiones y algunas reflexiones para futuros estudios.

2. Aspectos metodologicos

2.1. La base de datos ANPEI

Una de las grandes dificultades encontradas en el análisis del comportamiento innovador de las empresas industriales se refiere a la disponibilidad de datos, por parte de los “inputs” - Intensidad de I&D&I - y de los “outputs” - Resultados de I&D. Los indicadores presentados por varios países, entre ellos los más industrializados, se han visto como bastante incipientes y limitados, tanto en el concepto como en la práctica.

Por lo tanto, desde 1992 se han realizado estudios significativos en Estados Unidos y Canadá, por parte del continente americano, en el Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Holanda y algunos países nórdicos, por parte del continente europeo, y en Japón y Corea del Sur en el continente asiático. Al mismo tiempo, en las últimas tres décadas y con más intensidad a partir de 1990, algunas organizaciones internacionales como la OCDE, han propuesto y recomendado definiciones e indicadores para que se utilicen en esos estudios, con el fin de uniformizar los criterios (OCDE, 1992; OCDE, 1994; OCDE, 1996).

En Brasil, se ha trabajado en ese sentido desde 1992 (Sbragia et. al., 1998), bajo el amparo de ANPEI, una asociación similar a otras existentes en Estados Unidos (IRI), Canadá (CRMA), México (ADIAT), Europa (EIRMA), Corea (KITA), Japón (JATES) y Australia (AIRG). Se trata de la Base de Datos ANPEI sobre “Indicadores Empresariales de Innovación Tecnológica”.

Según el concepto implantado en ANPEI, se puede visualizar de forma simplificada el contenido de la Base de Datos, en el modelo presentado en la Figura 1, donde se procura retratar el comportamiento innovador de las empresas a través de indicadores de “input” y de “output”. Se pueden clasificar estos indicadores de diversas formas, con prioridad para el sector industrial al que pertenecen las empresas (Clasificación ISIC - “International Standard Industrial Clasification”, hasta 4 dígitos), tamaño (micro, pequeña, mediana, grande y “mega” empresa) y origen del capital (privado nacional, multinacional y estatal).

Figura 1
Modelo conceptual de la base de datos sobre indicadores empresariales de innovacion tecnologica

Basándose en la literatura existente y en experiencias similares en el exterior, en especial la del IRI - “Industrial Research Institute”, Estados Unidos (Bean, Russo & Whiteley, 1998), la Base de Datos ANPEI ha procurado, en lo que concierne a conceptos, definiciones y principios metodológicos:

La herramienta de recogida de datos de la Base es el “Informe Anual sobre Indicadores Empresariales de Innovación Tecnológica”, que consta de una serie de instrucciones para su contestación, y de informaciones complementarias para auxiliar al informante. Antes de recibir y rellenar el informe, la Base registra la empresa a través de su Ficha de Registro, cuyos datos son: Nombre, ubicación geográfica, tamaño, origen del capital, énfasis a la innovación y nombre de la persona que contactará con la Base de Datos. Partiendo de esas informaciones preliminares, ANPEI le atribuye un código a la empresa, que, además de que se transfiere posteriormente al Informe para su correcto procesamiento, se le comunica a la empresa para eventuales interacciones con la Asociación. De este modo, se garantiza el anonimato de los participantes y la confidencialidad de las informaciones, confiriéndole a la Base la credibilidad necesaria para su supervivencia a medio y a largo plazo.

Es importante resaltar que una estrategia de la Base es inducir las empresas a la mensuración, dentro de un planteamiento de formación. Para lograrlo, combina varios mecanismos, como:

[Volver a parte superior página] [siguiente]


  1. Professor Titular de la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad de la Universidad de São Paulo (FEA/USP) y Coordinador Cientílfico del PGT/USP (Núcleo de Política y Gestión Tecnológica de la Universidad de São Paulo).
  2. Profesor Titular de la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad de la Universidad de São Paulo (FEA/USP) y Supervisor del PACTo/FIA/USP (Programa de Administración en Ciencia y Tecnología de la Fundación Instituto de Administración de la Universidad de São Paulo).
  3. Doutorando en Administración de Empresas de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de São Paulo y Gerente de Proyectos de la ANPEI – Asociación Nacional de I&D de las Empresas Industriales).
  4. Graduando en Administración de Empresas de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de São Paulo.

[Volver al inicio]

Vol. 20 (1) 1.999
[Editorial] [Índice] [Libros]