Espacios. Vol. 31 (2) 2010. Pág. 24


Logros e impactos en el entorno social de un proyecto de cadena productiva local en bambú

Achievements and impacts on the social environment of a proposed local bamboo production chain

Carlos Ruiz-Silvera, Alejandro Reyes y Rodolfo Martínez

Recibido: 19-11-09 - Aprobado:


Resultados

Del sistema lógico

El proyecto se denominó “Organización de la Cadena Agroproductiva del Bambú”, con el objetivo general de consolidar-articular una cadena productiva del bambú, que contribuyera con el mejoramiento de la calidad de vida de las familias participantes y la comunidad de San Javier. Los objetivos específicos del proyecto fueron organizar la cadena productiva del bambú, consolidar iniciativas artesanales en organizaciones formales y consolidar una red local de suministro de materia prima.

El esfuerzo integrador de la búsqueda de alianzas, la producción primaria, la transformación, el emprendimiento empresarial, el crecimiento personal y organizacional, fue enfocado en el desarrollo de varias fases secuenciales en cada eslabón. En dichos eslabones, cada actividad de capacitación programada y dictada, contó con un proceso de acompañamiento social por parte del equipo técnico de las instituciones patrocinantes, a objeto de evaluar la evolución de los grupos en relación con el tópico tratado.

La participación en la producción primaria contempló la realización de inventarios de la materia prima disponible y de sus condiciones en el área de influencia de la comunidad, la identificación de fincas con potencial para la oferta de materia prima, realización de contactos con los productores para el establecimiento de convenios de manejo y reforestación, la capacitación de los grupos de la comunidad en técnicas de manejo sostenible de bambusales, propagación de plantas de vivero, reforestación y la extracción o cosecha del material vegetal en el campo, aplicando criterios técnicos que aseguraran la persistencia de los bambusales. Fundación Danac también previó la cesión de los productos aprovechables de las áreas de plantación de bambú establecidas en sus predios.

El fortalecimiento organizacional fue realizado mediante la capacitación en autoestima y liderazgo, relaciones interpersonales, resolución de conflictos, trabajo en equipo, cooperativismo, y otros tópicos relacionados con crecimiento de equipos de trabajo. Todo esto, acompañado de las gestiones para la formalización de las organizaciones en asociaciones cooperativas con sede propia.

El mejoramiento de las destrezas en el procesamiento de la materia prima, consideró el adiestramiento en tratamiento de la madera, en diseño y elaboración de artesanías (en dos fases), seguridad industrial, uso de equipos y herramientas. El proceso de aprendizaje en la elaboración de productos incluyó la diversificación y la aplicación e innovación en las técnicas de procesamiento.

El desarrollo de prácticas de comercialización se orientó en forma secuencial a la capacitación en contabilidad y costos, participación en ferias y expo ventas como vías de acceso a los mercados, el embalaje y la elaboración de empaques.

La investigación-desarrollo e innovación recalcó sobre la caracterización y disponibilidad de materia prima, métodos de propagación, incidencia de plagas sobre la materia prima, tratamiento postcosecha, principios de diseño y búsqueda de alianzas.

En el proceso, se previó sensibilizar sobre valores asociados con la sostenibilidad como el valor del trabajo extractivo de la materia prima en armonía con el ambiente, esto es, incorporando principios que garantizaran la supervivencia de los bambusales para el aprovechamiento por las generaciones futuras. En este caso, los artesanos se constituyeron en el factor regulador, al actuar como integrador de la producción de la materia prima y el proceso transformador. Así mismo, se otorgó importancia estratégica a la valoración de una tradición asociada con un recurso natural como el bambú, de manera que la propuesta de desarrollo rural comunitario se sustentó en una expresión de la cultura de la comunidad.

La duración de la intervención en la comunidad fue concebida en un plazo de seis años, momento a partir del cual cesa la labor de extensión, y se fomenta la de crecimiento de la red innovativa con base tecnológica, ya apropiada por los usuarios y beneficiarios previstos en el proyecto.

Las metas locales del proyecto fueron generar 20 empleos directos y permanentes producto del trabajo artesanal, 10 empleos directos producto del manejo y aprovechamiento sostenible de bambusales y al menos cinco productores agropecuarios comprometidos a ofertar materia prima para el trabajo artesanal, al transcurrir la duración de la iniciativa.

De la gestión comunicacional

Como producto de la difusión local de la iniciativa desarrollada, el Ministerio del Ambiente planteó una alianza para la organización del Tercer Seminario Internacional del Bambú. Con anterioridad, se habían realizado seminarios en las ciudades de Caracas (1997) y Mérida (2001), en los cuales, no se difundieron experiencias del impacto social del bambú en Venezuela.

El Tercer Seminario Internacional del Bambú realizado en San Felipe del 28 al 30 de octubre de 2003, para el cual se invitaron conferencistas internacionales, apalancó las acciones del proyecto en el ámbito nacional, y abrió las puertas para la cooperación e interés internacional en las comunidades artesanales (Fundación Empresas Polar-Ministerio del Ambiente, 2003).

En el ámbito nacional, se generó una demanda de capacitación en diferentes regiones de Venezuela, que identificaron a ATS como un potencial contribuyente a la satisfacción de las expectativas de los solicitantes. En este marco, se recibieron solicitudes de capacitación en manejo, propagación y reforestación con bambú, así como consultas y solicitudes de asesoría para el desarrollo de proyectos específicos. Las capacitaciones dictadas en atención a la demanda tuvieron beneficiarios de los estados Barinas, Lara, Miranda, Portuguesa, Trujillo, Monagas y Yaracuy (Tabla 1), que involucraron a 16 instituciones y 9 organizaciones sociales, con un total de 726 beneficiarios directos.

Tabla I
Capacitaciones realizadas por demanda en el marco del proyecto
“Organización de la cadena agroproductiva del bambú”

Mes/año Lugar / Ciudad Organización / Institución relacionada Beneficiarios Temática
07/2004 San Javier, Yaracuy Fundación La Salle, Cooperativa Agroturística, organizaciones comunitarias 10 (6 artesanos, 4 profesionales)
Manejo
02/2005 San Javier, Yaracuy Sistema Hidráulico Yacambú Quibor C.A., Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, organizaciones artesanales y productores agropecuarios 21 (2 productores, 3 artesanos, 1 empresario, 15 profesionales)
Propagación
06/2005 Ospino, Portuguesa Fundación para la Defensa de la Naturaleza, 3 cooperativas locales 37 (13 productores, 12 estudiantes, 4 amas de casa y 1 profesional)
Manejo y propagación
09/2005 San Javier, Yaracuy Ministerio de Agricultura y Tierras, Secretaria de Tierras y Seguridad Alimentario del estado Yaracuy, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales 20 (todos profesionales)
Manejo
10/2005 Punta de Mata, Monagas Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad de Oriente, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Petróleos de Venezuela, Cooperativa Pechunipa 20 (10 promotores rurales, 2 cooperativistas, 8 profesionales)
Manejo
03/2006 Marín, Yaracuy Liceo Bolivariano Villarreal (Tres talleres) 120 (31 docentes y 89 estudiantes)
Conocimientos básicos
09/2006 Campo Elías, Trujillo Alcaldía Campo Elías, Trujillo y Alcaldía Biscucuy, Portuguesa 12 (8 profesionales y 4 productores)
Manejo y propagación
10/2006 San Javier, Yaracuy Universidad de Los Andes, Ministerio de Agricultura y Tierras, Secretaria de Tierras y Seguridad Alimentario del estado Yaracuy y organizaciones artesanales 18 (15 artesanos y 3 profesionales)
Conservación / tratamiento postcosecha
12/2006 Boconó, Trujillo Fundación La Salle 74 (5 productores, 10 profesionales y 59 estudiantes)
Manejo y propagación
02/2007 Boquerón, Yaracuy Escuela Bolivariana Elio Tovar y Consejo Comunal 33 (6 promotores rurales, 5 docentes y 22 estudiantes)
Manejo y propagación
03/2007 Cerro Negro, Parque Nacional Yacambú, Lara Sistema Hidráulico Yacambú Quibor C.A., Escuela Cerro Negro, Cooperativas Billorquín y Manantial del Conuco 44 (16 productores, 3 profesionales, 8 adolescentes y 17 estudiantes
Manejo y propagación
04/2007 Marín, Yaracuy Liceo Bolivariano Villarreal 44 estudiantes
Propagación

Propagación Fuente: Elaboración propia FEP, Programa ATS.

La experiencia adquirida motivó la generación de dos cartillas divulgativas que contribuyen a sistematizar el conocimiento sobre el bambú y su manejo en Venezuela (Ruiz-Silvera et al, 2004, Rojas y Ruiz-Silvera, 2006), y se han distribuido entre más de 3.000 productores agropecuarios, promotores rurales, profesionales y estudiantes de todas las regiones de Venezuela.

Producto de la difusión y lo novedoso del tema en Venezuela, se grabaron dos programas de TV, uno regional (La Magia del Bambú, Yaracuyana TV), y otro nacional (El Cultivo del Bambú, Agrotendencia, Televen), que se emiten periódicamente en los medios masivos citados.

En 2007, por invitación de los organizadores del evento, se continuó difundiendo la experiencia de Yaracuy en el Cuarto Seminario Internacional del Bambú, realizado en San Cristóbal (Ruiz-Silvera y Rojas, 2007).

De la creación y fortalecimiento de redes con el sector público y académico

Desde el inicio del proyecto, se concibió la intervención en la comunidad como una acción interinstitucional donde se integrasen las capacidades propias de las instituciones participantes, para contribuir en forma tangible con el desarrollo rural comunitario. Fundayaracuy aportaría su experiencia y recursos en los aspectos de financiamiento de microempresas rurales y comercialización. Fundación Zumaque prestaría sus conocimientos en el área de la organización comunitaria, Fundación Danac actuaría como organización de apoyo en actividades de campo y en el establecimiento de plantaciones para la realización de investigaciones y, Fundación Empresas Polar reforzaría las acciones en el área de comercialización, la producción y transformación del bambú y la protección ambiental. De esta manera, los primeros esfuerzos se concentraron en la conformación de alianzas estratégicas que, con base en diagnósticos previos, permitieran definir los mecanismos y estrategias de trabajo, así como conducir, evaluar y realizar seguimiento del proceso en todas sus fases.

En el área de producción primaria, se logró vincular la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Universitario de Tecnología del estado Yaracuy (IUTY) y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), en la identificación de especies de bambú, de las principales plagas presentes en el campo y su dinámica durante el almacenamiento. Como producto de estas acciones, se generaron informes técnicos y trabajos de investigación (Joly, 2000; Carrera y Ruiz-Silvera, 2003; Pires, 2004 y 2005) útiles para la aplicación de correctivos o mejoramiento de procesos. Además, se plasmó el interés en la caracterización ecológica de los bambúes, así como en la identificación de las especies presentes en el área de influencia del proyecto y los métodos de propagación vegetativa, que generaron un proyecto, trabajos de investigación y una tesis de maestría (Marín et al, 2008; Márquez, 2008) .

Por el valor restaurador del bambú de cauces de ríos y quebradas, la acción institucional del proyecto y de los artesanos, también se insertó en los proyectos gubernamentales (Plan Nacional de Reforestación Productiva, Misión Árbol y Comités Conservacionistas), mediante el suministro de plantas de vivero y la participación en jornadas de reforestación en la región (Ministerio del Ambiente-Fundación Empresas Polar, 2006).

La acción de las organizaciones artesanales motivó el interés y contactos con la Universidad Experimental del estado Yaracuy (UNEY) y la Universidad José María Vargas, para el fortalecimiento de los diseños. En el área de comercialización, la Universidad Yacambú (UNY) llevó a cabo una tesis de diagnóstico de mercado de las artesanías, para la identificación de oportunidades de comercialización de los productos con base en la promoción de las artesanías por catálogo y exhibición de muestras.

En 2007 se vincularon los actores de la cadena con el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), por medio de la oferta y ejecución del Taller de elaboración de mobiliario con bambú, dictado en el marco del Convenio Internacional China-Venezuela. Estas alianzas, aunque en la mayoría de los casos fueron producto de la búsqueda de alternativas de solución a problemas específicos, se prevé que tengan lugar a través de la vida de un proyecto de desarrollo comunitario (Reyes, 2006). Sin embargo, resalta el hecho de que la constitución de redes-alianzas sociales en los sectores público-empresa-universidad, buscaron el desarrollo de conocimientos pertinentes a los procesos productivos y la identificación de estrategias coherentes de competitividad para la cadena local.

Del “Spin off”: nuevos emprendimientos y desarrollo local

A través de las jornadas de manejo y reforestación, se realizaron acciones para la conservación de cauces, control futuro del desborde de ríos y quebradas, y para evitar pérdidas de suelo en cuatro comunidades y 10 unidades de producción, y se materializó el beneficio a más de 400 familias, 11 productores, 58 profesionales y promotores sociales (Tabla II). La demanda de asistencia técnica en formulación de proyectos, apoyo en diseños para reforestación y manejo y suministro de material bibliográfico para consulta, propició la atención de 7 instituciones públicas, 1 organización no gubernamental, 4 comunidades, 4 escuelas y universidades y 28 iniciativas individuales o empresariales, beneficiando a 40 productores, 40 profesionales y 60 estudiantes.

Tabla II
Jornadas de manejo y reforestación realizadas durante el ciclo del proyecto
“Organización de la cadena agroproductiva del bambú”

Año Cantidad de jornadas Institución/organización vinculada Área (ha)
2003
16
4 fincas, Ministerio del Ambiente

0,5

2004
12
8 fincas, Ministerio del Ambiente, organizaciones San Javier
3,0
2005
22
10 fincas, Ministerio del Ambiente, Alcaldía Municipio Independencia, organizaciones San Javier
7,0
2006
12
8 fincas, Ministerio del Ambiente, organizaciones San Javier
6,0
2007
6
4 fincas, Ministerio del Ambiente, MPPAT, 2 consejos comunales, 1 unidad educativa, organizaciones San Javier
0,8

Fuente: Elaboración propia FEP, Programa ATS

En 2004 se dictó un taller a técnicos del Ministerio del Ambiente del estado Barinas, quienes realizaron un reconocimiento de la experiencia de los artesanos de San Javier. Este grupo, inició un trabajo comunitario con el bambú, cuyos frutos se evidenciaron en el Cuarto Seminario Internacional del Bambú realizado en San Cristóbal, estado Táchira, en octubre del año 2007 (ABN, 2007).

Fundación La Salle Campus Boconó, en 2004 patrocinó la visita de grupos comunitarios del estado Trujillo, para el entrenamiento en manejo de los bambúes y el reconocimiento de la experiencia de San Javier. En San José de Tostós, estado Trujillo, en 2006 se había gestado un emprendimiento local de trabajo artesanal con el bambú, en el cual varias familias se asociaron para realizar manejo sostenible en campo, generar más de 20 productos artesanales con alto grado de innovación local, y la comercialización de los mismos en ferias y expo ventas (Fundación Empresas Polar, 2006).

La Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), identificó la iniciativa de la Cadena Productiva de San Javier como una experiencia valiosa, por lo cual realizaron invitaciones a los actores del proceso para participar en eventos internacionales, compartir la iniciativa local con otros proyectos y realizar intercambio en relación con los aprendizajes logrados.

Varios emprendimientos empresariales, partiendo del contacto con la cadena local, se gestaron a partir del año 2006, como la empresa Ecobambú (Alfio Verdecchía, 2008, comunicación personal) en los estados Bolívar y Sucre, orientados al establecimiento de plantaciones y el posterior tratamiento primario para la oferta a proyectos en el área de construcción; la Hacienda Guáquira (http://www.guaquira.com/Bambu.html), y otras iniciativas de carácter ambiental como la Cooperativa Agroturística 33-485 que ha realizado capacitaciones en los estados Aragua, Mérida y Miranda (Rosalía Ríos, 2008, comunicación personal).

[anterior] [inicio] [siguiente]

Vol. 31 (2) 2010
[Índice]