Espacios. Vol. 31 (2) 2010. Pág. 25


Logros e impactos en el entorno social de un proyecto de cadena productiva local en bambú

Achievements and impacts on the social environment of a proposed local bamboo production chain

Carlos Ruiz-Silvera, Alejandro Reyes y Rodolfo Martínez


Impactos y beneficiarios

El proceso de consolidación de las organizaciones artesanales, se ha asociado con la exploración de vías de promoción y comercialización de los productos (ferias, expo ventas, difusión en prensa y TV, entre otros), obtención de diversos reconocimientos nacionales e internacionales, y una evolución en su capacidad productiva y forma de relacionamiento. Se constituyen en hechos relevantes, la participación en los seminarios internacionales del bambú, los reconocimientos otorgados por el concurso de emprendimientos económicos liderados por mujeres y el alto Patronato de la República Italiana, así como las numerosas participaciones en eventos nacionales e internacionales.

Las organizaciones cooperativas consolidadas (ASAFRAN y ROBISORA) con el proyecto, agrupan 15 y 13 socios, respectivamente, de los cuales más del 80% son mujeres. Ambas organizaciones se dedican a la propagación, manejo, transformación y comercialización de productos del bambú, con varias líneas de productos en cartera (Tabla III).

Tabla III
Evolución de los ingresos de las organizaciones
ASAFRAN y ROBISORA por venta de productos de bambú

Productos
Ingreso anual (Bs. F.)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Artesanías
1.482,00
3.908,87
8.614,10
9.307,89
17.088,10
25.164,60
Plantas de vivero y otros
1.015,00
27.349,80
15.706,00
37.677,70
Total
1.482,00
4.923,87
35.964,69
25.013,89
17.088,10
62.842,30

Fuente: Registros contables de las organizaciones.

Los artesanos participantes iniciaron el proceso con una oferta de palillos en dos presentaciones, y algunos objetos decorativos producto de la innovación local. Al finalizar el proyecto, entonces constituidos en organizaciones formales, contaron con una oferta diversificada de plantas de vivero, y un portafolio de productos en las líneas de juegos didácticos e infantiles, mesa y hogar, de oficina, decorativos, muebles del hogar y motivos religiosos, entre otros, representados en una riqueza de más de 300 productos en portafolio.

Las metas e impactos positivos previstos en el proyecto, consideraron la normalización de los procesos en el marco de una cadena productiva local, basada en el aprovechamiento de un recurso natural asociado con la cultura local. Sin embargo, la demanda creada y los aportes documentados, se constituyen en un indicador de impacto social del proyecto con contribuciones a escala nacional, que puede generar nuevas formas de relacionamiento de los beneficiarios del proyecto con otros grupos, así como el estímulo de iniciativas demandantes, en el futuro, de apoyos en el área de ciencia y tecnología.

Los beneficiarios directos representaban en la fase inicial del proyecto, un universo de 40 a 50 familias de la comunidad de San Javier, que durante la vida del proyecto se extendieron a una población objetivo y distribuida en el territorio nacional, que superó las 1.500 familias, y estableció vinculaciones y alianzas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones comunitarias e instituciones académicas.

Conclusiones

Indudablemente, como ocurre en el desarrollo de los proyectos de desarrollo comunitario, factores complejos ya documentados como la diferencia de enfoques entre la institución patrocinante del proyecto y las instituciones aliadas, la necesaria planificación de la capacitación en función de la evolución hacia el logro de los objetivos propuestos, y la búsqueda permanente de estímulos para la consolidación de las organizaciones (Reyes, 2006), han intervenido en la dinámica de consolidación de la cadena productiva. Es un hecho también que, aunque el proceso de intervención institucional finalizó en 2007, el proceso de empoderamiento y de consolidación de las organizaciones continúa, lo cual en el mediano plazo deberá ser evaluado como indicador de impacto del proyecto (Rivera y Herrera, 1999).

La conformación de cadenas productivas como estrategia de desarrollo local, puede promover en forma integral el aprovechamiento de oportunidades en los espacios rurales, la generación de empleos con equidad de género (igualdad de acceso a hombres, mujeres y jóvenes), y una visión completa del proceso producción primaria-transformación-comercialización, tanto por parte de las organizaciones de apoyo como de los usuarios/beneficiarios de las iniciativas.

La base tecnológica fomentada por el proyecto “Organización de la cadena agroproductiva del bambú”, culminada en 2007, ha dado pie para la creación de una red innovativa en el entorno de la cadena productiva del bambú que superó las expectativas iniciales de sus formuladores.

Las evidencias para tal afirmación están contenidas en los resultados descritos en el trabajo de investigación presente, que a efectos conclusivos los agregamos así: -en innovación tecnológica, -incubadora tecnológica o spin off, -extensión y acompañamiento agrícola, -formación y capacitación técnica, -diagnóstico de comunidad, - fomento de la red (Tabla IV).

Tabla IV
Conclusiones por área de desempeño

Áreas de desempeño
Innovaciones e impactos
1.-Innovación tecnológica Identificación de germoplasma, protección vegetal, manejo agronómico y propagación
2.-Incubadora tecnológica o spin off Fortalecimiento a dos asociaciones de artesanos, multiplicación de procesos de mejora para asociaciones no locales
3.-Extensión y acompañamiento agrícola Manejo agronómico del cultivo, transformación y comercialización
4.-Formación y capacitación técnica Cursos en propagación, manejo, conservación / tratamiento postcosecha
5.-Diagnóstico de comunidad Levantamiento de información en la comunidad de San Javier
6.-Fomento de la red Integración de instituciones no contempladas al proyecto Práctica de acompañamiento en la ejecución de actividades del proyecto Fomento de la asistencia a encuentros (ferias, intercambio de saberes, medios de comunicación)

Fuente: Elaboración propia

En términos generales, el proyecto ha cerrado brechas de conocimiento para el cultivo del bambú desde su perspectiva de cadena agro-productiva. Esto abre oportunidades de empredimiento para el desarrollo en tres ámbitos cruciales: 1. para la Academia representa investigación formal que allane la ampliación y conservación de la cultura ancestral del bambú. Aunque en Latinoamérica, el bambú y sobretodo la guadua Guadua sp., constituyen materiales de uso ancestral, y la guadua ha sido reconocida como un biomaterial de propiedades para la construcción, procesamiento industrial, ingeniería, industria del mueble y artesanía, entre otros, y su aprovechamiento está acompañado de una generación progresiva de conocimientos en el área de ciencia y tecnología. En Venezuela, por el contrario, se plantea la necesidad de incluir el estudio de los biomateriales en las carreras y cátedras universitarias (Diseño, Arquitectura, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Civil, entre otros). De hecho, la construcción con bahareque fue satanizada, y esta construcción tradicional se constituyó en la casa del pobre, tendiendo a desaparecer como propuesta y no a ser potenciada o mejorada por el avance tecnológico, 2. Para el Sector Gobierno, puede constituirse en un eje lógico de acción para las políticas y normativas de conservación ambiental, el fomento del desarrollo endógeno mediante el apoyo de cadenas agro-productivas y para la consolidación de ejes de desarrollo social, con base tecnológica, y 3. Para el Sector Productivo, mediante la decisión de apoyar proyectos de investigación, desarrollo e innovación con apalancamiento en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, pues serían financiados los nodos necesarios para el fortalecimiento de redes de innovación: a.-Nodo de Innovación Tecnológica, b.- Nodo de rescate de la tradición del cultivo del bambú, y c.-Nodo de mercadeo y comercialización de piezas artesanales o semi-industriales con valor artístico y comercial agregado para emprendedores.

[anterior] [inicio] [siguiente]

Vol. 31 (2) 2010
[Índice]