Espacios. Vol. 29 (1) 2008. Pág. 6

El caso de Celulab: un “spin-off” de Technoclinical Solutions, empresa incubada en el Parque Tecnológico Sartenejas

Celulab case: a "spin-off" de technoclinical Solutions, company incubated in the Technological Park Sartenejas

María Antonia Cervilla1


Contenido


RESUMEN:
Este trabajo constituye una parte de una investigación exploratoria más amplia basada en un estudio de casos múltiple sobre empresas creadas en el Parque Tecnológico Sartenejas (PTS), institución vinculada a la Universidad Simón Bolívar (USB), ubicada en el Valle de Sartenejas, en Caracas, Venezuela. El proyecto se propone estudiar las características de estas empresas de base tecnológica y analizar su surgimiento y desarrollo desde una perspectiva basada en tres dimensiones del emprendimiento: la gente, los procesos y el contexto. En este artículo se presenta específicamente el caso de Celulab, un “spin-off” de Technoclinical Solutions (TS), empresa incubada hace dos años en el PTS, a fin de profundizar en los aspectos que dieron origen al surgimiento de esta idea desde la empresa TS, así como de identificar los principales retos y obstáculos a enfrentar para su implementación. Entre los resultados destacan: las características de los emprendedores (profesionales especializados en las diferentes ramas de la bioingeniería, profesores, estudiantes y egresados de la USB); la necesidad de mecanismos (actividades de pre-incubación) y de agentes (el PTS, entre otros) que apoyen el proceso de conversión de una idea de base tecnológica en un proyecto de negocio, así como de incentivos para su generación (como el concurso de planes de negocios), dada la escasa cultura emprendedora de la universidad. Se destaca la necesidad de la creación de un marco que establezca con claridad las relaciones entre los “spin-off” y  los otros agentes en su entorno (incluida la universidad) de manera de favorecer la conformación de un tejido de relaciones de colaboración que fomente la creación de empresas universitarias.
Palabras claves: Empresa de base tecnológica, spin-off, emprendimiento

ABSTRACT:
This article constitutes a part of an exploratory research supported in a multiple cases study about enterprises incubated in Sartenejas Technological Park (PTS), institution linked to “Simón Bolívar” University (USB), in Caracas, Venezuela. The paper presents the case of “Celulab”, a spin-off of Techno Clinical Solutions (TS), enterprise incubated two years ago in the technological park. The main objective is deepening in the aspects that originated the idea en the TS ´s team, as well as to identify the main challenges and obstacles to face for its implementation. Among the results we can emphasize the following issues: the characteristics of entrepreneurs (professionals specialized in bioengineering, professors and graduated student from USB); the necessity of mechanisms (pre-incubation activities) and  agents (PTS, among others) that supports the process to transform an idea of technological base in a business project, as well as of incentives for its generation (for example, businesses plans competitions), due to the absence of an entrepreneurship culture in the university. It stands out the necessity to create a frame which establish the relationship between the spin-offs and other agents in its environment (including the USB), to help to the development of a collaboration network to foment the creation of university companies.
Keywords: Technological park, firm of technological base, spin-off

Introducción

En este trabajo se analiza el caso de Celulab, un “spin-off” de Technoclinical Solutions (TS), empresa incubada hace dos años en el Parque Tecnológico Sartenejas (PTS), a fin de profundizar en los aspectos que dieron origen al surgimiento de esta idea desde la empresa TS, así como de identificar los principales retos y obstáculos a enfrentar para su implementación. 

El término “spin-off” se ha utilizado para expresar la idea de la creación de nuevas empresas en el seno de otras organizaciones ya existentes que actúan como incubadoras, las cuales con el tiempo acaban adquiriendo independencia jurídica, técnica y comercial. Conocidos también como empresas de base tecnológica, suelen estar ligados a las universidades y contribuir a la transferencia de hallazgos científicos desde éstas al sector social en forma de productos y/o servicios innovadores (Lockett et al, 2003)

En el año 2005 el proyecto Celulab ganó el primer lugar en un concurso de planes de negocios organizado, anualmente por la Fundación IDEAS junto a un grupo de empresas patrocinantes. Los emprendedores plantearon un proyecto que trabaja uno de los campos de investigación de mayor impacto en la medicina actual: el tratamiento sustitutivo (regeneración o reparación) de órganos y tejidos. El concurso les sirvió para perfeccionar su idea y convertirla en un proyecto viable además de constituir una plataforma de exposición; sin embargo, el financiamiento para su implementación todavía no se ha consolidado, así como tampoco la figura bajo la cual se creará la empresa.

La empresa Technoclinical Solutions concibió a Celulab como un “centro integral de biotecnología, manipulación celular e ingeniería de tejidos, capaz de desarrollar productos terapéuticos, efectuar diagnósticos avanzados y crío preservación de células o derivados celulares para ser empleados en seres humanos”. Su objetivo será responder a los procedimientos necesarios para el tratamiento celular donde no existen hasta el momento terapias médicas eficaces. Asimismo, pretende ser un espacio de desarrollo endógeno capaz de satisfacer la demanda de productos para terapia celular requerida en el país, con miras a un mercado internacional ofreciendo un beneficio social invalorable. 

El PTS desempeñó un papel importante en el surgimiento de esta idea innovadora, brindando apoyó a la empresa TS en la fase de pre-incubación de Celulab. En contraposición con el concepto de incubación, el de preincubación se refiere al trabajo previo que se requiere para que un grupo de investigación pueda identificar ideas básicas capaces de ser transformadas en ideas comercialmente útiles. El principal objetivo de un instrumento de preincubación es llenar el vacío existente en el sistema de innovación por falta de enlaces entre la investigación básica orientada de las universidades y la creación de empresas de base tecnológica.

El objetivo general de la investigación es lograr una mayor comprensión de los procesos y elementos clave involucrados en la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica (EBT) vinculadas a las universidades, a fin de establecer un conjunto de prácticas y recomendaciones dirigidas a fortalecer los mecanismos de pre-incubación e incubación de estas organizaciones desarrolladoras de ciencia y nueva tecnología desde la universidad.

Aspectos metodológicos

El presente trabajo forma parte de un estudio exploratorio de naturaleza cualitativa, en el que se sigue el enfoque del estudio de caso múltiple como estrategia de investigación (Yin, 1998). Si bien las dificultades para la generalización de los resultados se han señalado como una debilidad en los estudios de caso, la investigación basada en el caso múltiple puede servir como base para poner a prueba empíricamente cualquier teoría previa o construir la explicación de nuevas teorías del fenómeno objeto de investigación (Eisenhardt, 1989). Se escogió este método debido a que permite examinar la interacción entre los distintos factores que han conducido al surgimiento y desarrollo de EBT vinculadas a la universidad. En este artículo, se analiza específicamente el caso de Celulab, proyecto que surge de la empresa Technoclinical Solutions, incubada en el PTS.

Quizás la característica más destacada del estudio de caso es el empleo de variadas fuentes de información (Maxwell, 1996). En este estudio, las entrevistas en profundidad realizadas a las  personas involucradas en el proceso de creación de la empresa, o que hubieran sido parte de la generación de la idea, así como al personal del PTS que ha prestado apoyo en el proceso de pre-incubación de Celulab y de incubación de TS, fueron las fuentes de información más importantes para la investigación. Las entrevistas fueron llevadas a cabo en el Parque Tecnológico, siendo complementadas con información secundaria obtenida a partir de documentos, presentaciones e información recabada en la Web,

A partir de la investigación documental, de la literatura pertinente al tema objeto de estudio, se identificaron los factores clave para la creación de “spin-off” universitarias, a fin de elaborar una guía para las entrevistas semi-estructuradas,  a partir de las cual se analizarían las características de los emprendedores, los procesos y los elementos del entorno que han facilitado u obstaculizado las iniciativas empresariales.

Marco conceptual

El entorno de apoyo al emprendedor y el papel de los parques tecnológicos

De acuerdo con Newbert et al (2007), las organizaciones de apoyo a los emprendedores pueden dividirse en dos grandes grupos: 1) proveedores de recursos financieros, como los capitalistas de riesgo, inversionistas ángeles y programas gubernamentales de apoyo dirigidos a empresas intensivas en tecnologías, y 2) proveedores de otros recursos, especialmente de asistencia técnica y gerencial. En este último grupo destacan los parques científicos y tecnológicos y las incubadoras de empresas.

Los Parques Científicos y Tecnológicos han sido denominados “agentes híbridos de innovación”, teniendo el papel fundamental de facilitar el proceso emprendedor, es decir, el paso de la idea a una iniciativa empresarial con potencial de crecimiento.  Sin embargo, a pesar de la importancia potencial de estas instituciones como un mecanismo para la generación y transferencia de tecnología, así como para el crecimiento económico, en la literatura hay pocos estudios sistemáticos acerca de su impacto en el desempeño de EBT (Siegel et al, 2003).

Los Parques Tecnológicos están diseñados para impulsar la formación y crecimiento de EBT, proveer un ambiente que permita a empresas grandes desarrollar relaciones con empresas pequeñas innovadoras y promover vínculos formales y operacionales con  centros de creación de conocimiento, tales como universidades, institutos de educación superior y centros de investigación (UKSPA, 1996). En resumen, un parque tecnológico debe facilitar el surgimiento y puesta en marcha de nuevas empresas de base científica y/o tecnológica, así como acercar y aplicar el conocimiento generado en las universidades a empresas ya existentes.

En este sentido, se ha señalado que un parque científico y tecnológico debería estar gestionado de forma parcial o completa por universidades, como una entidad sin fines de lucro. Entre sus objetivos pueden mencionarse: promover la transferencia y comercialización de tecnologías; fortalecer las relaciones entre universidad e industria; facilitar el acceso a la infraestructura financiera y el capital semilla para las empresas de reciente creación; posibilitar la creación de alianzas estratégicas, y ofrecer asesoría en el desarrollo de planes de negocios y en la gestión empresarial. Con respecto a este último punto es importante mencionar que entre los principales problemas con los que se enfrenta un investigador-académico para el desarrollo de un proyecto empresarial se han señalado la falta de visión empresarial y las dificultades para insertarse en el mercado (Camacho, 1998), de allí la necesidad de que los parques tecnológicos desarrollen las llamadas actividades de preincubación.

Basándose fundamentalmente en la relación existente entre los parques y la universidad, la literatura diferencia, entre un "modelo americano" y un "modelo europeo". El primero se caracteriza por una vinculación muy fuerte de los parques con las universidades, centros de investigación y/o las empresas, con un alto componente de gasto en I+D y recursos propios dedicados a este fin. Por su parte, en el modelo europeo los parques tradicionalmente han estado más orientados a actividades comerciales y empresariales, con poca actividad en I+D y con interrelaciones  débiles entre la formación, investigación y la transferencia de tecnología, siendo pocos proyectos en los que las universidades han tenido participación de manera activa (De Coster y Butler, 2005). Sin embargo, es importante destacar que este esquema está pasando por un proceso de transformación, el cual ha sido propiciado en buena medida por incentivos y políticas de desarrollo de la Unión Europea (entre ellos cabe mencionar la llamada Estrategia de Lisboa del año 2000).

Como parte de los cambios que han tenido lugar en el modelo europeo, en los últimos años se ha incluido un agente adicional para la transferencia de los resultados de la investigación académica. Se trata de las OTRIs (Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación) universitarias, las que, junto a las incubadoras de empresas y los parques científicos y tecnológicos en los que se instauran, se han convertido en un elemento básico para el desarrollo de las empresas de base tecnológica (EBT) o “spin-off” universitarios (SOU) (Conde, 2005)

Los “spin-off y la creación de empresas de base tecnológica

El término “spin-off” se ha utilizado para expresar la idea de la creación de nuevas empresas en el seno de otras organizaciones ya existentes que actúan como incubadoras, que con el tiempo acaban adquiriendo independencia jurídica, técnica y comercial. Conocidos también como empresas de base tecnológica, suelen estar ligados a las universidades y contribuir a la transferencia de hallazgos científicos desde éstas al sector social en forma de productos y/o de servicios innovadores.

Ganzarain et al (2006) diferencian dos tipos. El primero es el spin-off empresarial y se refiere a una empresa creada por antiguos empleados de una empresa "madre", cuya razón de ser se encuentra en una tecnología que fue originada en esa firma origen y que ha sido transferida a la nueva organización El segundo tipo, una spin-off universitaria o académica y se refiere a una nueva empresa basada sustancialmente en el conocimiento de un centro de investigación en una universidad, lo cual no implica que tenga que ser creada exclusivamente por investigadores de la misma, sino que puede haber sido creada por estudiantes o titulados.

Por su parte, Pirnay et al (2002) proponen una tipología basada en dos aspectos clave: 1) el estatus de los individuos involucradas en el nuevo emprendimiento (investigadores o estudiantes), y 2) la naturaleza del conocimiento transferido (codificado o tácito) desde la universidad a la nueva empresa, induciendo la naturaleza de  las actividades de la spin-off universitario (SOU).

Las empresas de base tecnológica (EBT), o “spin-off” universitarios (SOU), se instalan en parques científicos y tecnológicos donde a su vez surgen incubadoras de empresas. Se trata de una macroestructura (la del parque) que dentro alberga la mesoestructura de la incubadora, la cual a su vez incorpora varias microestructuras, las SOU. Estas últimas son formadas para comercializar la tecnología creada en las universidades, laboratorios gubernamentales de I+D o empresas privadas que realicen actividades de investigación, desarrollo e innovación (Carayannis et al, 1998).

En la literatura pertinente es posible encontrar diversos elementos alrededor del concepto de “spin-off” (Montañez, 2006). Smilor et al (1990) se refieren a un “spin-off” como una nueva empresa constituida por individuos que trabajaron inicialmente en la organización “madre” y que, siendo cercanos a la principal tecnología de la organización, la transfieren a la nueva empresa. Por su parte, Meyer (2003) señala que una concepción más completa de los spin-off requiere incluir otros factores como, por ejemplo, que la organización “madre” debería proveer el capital de arranque, servicios de consultoría gerencial y espacio industrial y/o de oficina, entre otros apoyos necesarios para la creación y desarrollo de la iniciativa empresarial

La creación de nuevas EBT que surgen de la actividad de investigación universitaria, se ha convertido en una alternativa necesaria para la transferencia de tecnología del entorno científico y tecnológico al empresarial, constituyendo una vía avanzada de transferencia de conocimiento desde las universidades a la sociedad (Solé y Palacio, 2004). Lo que impulsa con fuerza a la SOU es la creatividad, la capacidad emprendedora y los recursos técnicos de que dispone la universidad. Facilita también su tarea el prestigio de la universidad a la cual la “spin-off” está vinculada, la infraestructura ofrecida por el parque tecnológico o incubadora donde se ubica y el establecimiento de una red de trabajo con otras empresas incubadas (Palacios et al, 2005). Además de la orientación emprendedora y las capacidades gerenciales, la instauración de la SPO se ve influenciada por una serie de factores externos como son la capacidad para establecer redes de contacto para la búsqueda de recursos y las alianzas estratégicas con actores como: otras universidades; laboratorios de investigación; inversores potenciales: clientes: instituciones financieras: agentes regionales, internacionales o recursos del fondo público, entre otros, aspectos que se consideran clave para su éxito (Chiesa y Piccaluga, 2000).

El SPO se ha convertido en uno los puntos de atención de las universidades más activas en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) (COTEC, 2003), pues, si se gestiona correctamente su generación y desarrollo, los “spin-off” pueden ser de gran ayuda a los propósitos de la universidad, ayudando al aprovechamiento de oportunidades tecnológicas que de otra manera no se concretarían (Ganzarain et al 2006).

En Venezuela,  las primeras iniciativas de creación de nuevas EBT se remontan a la década de los ochenta. Sin embargo, es a partir de su consideración entre los objetivos del nuevo Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2030 cuando comienzan a desarrollarse esfuerzos dirigidos a crear un marco institucional que favorezca su desarrollo y sostenibilidad (Universia). Aún así, en el país se han creado varias empresas de base tecnológica, en especial vinculadas a los Parques Tecnológicos de Mérida y de Sartenejas. Algunas de ellas son:

1.     Parque Tecnológico de Mérida (Universidad de Los Andes):

2.     Parque Tecnológico Sartenejas (Universidad Simón Bolívar):

[inicio] [siguiente]


1 Profesora, Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Caracas, Venezuela. Email: mcervilla@usb.ve

Vol. 29 (1) 2008
[Editorial] [Índice]