Espacios. Vol. 19 (3) 1.998


Agricultura, mundialización y reforma curricular en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. 2/3

Agriculture, worlwide view point and curricular reform at the Faculty of Agronomy, Central University of Venezuela.

Polanco Loaiza Delia, Igor Arias Monrroy


Agricultura y contexto nacional e internacional

El cuadro 2, muestra lo opuesto que aparecen las visiones agrícolas convencionales y las que tratan de desarrollarse actualmente. Para adelantar una nueva agricultura se requieren cambios importantes en la cultura de los actores, el recurso humano. Una nueva visión tendrá que aparecer en los formadores de profesionales que tendrán la tarea de activar los necesarios mecanismos del cambio.

Cuadro 2.
Tendencias de la agricultura actual

Tendencia
 Aspecto Anterior Actual  Fuente
Agricultura Productivista Extractiva Sustentable, desarrollo rural, bienestar social del hombre.  
Visión Producción primaria Sistema agroalimentario Abreu y Ablan (1996); González (1997); MAC (1997); Morales (1997), Otero (1996).
Estrategia ¿Cuánto producir? (Oferta) ¿A quien vender ? ¿A que destino? (Demanda). Arias (1997); MAC (1997); Micheo (1997); Otero (1996)
Tierra Qué puedo exigirle ? Qué puede dar ? Vasella (1979)
Productor Analfabeta Experto en logística. Empresario generador de bienes intermedios para la industria (valor agregado)  
Factores producción Tierra, capital, trabajo Recurso humano: mente creativa, innovadora Covey (1996); Micheo (1997); Linares (1997)
Competitividad Activos duros (maquinarias, edificios, infraestructura) Activos blandos (recurso humano, información, organización, relaciones, mercado) Arias (1997); MAC/DGS (1997); Linares (1997a), Otero (1996)
Espacio rural Dependiente de la evolución de la agricultura Dependiente de la generación de empleo agrícola y no agrícola Otero (1996)

Fuente: Elaboración propia

El Desarrollo Agrícola-Rural

El desarrollo rural lo entendemos como un cambio progresivo de estructura y función, construido colectivamente y cuyos principales nutrimentos son el conocimiento, la organización, la comunicación, la participación y el compromiso.

Las facultades de agronomía como un todo, y su expresión el ingeniero agrónomo deben ser capaces de interpretar esas realidades, y sobre todo constituirse en vanguardia del necesario desarrollo agrícola y rural.

Es perentorio cambios profundos en la investigación y la enseñanza, de manera de hacerlas mas vinculadas y comprometidas con las realidades rurales. Es necesario la formación de un agrónomo con capacidad para interpretar, y facilitar orientaciones, estímulos, innovaciones para que el hombre rural se constituya en motor de su propio desarrollo. Es por ello que conocimientos o herramientas sobre comunicación, información, organización, liderazgo, gerencia deben ser incorporados.

Debe destacarse, a la agricultura como un medio para lograr el desarrollo y elevar la calidad de vida del productor agrícola y su familia. El sujeto, es la familia en la comunidad rural! El factor de producción y beneficiario más importante es el hombre, de allí la importancia de la educación y/o capacitación de estos grupos. Covey (1996), al respecto señala: la seguridad económica no reside en el empleo que tenemos; reside en nuestra propia capacidad para producir, pensar, aprender, crear, adaptarnos. Esa es la verdadera independencia económica. No consiste en tener riquezas sino en el poder para producirlas. Es intrínseca.

Sustentabilidad

Al realizar una revisión de las diferentes definiciones de agricultura sostenible, se encontraron una gama de enfoques, que van desde los puramente ecológicos, refiriendo ésta, como una agricultura sin deterioro del ambiente, hasta las puramente económicas, donde señalan que un sistema sostenible es aquel sin tendencias negativas en las medidas de su producto. Algunas consideraciones fundamentales para una agricultura sostenible se presentan seguidamente:

  1. Sostenibilidad implica suficiencia alimentaria en el largo plazo. Ello requiere sistemas agrícolas basados en conceptos ecológicos y la no destrucción de los recursos naturales.
  2. Sostenibilidad es una responsabilidad histórica: Los sistemas agrícolas deben basarse en una ética consecuente sobre las relaciones humanas con las futuras generaciones y especies. Es decir, que el desarrollo sustentable, debe satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones a encontrar y satisfacer sus propias necesidades. Los sistemas agrícolas deben compartir su producto intergeneracionalmente de forma equitativa. De tal manera, que las próximas generaciones hereden un stock de recursos naturales no menor que el heredado por la generación precedente.
  3. En la agricultura sustentable, la tecnología como vía para resolver las limitaciones productivas y de intercambio, debe basarse en la conservación y mejora de los recursos naturales y la calidad del ambiente. Las instituciones generadoras de tecnología deben orientar su misión hacia este aspecto.
  4. El desarrollo agrícola3 sostenible, permite alcanzar los objetivos sociales deseables para el desarrollo rural-nacional: crecimiento económico, mejoramiento en los status salud y nutrición, logros en educación, equidad en la distribución de ingreso, etc., sin que se consuma tal cantidad de energía de los ecosistemas que ellos no la puedan autoregenerar (uso sostenible).
  5. Los sistemas sostenibles deben ser económicamente viables, es decir, mantener la rentabilidad del sistema en el tiempo.

Tal vez, lo más importante de este paradigma de sustentabilidad, es la búsqueda en la agricultura de un uso racional de todos los recursos: humanos, ecológicos, insumos, servicios, tecnología, etc., y desarrollar en el agricultor capacidades para comprender y relacionarse efectivamente con su entorno. Ello marcará el camino para una racionalidad diferente, mas adaptada a las nuevas realidades.

Sistema agroalimentario

El enfoque sistémico de la agricultura, que le proporciona el circuito o sistema alimentario (Figura 1) es fundamental. La visión de un sector primario agrícola aislado, no le permite a la agricultura insertarse efectivamente en la economía nacional. Bajo un modelo de este tipo se continuará con una economía desarticulada, parcelada y de baja respuesta. Es necesario entender que en este mundo globalizado, abierto, la agricultura deja de ser una operación intrafinca, para convertirse en cadenas enlazadoras de complejas actividades que llevan hasta el consumo final.

En este sentido, el termino agroalimentario explica mucho mas apropiadamente la significación y el alcance que tiene la agricultura en nuestros días, ya que amplía los limites del sistema, permitiéndole una dimensión y posición mas ajustada en el ámbito económico social (Arias-Monroy, 1998). Esto ultimo debe ser tomado muy en cuenta a la hora de definir el perfil de los egresados y diseñar los consecuentes curricula.

La figura 1, ilustra el por qué la política agroalimentaria, es de carácter multisectorial y compleja, y debe tomar en cuenta las relaciones entre los componentes (Abreu y Ablan, 1996; González, 1997). Es importante, destacar que el sector externo y el primario, son los únicos componentes que abastecen al sistema. El componente externo ha sido un fuerte abastecedor, gracias a las divisas generadas por el petróleo. No obstante, hoy día, cuando disminuye el precio del barril de petróleo (Precio promedio de $15,5 a $10), nos preguntamos: ¿Cómo ese 9% de población rural que sustenta ese componente primario, reducido y deficiente4 , abastecerá al 91% de la población urbana?

Figura 1
Sistema alimentario. Sombreados los componentes abastecedores del sistema.

Consumo
Externo Comercialización
Transporte
Almacenamiento
Industrial
Primario

Fuente: (González, 1997)

Apertura (reforma comercial), convenios internacionales

Independientemente del gobierno de turno, no se podrá retroceder en lo que se refiere a reforma de la política comercial, dado que Venezuela tiene firmados convenios internacionales, que además, constituyen Leyes de la República. El Gobierno del Dr. Caldera que se encargó en 1994, opuesto a las reformas que se habían introducido en 1989, no pudo volver atrás, pese a la incoherencia que esto generaba con la política de controles. Tuvo que mantener los cumplimientos, aunque con ciertas restricciones, de sus compromisos de libre comercio en el marco de la integración regional (sobre todo con Colombia)( Gutiérrez, 1997).

  1. Los convenios internacionales, tienen una serie de implicaciones generales y en el sector agrícola en particular:La estrategia de venta, implica normar la calidad de los productos. Los consumidores ejercen papel decisivo, castigando con su poder de compra.
  2. Diferenciar la oferta, esto implica la necesidad de diseñar una estrategia de venta a partir de una clara compresión de las demandas (MAC/DGS, 1997)
  3. La información pasa a ser uno de los activos más importantes, para la toma de decisión correcta y oportuna.
  4. Generar valor agregado a la producción primaria, para disminuir el riesgo del productor agrícola - caso que nos ocupa -, y en segundo lugar, significa mayor ingreso, empleo y desarrollo.
  5. La comercialización pasa a ser un componente igual o más importante que la producción misma. Se requiere disponer de recursos humanos con habilidades especiales para negociar (MAC/DGS, 1997).
  6. La Competitividad, está definida por los “activos blandos”: recurso humano, organización, planes estratégicos, mercado, información, etc. (MAC/DGS,1997).
  7. Para ser competitivos se debe estimular la transformación del productor tradicional en un empresario agrícola organizado.
  8. La característica del proceso productivo agrícola (se trabaja con seres vivos, cuyo sustrato y soporte es el componente ecológico), dependiente de contingencias físico-biológicas-ambientales, tiene una serie de implicaciones que ameritan la participación oportuna del estado y un trato especial en las rondas de negociaciones.

Es evidente que si lo anterior identifica el rumbo comercial del país en el marco de la globalización, la agricultura difícilmente subsistirá tomando uno opuesto. Igualmente no subsistirá una universidad poco adecuada y un egresado formado para realidades diferentes.

[anterior] [Volver a parte superior página] [siguiente]


[Volver al inicio]

Vol. 19 (3) 1.998
[Índice] [Editorial] [Libros]