Donilba Vilchez de Salazar *, Oscar Salazar**
RESUMEN
A pesar de la importancia que la pequeña empresa tiene en una economía, poca atención ha recibido en la literatura lo que significa competitividad para este sector en los países en vías de desarrollo; muchos de los cuales como los latinoamericanos, están inmersos en procesos de apertura económica y en consecuencia, han decretado la disminución del rol del Estado en las decisiones económicas de las empresas, incidiendo directamente en la gerencia exitosa de éstas. De allí que la primera interrogante a responder sea ¿Qué significa competitividad para una pequeña empresa que empujada por este proceso de apertura debe rivalizar con empresas grandes nacionales e internacionales, sin tiempo para prepararse en una economía perturbada por la acción de Estado, con políticas gubernamentales generalizantes -porque consideran a las pequeñas empresas (PYMES), como un segmento homogéneo al ignorar sus realidades específicas- y que no impactan realmente el problema, dejándole al mercado el ajuste y sobrevivencia de ellas y del sector en el cual operan?. ¿Cómo puede la pequeña empresa adaptarse sin traumas a estas situaciones?. El estudio se hizo en una muestra de 6 pequeñas empresas en el sector de la Tecnología de la Información, que están sorprendiendo por sus potencialidades y competitividad, a nivel local y global. ¿Cuáles son las estrategias las empresas en este sector para incursionar en el mercado global?. Y, ¿Cuáles son los elementos particularizantes de la gerencia de estas empresas?. De las respuestas a estas interrogantes se extraerán insumos tendentes a detectar elementos básicos de la estrategia competitiva para estas pequeñas empresas, que sin pretender prescribir recetas, sirvan de orientaciones básicas en las conclusiones del trabajo. |
ABSTRACT
The main purpose of this study is to analyse the significance of the term competitiveness by observing a group of small Venezuelan firms. Venezuela has opened up to a global economy, so these small firms have to face stiff market competition from large national and multinational firms. On the one hand, with hardly any time to prepare themselves for the onslaught, these firms have to operate within a local environment that offers little or no stimulus to competitiveness because of cultural, economic, social and political conditioning. On the other hand, within a budding sector of the national economy such as this, the very nature of the business requires the convergence and metamorphosis of media and technologies that are available world-wide but with limited local access thereto. The paper reviews the experience gleaned from young pioneering Venezuelan entrepreneurs by studying the cases of six (6) small firms in the new information and communication technology sector. The results reveal that these firms, with their potentials and competitiveness, have been surprisingly successful at both the local and global levels. The answers given by the entrepreneurs provided input tending to determine the basic elements of the strategy that makes these firms competitive. They served as basic orientations in the conclusions. |
En un contexto globalizado de creciente incertidumbre como el de hoy, la organización empresarial que en los países en vías de desarrollo sea capaz de apalancar con tecnología el conocimiento del entorno y de sus mercados, pareciera despuntarse ante sus competidores como una potencial ganadora y catalogarse como competitiva. Asumir este reto de tanta magnitud para cualquier empresa, inserta en este contexto, con políticas públicas que no estimulan el desarrollo y la competitividad, sin mayores holguras de tiempo y recursos para prepararse ante los cambios, generados a partir de los programas graduales o de tipo shock de ajustes macroeconómicos que han venido siendo introducidos en estos países sin previo anuncio y en un mercado cada vez mas competido como efecto de la apertura de los mercados, no es fácil. Más aún si se trata de la pequeña empresa
Esta situación ha venido sucediendo a pesar del gran peso que la pequeña empresa tiene en las economías regionales, de su condición de soporte para la gran industria y de su gran capacidad de absorción de la fuerza laboral. Igualmente, esto ocurre a sabiendas de que: a. el liderazgo de la reactivación económica está siendo asumido plenamente por los pequeños y medianos empresarios en los países en vías de desarrollo, lo que les reconoce una participación estelar en los procesos recientes de desarrollo económico; b. tiene un rol importante como generadora de nuevos empresarios y empleos por propiciar una mayor democratización del capital impactando el bienestar colectivo y c. tiene poca exigencia en costo para elevar su productividad y calidad; cualidades éstas que la erigen como: la opción más segura para el relanzamiento, reactivación y desarrollo sostenido de la economía (Gómez, 1997).
En el caso de las políticas públicas como uno de los condicionantes desfavorables para las pequeñas y medianas empresas (PYMES); en Venezuela como en otros países latinos, aunque éstas han sido tal vez muy bien intencionadas, no han impactado este sector ... no sólo por los problemas propios de las políticas estatales como diseños confusos, deficiente coordinación y pobre implantación... (Rosales, 1996) sino porque por su carácter tan general, no recogen las realidades específicas de estas empresas, al incluir en el calificativo de PYME a todo un conglomerado de organizaciones como un bloque homogéneo y no, como un disperso y variado sector con estructuras y estilos de funcionamiento muy disímiles. Al parecer esto ocurre porque se ignoran elementos claves como: a. la capacidad gerencial de estas organizaciones. b. la diversidad de los procesos tecnológicos con las que ellas operan. c. el entorno empresarial. d. el tipo de mercado atendido y e. las realidades organizativas que son específicas a una pequeña empresa, como son su actitud hacia el crecimiento (quedarse pequeña o seguir creciendo hacia mediana o grande) o, hacia su inserción dentro de cadenas de producción.
¿Qué significa competitividad para las pequeñas firmas que deben enfrentar su inserción en un ambiente macroeconómico, cultural y de políticas públicas poco estimulador, con alta concurrencia en el mercado de productos importados, la exigencia de patrones de calidad, el surgimiento de nuevas técnicas gerenciales y de procesos, de nuevas estructuras organizacionales, buscando productividad y mejora de la calidad y que además, deben rivalizar con empresas grandes nacionales y multinacionales?. Esta es una interrogante que está requiriendo respuesta. Como contrapartida a la respuesta de esta interrogante es común encontrar que la competitividad de estas organizaciones en los países latinoamericanos, ha sido poco atendida por parte de los gobiernos y las instituciones responsables de la promoción y desarrollo de la PYME. ¿Qué hacer entonces para que estas empresas se adapten sin traumas a este entorno desventajoso?. La responsabilidad de responder esta interrogante no es sólo del Estado sino también de los propios empresarios.
Es así como en Venezuela pequeñas organizaciones innovadoras de este sector, merecen especial atención ya que por ser un segmento donde convergen industrias tan disímiles como lo fueron en el pasado, la informática, el entretenimiento masivo, las telecomunicaciones y, tecnologías como las del video, la computación y las comunicaciones, están entrecruzándose en formas innovadoras e imprevisibles, ofreciéndole a los clientes solución a problemas con servicios creativos comunicacionales especializados; sorprendiendo con sus desarrollos y potencialidades para derribar las barreras que han sido difíciles para otras organizaciones y sectores. La oferta y potencial de tecnología disponible en el sector, a nivel global (aunque con algunas restricciones a nivel nacional), está siendo aprovechada por estas empresas como posibilidades tecnológicas realmente viables, que sus emprendedores están manipulando estratégicamente, orientando sus desarrollos no sólo hacia innovaciones secundarias, a la manera de mejoras incrementales a un producto o proceso ya existente, sino hacia el desarrollo endógeno de tecnología (contenido de software, publicitario y televisivo) principalmente para el desarrollo de nuevos productos, mercados y nichos específicos de mercado. El aprovechamiento que estas empresas están haciendo no es sólo de la innovación que se hace posible por el impacto de la convergencia entre estas industrias y tecnologías, sino también de lo que Mok (1996) ha llamado el fenómeno de la multiplicidad(o de los múltiples mediosy multiples disciplinas); consistente en el crecimiento en número de los medios de comunicación e información desde periódicos, revistas y televisión hasta servicios en línea, websites, radio en internet (BBC de Londres, por ejemplo), híbridos de la computación y la televisión (televisión interactiva, Direc TV.) agentes inteligentes en redes (agentes electrónicos de información) y todas las otras formas que la comunicación digital pueda tomar, porque la tecnología digital está avanzando a una rata exponencial.
Negroponte (1996) mostró el ambiente global en el que se desenvuelven las empresas de este sector usando círculos interpuestos (ver figura 1) para presentar la convergencia de industrias y la metamorfosis de las tecnologías de la información y la comunicación que puede encontrarse en una empresa, industria, sector o segmento de ese sector.
Figura 1
Convergencia y metamorfosis de industrias
de las tecnologías de la información y la comunicación.
Fuente: Negroponte, Nicholas. Ser digital (Being digital). 1996.
Sin embargo, de acuerdo con Negroponte la metamorfosis de cada industria que se revierte en las empresas del sector puede ser entendida sólo cuando la convergencia es tratada como un objetivo en particular. Asimismo un sector, una industria o empresa puede avanzar sola y propiamente hacia la metamorfosis si realiza un esfuerzo individual en esa dirección.
¿Qué significa entonces competitividad para empresas como éstas, en un país con condicionantes del entorno como los ya mencionados?. ¿Cómo pueden estas pequeñas empresas insertarse en el mercado mundial?. ¿Cuáles son sus estrategias?. A la luz de la experiencia de sus empresarios ¿Cuáles son los elementos particularizantes de la gerencia de estas organizaciones?. O, ¿Qué referencias específicas se pueden extraer de la gerencia y desarrollo de la competitividad de las pequeñas empresas en el sector de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación?. Acorde con las interrogantes planteadas el objetivo general del estudio se centra en: Sistematizar información relevante sobre la gerencia y competitividad de la pequeña empresa como: 1. segmento de gran importancia en la economía venezolana 2. como segmento poco estudiado en la literatura latinoamericana en el área y 3. en un sector naciente de la economía del país (tecnología de la información). Este objetivo general se pretende lograr a través de los siguientes objetivos específicos: 1. Esbozar un marco de análisis de la gerencia y competitividad de estas empresas y el sector. 2. Explorar en las empresas estudiadas el significado del término competitividad. 3. Determinar en las empresas estudiadas: a. Los elementos particularizantes de su gerencia. b. Las estrategias de inserción en el mercado global. c. Los elementos básicos de su estrategia competitiva.
* Maestría en Planifcación y Gerencia de Ciencia y Tecnología, Universidad del Zulia (LUZ)
** Egresado de la Escuela de Comunicación Social, LUZ