Vol. 41 (Nº 03) Año 2020. Pág. 27
ZAMBRANO-Santos, Zita L. 1; NAVAJAS-Romero, Virginia M. 2 y CEULAR-Villamandos, Nuria 3
Recibido: 07/10/2019 • Aprobado: 17/01/2020 • Publicado 06/02/2020
RESUMEN: El objetivo del presente estudio es realizar un análisis bibliométrico, a fin de profundizar sobre las tendencias investigativas que se han generado durante el periodo 2000-2018, tomando como punto de partida los términos emprendimiento y financiación, no como aspectos independientes, sino como temas vinculados entre sí, en la puesta en marcha y desarrollo de los emprendimientos, precisando para ello el análisis de indicadores bibliométricos de estructura, cantidad y calidad. |
ABSTRACT: The objective of this study is to carry out a bibliometric analysis, in order to deepen the research trends that have been generated during the period 2000-2018, taking as a starting point the terms entrepreneurship and financing, not as independent aspects, but as related issues among themselves, in the start-up and development of the enterprises, specifying the analysis of bibliometric indicators of structure, quantity and quality. |
En los últimos años la divulgación científica ha alcanzado mayor notoriedad, siendo las publicaciones periódicas las que hacen eco de esta información. En este contexto, el análisis bibliométrico permite analizar rutas de tendencias investigativas y a la vez la adopción y difusión del conocimiento (Shen, 2016), como base fundamental para generar nuevas investigaciones.
El estudio hace referencia a “emprendimiento” y “financiación”, dos términos, conceptualmente distintos, pero que se intersecan en el campo de las finanzas empresariales (Cumming & Johan, 2017). En este contexto, hablar de emprendimiento y financiación responde también a complementariedad entre las opciones y necesidades que cada uno de estos actores representa en la gestión empresarial, puesto que un inversor no solo proporciona capital sino que también trabaja en estrecha colaboración con la empresa, y generalmente está bien informado sobre las perspectivas de la empresa y las oportunidades de inversión (Admati, & Pfleiderer, 1994).
Desde la perspectiva de emprendimiento, se señala que estos juegan un papel importante en la generación de empleo y el crecimiento económico (Andersen & Nielsen, 2012), lo cual significa que las nuevas empresas representan la mayor parte de la creación de empleo neto, en respuestas a las oportunidades locales de inversión (Adelino, Ma, & Robinson, 2017); externalidades positivas que han provocado dentro del marco regulatorio de muchos países, la creación de programas de políticas y agencias específicas que apoyan y fomentan el espíritu emprendedor (Amorós, Felzensztein, & Gimmon, 2013; Andersen & Nielsen, 2012).
Por otro lado, desde el ámbito de la financiación, la literatura se enfoca a todo ese conjunto de recursos económicos que apoyan o fomentan la gestión de emprendimiento y su crecimiento desde la óptica de la inversión, como son: financiación interna, mercado bancario, capital privado, fondos de riesgo, crowdfunding, Business Angel, fuentes de capital formales e informales, entre otras formas de financiación que habilitan la gestión emprendedora.
El campo investigativo entre el emprendimiento y la financiación genera un marco de acciones en las que se señala, por ejemplo, que la competencia del mercado crediticio puede beneficiar la creación de empresas (Agostino & Trivieri, 2016), mientras que los empresarios con limitaciones financieras tienen tasas de supervivencia y ganancias significativamente menores que aquellos sin restricción financiera (Andersen & Nielsen, 2012), además se menciona los beneficios y las amenazas que surgen por la presencia de una fuerte confianza en las relaciones entre inversionistas e inversores (Bammens & Collewaert, 2014), en tanto que una mayor proporción de mujeres están limitadas por barreras financieras, en relación a sus homólogos masculinos (Kwong, Jones‐Evans, & Thompson, 2012), diferencias que pueden ser explicadas en otras dimensiones como: su menor nivel de ingresos, educación, su hogar y situación laboral (Aterido, Beck, & Iacovone, 2013).
En el marco de estudio enfocado con el emprendimiento y la financiación, existen algunos artículos de bibliometría, entre estos, destacan los estudios realizados por Cumming and Johan (2017) y Cornelius & Persson (2006). Ambos autores utilizan como base fundamental las finanzas, sin embargo, Cumming and Johan (2017) analizan varias fuentes de financiación en el área de emprendimiento, en tanto que Cornelius y Persson (2006), se enfocan únicamente en el capital de riesgo. En el caso específico de estudio, se pretende enlazar el emprendimiento y la financiación, articulando las fuentes de financiación a las necesidades de emprender, partiendo de una base de datos multidisciplinaria.
En el contexto de análisis, muchos de los hallazgos en la literatura se orientan al emprendedor como elemento clave en la creación de nuevas empresas y por otro lado, el enfoque se dirige hacia la acción de financiación como elemento importante que complementa la creación de nuevas empresas. En función de esto, la intención general implícita de este estudio, es obtener resultados, a partir de la aplicación de un análisis bibliométrico que permita analizar el conjunto de interrelaciones que se generan a partir de los términos emprendimiento y financiación, así como también, evaluar la calidad científica, la influencia de las distintas obras y fuentes indexadas en Web of Science (Albort-Morant et al., 2017), a partir del aporte científico desarrollado, durante el período 2000-2018, en el que se podrá reconocer el número de publicaciones por año, el mapeo sobre los principales países que aportan a la ciencia en el campo de estudio seleccionado, la agrupación de áreas temáticas de investigación y la conformación de clúster, desde la perspectiva de referencia de autores que reflejan las principales tendencias investigativas que siguen los autores y las brechas investigativas a ser resueltas en futuros trabajos de investigación.
El estudio se desarrolló considerando las siguientes secciones: en primer lugar, una parte introductoria en relación a los temas y objeto de estudio. La segunda sección hace una revisión de la literatura, respecto a los enfoques bibliométricos y los estudios realizados en función de la interacción de los términos de referencia: emprendimiento y financiación fundamentados en estudios previos. En la tercera sección, se describe la metodología de investigación utilizada. La cuarta sección muestra los resultados del análisis bibliométrico en el que se exponen el formato de análisis de datos y las tablas y esquemas de enfoques de los resultados y, finalmente, la quinta parte, contiene la discusión y las orientaciones respectivas para posteriores estudios.
En función de lo que representa una bibliometría, se realizó el análisis individual de aquellos artículos que mayor interacción generaban para el contexto de estudio de emprendimiento y financiación, logrando enfocar los siguientes aspectos:
La literatura indica que la apertura a nuevos emprendimientos puede estar sujeta a condiciones institucionales locales, ambientales y geográficas en donde se manifiesta que los emprendedores en países desarrollados tienen mayor oportunidad e incentivos de iniciar un negocio que en los países en vías de desarrollo, por las ventajas de un fácil acceso a fuentes de financiación formal y a mano de obra (Acs et al., 2008; Lee et al., 2004), lo que hace evidente las incipientes condiciones de inversión de las economías en vías de desarrollo, aún muy dependientes de las políticas públicas (Amorós et al., 2013).
Destaca en la literatura el capital de riesgo como una de las fuentes principales de recursos económicos, a las que emprendedores innovadores pueden acceder (Hellmann et al., 2000; Paik & Woo, 2017). Para ello, se añade que tanto los emprendedores como los capitalistas de riesgo son agentes clave para el éxito de la empresa en donde convergen esfuerzos conjuntos, por un lado, el emprendedor con las ideas y habilidades técnicas, pero sin recursos ni experiencia en el manejo empresarial, y por otro lado, los inversionistas de riesgo con capital financiero y dominio gerencial (Baum & Silverman, 2004; Keuschnigg & Nielsen, 2004). Ambos agentes expuestos a un doble riesgo moral que son inherentes a sus necesidades particulares(De Bettignies & Brander, 2007; Keuschnigg & Nielsen, 2004).
Aparte del capital de riesgo, existen otras importantes fuentes de financiación para el emprendedor cuando no existen instituciones financieras formales eficientes, como las finanzas informales (Beck et al., 2015); la disponibilidad de fondos en el mercado crediticio bancario puede ser una gran ventaja cuando existe mayor nivel de entidades financieras que ofertan estos recursos, que cuando no las hay (Agostino & Trivieri, 2016).
Un mecanismo alternativo de acceso a la consecución de capital de operaciones y desarrollo empresarial son los mercados bursátiles que intentan suplir necesidades de financiación, siendo flexibles en los requisitos de entrada y reduciendo los costos de introducción (Samitas & Kenourgios, 2005); así mismo, el Crowdfunding que no es otra cosa que la financiación colectiva o en red, para la puesta en marcha de una nueva idea de negocio o emprendimiento creativo, es una alternativa potencialmente amplia para desarrollar, financiar y comercializar la innovación (Mollick & Robb, 2016); los Business Angels, que normalmente invierten en tecnologías y en áreas de negocios sobre las que tienen dominio, a cambio de un capital retorno acorde con el riesgo de la empresa en los 5 a 7 años posteriores (Markova & Petkovska-Mircevska, 2009); las franquicias, en la que los franquiciadores hacen uso de estrategias de financiación para lograr que el franquiciado desarrolle un negocio, basado en el uso de marca de producto o servicio del franquiciador por un tiempo determinado, a cambio de un valor monetario (Shane et al., 2006); las patentes para acceder a la financiación, sobre todo para las empresas innovadoras que no generan ingresos, pero que poseen activos intangibles, (Audretsch et al., 2012); a través de políticas, el gobierno también contribuye a fomentar el espíritu empresarial, además de proveer fondos de capital de riesgo, como respuesta a las brechas persistentes en este campo (Armanios et al., 2016; Li et al.2016); las ofertas de tarjetas de crédito, son también una importante fuente de financiación para empresas en su fase de iniciación, sobre todo en mercados con limitadas alternativas de financiación empresarial (Brown et al., 2017; Herbst-Murphy, 2012).
En relación al género, se detectan reducidas diferencias con respecto a la percepción y comportamiento de financiación, sin embargo, aún persiste la idea de que las mujeres obtienen significativamente menos capital financiero para desarrollar sus nuevos negocios, que los hombres, lo que se asocia con un menor crecimiento inicial del negocio, en comparación con sus homólogos masculinos (Alsos et al., 2006).
Dentro de la literatura, se argumenta que se requieren muchos fracasos para lograr el éxito empresarial. En función de esto, aproximadamente la mitad de las nuevas empresas cierran dentro de los cinco años posteriores a su creación, inclusive aquellos emprendedores que poseían experiencia y estaban respaldados por grandes empresas de capital de riesgo (Kerr & Nanda, 2009), lo que significa que experimentar con inversiones de capital de riesgo no hace que los empresarios se conviertan en empresarios recurrentes, lo que realmente les motiva a ser reincidentes en nuevos emprendimientos es el éxito financiero (Cumming et al., 2016).
Desde la perspectiva bibliométrica, existe un desafortunado grado de segmentación en la literatura respecto a las publicaciones en este campo. Los investigadores que se centran en el estudio del emprendimiento parecen ser más prolíficos en el área de finanzas que los estudiosos en finanzas en el área del espíritu empresarial (Cumming & Johan, 2017). Lo anterior guarda relación con la revisión teórica que se realiza en el presente estudio. El capital de riesgo se analiza en las revistas de carácter financiero y económico, mientras que aquellas que se centran en emprendimiento, realizan análisis de ese campo pero no en exclusividad, encontrando publicaciones en revistas tanto de gestión como de emprendimiento (Cornelius & Persson, 2006). Por otro lado, los investigadores centrados en emprendimientos de carácter tecnológico, pueden publicar en muchas revistas interdisciplinarias, que van desde aquellas que se enfocan en el comportamiento organizacional hasta aquellas que se especializan en finanzas (Ratinho et al., 2015).
En esta misma línea, se señala también que la metodología utilizada por los investigadores financieros en su mayoría son cuantitativas, mientras que los investigadores en gestión utilizaron análisis tanto cualitativos como cuantitativos, señalando que la falta de convergencia de enfoques puede ser atribuida a la cantidad de sub-disciplinas que forman parte de la gestión (Cornelius & Persson, 2006).
Desde esta perspectiva existe una afluencia importante de información que converge en los campos de emprendimiento y financiación, pero en otros tantos, refieren en forma independiente tanto la actividad de emprendimiento como la de financiación.
La Bibliometría es una técnica que fundamenta su medición en recursos bibliográficos, fuentes de información y en las ciencias de la documentación, base de todas las disciplinas (Carrizo S., 2000). Su razón de ser es el tratamiento y análisis cuantitativo y objetivo de las publicaciones científicas, que complementan eficazmente las opiniones y juicios de expertos en cada área, siendo útiles y objetivas en la evaluación de la evolución y resultados de la actividad científica (Bordons & Ángeles Zulueta, 1999), como también se centra en la aplicación de cálculos y valoración estadística a la organización y productos bibliográficos (Spinak, 1996), además permite obtener el perfil general de un campo de investigación específico, que puede ser clasificado de acuerdo con las habilidades del investigador (Merigó & Yang, 2016).
Para enfocar los términos de referencia, la búsqueda se realizó en la Web of Science (WOS), la misma que actualmente es propiedad de Clarivate Analytics (hasta 2017, Thomson Reuters y antes ISI). Una plataforma multidisciplinaria on-line que contiene información bibliográfica rigurosamente seleccionada de publicaciones científicas, además de recursos de análisis de la información que posibilitan la evaluación de la calidad científica.
Dentro de la búsqueda realizada en Social Citation Index-Web of Sciense, se obtuvieron, en primera instancia 1.031 documentos, en el periodo 2000-2018, refinando la búsqueda a 5 categorías de líneas de investigación: Business, Managment, Economics, Business Finance y Planning Development, y se consideró únicamente la connotación de artículos, en este caso, 735 documentos, que luego se convirtieron en la unidad de análisis de la investigación. Los artículos completos referenciados se los descargó directamente de la colección principal de Web of Science, con fecha 30 de diciembre de 2018, para luego realizar el análisis de indicadores propuesto.
En el análisis se utilizaron simultáneamente software como: Bibexel, Pajek y Vos Viewer. Para la transformación de la base de datos importada como texto sin formato de Web Of Science fue necesario su reestructuración, mediante pasos sencillos proporcionados por el propio sistema convirtiendo primero la información en un archivo con extensión *.tx2 para luego convertir la información en un archivo con la extensión *.doc. Luego de estos pasos, se podrá hacer uso de este elemento como base para todas las aplicaciones de Bibexel en el análisis de datos (Persson, Danell, & Schneider, 2009). Los archivos *.net, *.clu y *.vec, pueden ser extraídos a través del software de Pajek para la visualización de datos gráficos.
El sistema de Pajek, permite el uso potencial de herramientas de visualización con la aplicación de algoritmos eficientes (subcuadráticos) para el análisis de redes muy grandes. Posibilita mayor nivel de abstracción, mediante la descomposición recursiva de una red muy grande en varias pequeñas en las que se puede profundizar utilizando métodos sofisticados (Batagelj & Mrvar, 2011).
El software de Vos Viewer facilita la visualización de datos a través de mapas bidimensionales de fácil comprensión por los usuarios, generando particular atención en la representación gráfica de los mismos (Eck & Waltman, 2019; Waltman, et al., 2010). El software de Pajek es compatible con el de VosViewer, lo que permite trabajar gráficos con ambos sistemas.
Para evaluar el desempeño de la mayoría de los indicadores de rendimiento bibliométricos, se hace desde la perspectiva de las dimensiones: cantidad y calidad (Lundberg, 2006). Los primeros enfocan la productividad de un investigador o de un grupo de investigación, que implica el número de publicaciones que ha producido un sujeto o sujetos investigadores, mientras que los indicadores de calidad reflejan el impacto de una publicación en relación al número de citas (Durieux & Gevenois, 2010; Higuita et al., 2012). Así mismo, se pueden obtener los indicadores estructurales que miden las diversas conexiones entre publicaciones, autores o campos de investigación (Durieux & Gevenois, 2010). La investigación particulariza su análisis en estos tres tipos de indicadores, seleccionando aquellos que más se aplican y representan utilidad para futuras investigaciones en el campo del emprendimiento y la financiación.
En esta parte del estudio bibliométrico se enfocan los resultados de la investigación, cuyo análisis se consideró desde diferentes perspectivas, entre ellas el número de publicaciones realizadas en el período 2000-2018, en el ámbito de las ciencias económicas.
Gráfico 1
Publicaciones por año
Fuente: Elaboración propia
En el presente estudio se enfocan los términos de referencia emprendimiento y financiación, desde el año 2000 hasta el 2018 (Gráfico 1). Los resultados muestran que durante el primer y segundo año, solo aparecen 3 y 5 publicaciones, relacionadas con estos términos, en la Web of Science.
En el año 2002, el volumen de publicaciones sube a diez, luego en los años siguientes decrece un poco hasta el año 2006, en que se publicaron diecinueve artículos, a partir de aquí se presenta un crecimiento sostenido hasta el año 2016, con mínimos decrecimientos en el año 2008 y 2013. Se constituyen luego, como los años de mayor producción científica en este campo, el 2016 y 2018, ubicándose con 105 y 125 estudios publicados, respectivamente, observando también, en este intervalo que en el año 2017, decrece a 98 artículos científicos publicados.
Las tendencias crecientes de publicaciones científica son el resultado progresivo de varios decenios de innovación y desarrollo de la comunicación, en donde los canales de información como el Internet y la World Wide Web, están siendo cada vez más eficaces y efectivos no solo para las prácticas actuales de las comunicaciones científicas, sino también para la forma en que se lleva a cabo la investigación científica (Merigó et al., 2015; Russell, 2001). Concomitante a esto, la creciente necesidad de los científicos por abordar temas cada vez más complejos e interdisciplinarios, ha contribuido a que se incrementen los esfuerzos en investigación, aportando con conocimientos, contactos, información y datos de relevancia (Russell, 2001). Durante este proceso, la comunicación científica es esencial a la propia naturaleza y práctica de la ciencia y está presente en todas las etapas del proceso de investigación, lo cual implica que uno de los aspectos más valorados por los investigadores es el de la inmediatez a la hora de compartir nuevos resultados y la preferencia de hacerlo antes que otros generará mayor producción científica (Alonso Arévalo et al., 2008)
Dentro del contexto del emprendimiento y la financiación, se consideró para el análisis a 16 países que representan los de mayor producción científica (más de 10 artículos), para ello se enfocaron aspectos como: el h índex, que refleja la calidad de la producción científica considerada desde la perspectiva de cantidad de citas por cada artículo publicado (TC); la relación entre la cantidad de citas recibidas por artículo y el número de publicaciones realizadas (C/P); así como también, el número de artículos publicados (TP) cada año, durante el periodo de estudio 2000-2018.
Respecto a la clasificación por países con mayor número de producción científica, se obtuvo que 63 países realizaron publicaciones en el campo de estudio; en 14 países se realizó la escritura de al menos un artículo; en 23 países se produjeron entre 2 y 5; en 10 países, entre 6 y 10, y en 16 países se realizaron publicaciones entre 11 y 190 artículos (Tabla 2). En este caso, Estados Unidos se visualiza a la cabeza del resto de países con 190 publicaciones de los 735 artículos que referencian el emprendimiento y la financiación, durante el período 2000-2018. Es importante señalar el liderazgo que este país posee dentro del ranking de citaciones e indexaciones de artículos en relación al resto de países. Para el estudio en cuestión se tiene que en el período 2000-2018, los 190 artículos recibieron 5.990 citas; una relación de 31.53 citas por artículo y 156 h-index. Le sigue en importancia Reino Unido con la publicación de 76 artículos, una relación de 18.79 citas por artículo y 61 h-index.
Tabla 1
Países clasificados de acuerdo
con su producción científica
Elaboración propia
-----
Gráfico 2
Mapa de publicaciones
científicas por países
Elaboración propia
Gráfico 2: Se observa la hegemonía de Estados Unidos en cuanto a producción científica en el campo de emprendimiento y financiación, en relación con el resto de países.
Para el mapeo de países, se partió del archivo *.net, de Pajek, cuyo análisis de datos se realizó en bibexel, información que es arrastrada a Vos Viewer para la visualización de la información, creada a partir de la selección de fuerte asociación. Una de las particularidades de la visualización de los mapas en Vos Viewer es la importancia del tamaño de los círculos y el color, lo cual refleja en este caso, la supremacía de Estados Unidos en producción científica con respecto al resto. Sin embargo, también permite, descubrir brechas de interacción investigativa entre países. Si bien es cierto, la producción e interacción científica entre Estados Unidos y Europa es bastante interesante, se observa que aún permanece aislada por ejemplo la producción científica de América Latina, Turquía Rusia, India, entre otros países (Gráfico 2).
En relación a otros países, la producción científica de Estados Unidos y Reino Unido es muy notable; posiblemente, esto se deba a los recursos económicos destinados para investigación y desarrollo; a que universidades acreditadas con mejor ranking a nivel mundial se encuentran en estas naciones y por ser tendencias en innovación y desarrollo. La producción científica y citas a profesores investigadores, entre otros aspectos, son los parámetros considerados para la evaluación de su posición (QS, 2018).
Después de Estados Unidos y Reino Unido, le siguen en importancia Canadá, Alemania, China e Italia, con 33, 31, 27 y 27 artículos publicados, respectivamente. Sin embargo, es importante recalcar que la tasa de citación por número de publicaciones (C/P), es mucho mayor en países con menor producción científica, que en otros, por ejemplo, en el caso de Italia, a pesar de tener 27 artículos publicados, las referencias recibidas por sus artículos, es muy baja, siendo la C/P de 5.96, en tanto que comparada con la de Bélgica con 14 artículos, es de 30,47. Mientras que, para Ucrania y Finlandia con un mismo número de publicaciones (11), el nivel de citaciones es muy bajo en relación al resto, logrando una C/P de 0,17 y 1, respectivamente. En este caso, las cifras indican que no siempre la tasa de citación es proporcional al volumen de producción científica, sino que puede estar sujeta a tendencias, novedad científica, líneas de investigación que identifican a los autores, redes de investigación, entre otros aspectos, que potencialmente estarían influenciando la citación de estas publicaciones.
El mapa referencial de coocurrencia general de la base de datos contribuye a la visualización de los términos representativos en un espacio bidimensional de la muestra considerada (Gráfico 3). El mapa fue creado en Vos Viewer, seleccionando como elementos clave los títulos y resúmenes de los artículos; el método de fuerza de asociación y conteo completo de términos, a partir de la información extraída de la Web of Science en formato txt. En el mapa, cada término puede desentrañar un tema de investigación y los colores reflejan agrupaciones investigativas por bloques temáticos semejantes, mientras que la dimensión de los círculos significan la cantidad de veces que ese término se repite como expresión referencial en los diferentes artículos y su importancia.
Fundamentalmente, el análisis inició a partir de los términos: emprendimiento y financiación, por lo tanto, los diferentes enfoques de artículos por grupos temáticos constituyen el particular interés del presente estudio. Cada grupo de términos con mayor relación se asocian por colores y representan las áreas importantes que cubren las investigaciones realizadas. Para establecer el gráfico, el sistema consideró 10.634 términos con un nivel de coocurrencia de un mínimo de 20, determinando que 254 cumplen con el umbral, luego el sistema los clasificó en cuatro grupos, cuyas orientaciones temáticas se categorizan en: emprendimiento y acceso a la finanzas, desarrollo empresarial y formas de financiación; el emprendedor y las formas de financiación y el impacto y los resultados. Los grupos fueron renombrados de acuerdo a la intensidad investigativa, considerada a partir del número de veces que un término se repite en la muestra seleccionada por el Software de Vos Viewer.
Gráfico 3
Mapa referencial de red
Elaboración propia
Gráfico 3 : Mapa de red grupal, creado a partir de base de datos de Web of Science, considerando los títulos y resúmenes de artículos publicados sobre emprendimiento y financiación durante el período 2000-2018.
El mapa de densidad (Gráfico 4), refleja las interrelaciones y superposiciones de términos entre los grupos, en el que se visualiza la intensidad de la investigación; los colores en tonalidades rojizas, representan la frecuencia de trabajos investigativos que está refiriendo estos temas; el término emprendimiento se encuentra al centro del gran grupo de investigación, teniendo su razón de ser debido a las temáticas objeto de estudio. Las tonalidades en amarillo refieren las condiciones de intensidad media, en tanto que las tonalidades verdes significan una intensidad menor y vacíos de investigación.
La estructura del mapa de densidad, muestra relaciones concéntricas en relación al término emprendimiento, en torno al cual se generan interrelaciones con el resto de términos, sin embargo, también se visualizan distancias y espacios entre un grupo y otro, lo que puede representar fragmentación de la investigación y separación de los temas motivo del presente estudio. En el mapa se observa fuerte interrelación en los grupos (tonos rojos), en tanto que, también se visualizan interesantes superposiciones de palabras entre un grupo y otro, lo que hace suponer conexiones entre los términos que mayormente destacan, no obstante, se observan espacios vacíos al centro y en la periferia de los grupos con mayor intensidad investigativa (tonos verdes y celestes).
En el primer grupo categorizado como emprendimiento y el acceso a las finanzas (tono fucsia), se puede visualizar que la investigación en este campo se concentra en el emprendimiento vinculado al crecimiento de los negocios, el acceso a las finanzas, y se enfoca con bastante interés en el incremento de los emprendimientos femeninos, los limitantes en la puesta en marcha y las barreras a las que suelen estar expuestos estos emprendimientos en relación con sus homólogos masculinos. La centralidad del grupo es el término emprendimiento, el mismo que se conecta con todos los grupos, no obstante, entre este y el resto de términos se observan ciertas separaciones, lo cual implica vacíos de investigación que aún no han sido cubiertas. En este grupo, se señalan los niveles de incertidumbre (grupo 3) al que se ven expuestos los emprendimientos, situación que se encuentra aislada del grupo de los emprendimientos; la implementación y análisis exitosos de modelo (grupo 4) de emprendimiento, que sea aplicable por regiones sería ideal, cuando en la actualidad las tendencias de financiación son disímiles a nivel de países y continentes; hay alejamiento también en cuanto a la relación de la mujer emprendedora vinculada al desarrollo e innovación de negocios (grupo2).
El grupo 2 (verde), enfocado precisamente con desarrollo e innovación de los emprendimientos, está directamente vinculado con los términos emprendedor (grupo 3) y emprendimientos (grupo 1) y debido a la centralidad del término emprendimiento, se conecta con el resto de grupos, sin embargo, lo opuesto de su ubicación lo aleja de la relación de puesta en marcha de negocios e incertidumbre (grupo2), ubicados en la periferia de este grupo; con el retorno de beneficios (grupo 4); tampoco se observa relación con el género emprendedor femenino (grupo 1).
Gráfico 4
Mapa de densidad
Elaboración propia
Grafico 4: Este mapa provee las diferentes áreas de investigación, clasificadas por intensidad investigativa, representada por colores.
En el grupo 3 emprendedor y empresa, se agrupa la investigación en torno al emprendedor y las diversas formas de financiación (amarillo), en las que se focaliza la financiación, el mercado de capitales, el capital de riesgo, crowdfunding, así como también, aspectos como la incertidumbre, el riesgo y la motivación. Se encuentra vinculado directamente con el grupo de emprendimiento y finanzas (grupo1), sin embargo, existe vacíos de investigación entre emprendedor y emprendimiento (grupo 1); bastante distancia entre emprendedor y desarrollo (grupo 2); y entre emprendedor y educación; en tanto que existen vacíos de investigación respecto a las barreras (grupo1) y la financiación, a pesar de que existen importantes lineamientos en la literatura que señalan sobre importantes limitantes en el acceso a las fuentes de financiación por parte de los emprendedores, aun es necesario profundizar en esta área. Este grupo representa el bloque con mayor intensidad de investigación de acuerdo al mapa (color rojo intenso), el término emprendedor es el más utilizado en este campo de estudio.
En el grupo (4) renombrado por impacto de los resultados (azul), proveniente de inversiones, políticas y modelos aplicados se encuentra cercanamente vinculado a emprendimiento y finanzas (grupo 1), pero muy distante de género y emprendimiento femenino de este mismo grupo. Se especifica, marcada distancia de este grupo con inversor y motivación (grupo 3); y con desarrollo e implementación (grupo 2).
Luego del análisis de la literatura, las tendencias investigativas mucho más prolíficas a partir del año 2015, la débil producción e interacción científica de muchas naciones en este ámbito y en razón de las observaciones realizados a los mapas por área de investigación, es posible generar prospectiva investigativa que plantee soluciones al emprendedor en su rol de fundador empresario y a la actividad misma de emprendimiento, como acción articulada para la generación de ingresos y de trabajo, pero a la vez, esta dualidad en su enfrentamiento con el ecosistema empresarial, económico y financiero en el que se encuentra inmerso. Una realidad muy amplia y compleja en la que siempre van a existir vacíos de investigación por el vasto campo de las ciencias económicas. A continuación posibles sugerencias investigativas, que pueden convertirse en hitos de estudios futuros y cubrir brechas detectadas en el presente estudio.
Será propicio investigaciones relacionadas con análisis de modelos de emprendimientos exitosos por países, regiones y por bloques continentales a fin de ofertar innovación y buenas prácticas de emprendimiento que generen orientación y menos riesgo en la puesta en marcha de nuevos negocios.
La oportunidad de generar investigación que explique las condiciones de la mujer emprendedora vinculada a la puesta en marcha de ideas de negocios innovadoras y el éxito alcanzado por ellas como buenas prácticas para generar aprendizaje en otras mujeres que no alcanzan el éxito esperado.
Existen brechas investigativas respecto a la puesta en marcha de los emprendimientos, relacionados con el riesgo y la incertidumbre a los que se ven expuestos los emprendedores (hombres y mujeres), y los financistas, por lo que estudios someros respecto a estas condiciones resultarían una guía de orientación a los involucrados, siempre y cuando se perfilen de acuerdo a las necesidades y ubicación del entorno de desempeño de los futuros emprendedores y financistas.
Convendría proponer un análisis global y específico de políticas públicas respecto a la financiación, que favorezcan el emprendimiento, así se podría conocer y participar de fuentes de financiación externas e internas que siempre es un conflicto para la puesta en marcha y sostenibilidad de los emprendimientos.
Existen un número bastante elevado de fuentes de financiación, en las que se identifica al capital de riesgo como la principal fuente de financiación de las ideas de negocios innovadoras, pero no se identifican fuentes de financiación alternativo en esta misma línea para pequeños negocios que poseen un know how y desean ponerlo en marcha, presentando serios conflictos y trabas para acceder a recursos financieros.
Un clúster es la forma en que un grupo de investigadores interactúan, se conectan, se comunican, se citan, se co-citan, entre otras acciones para lograr soluciones y aportes significativos en un similar o relacionado campo científico (González-Alcaide et al.,2008), lo que representa, verdaderas manifestaciones de redes científicas.
Gráfico 5
Mapa de cluster
Elaboración propia
Gráfico 5: El mapa de cluster, refleja el grupo de referencia que los autores del presente estudio han considerado para citar sus artículos.
En este caso, se utilizó el algoritmo de Olle Person (2009), que permitirá analizar las co-ocurrencias en los 735 artículos, respecto a referencias citadas en los mismos, para luego detectar los pares y agrupación de clústeres que co-ocurren en la muestra (Persson et al., 2009). Se crean los archivos Net y Clu compatibles con Pajek para focalizar la red y los clústeres. El mapa de las referencias citadas, usando el software Pajek (Batagelj and Mrvar, 2011), permite visualizar la red en la que se identifican los diferentes autores referenciados y coincidentes en diferentes frecuencias en las bibliografías de los artículos objeto de estudio. Así mismo, los autores aparecen clasificados en 6 grupos, identificados por el color de los vértices, que representan la orientación temática de sus investigaciones y en la que muchos autores han fundamentado sus estudios (Gráfico 5).
Este enfoque guarda relación con el análisis global de la base de datos (gráficos 3 y 4) en donde se visualizan los bloques temáticos constituidos por los aportes científicos de los diferentes autores, a partir de los términos de emprendimiento y financiación; en tanto que la co-ocurrencia para la unión de grupos, refleja un análisis retrospectivo que considera contextos de origen e investigaciones previas que facultan base científica para nuevas investigaciones.
Dentro del análisis, la frecuencia que se utilizó para armar los clústeres fue de mínimo 4 (veces que aparecen como referencia de otros autores), a fin de lograr una mejor armonización en la presentación de los mapas de co-ocurrencia de autores referenciados.
En el gráfico 5, aparecen 6 grupos (emprendimiento, capital de riesgo, crowdfunding, implicaciones en el surgimiento de nuevas empresas, crecimiento y sostenibilidad de emprendimientos y género), los cuales se encuentran unidos en algunos casos por más de un enlace. Los círculos más grandes reflejan mayor número de coincidencias de estos autores, en tanto que las líneas remarcadas, mayor número de veces que dos autores coinciden en las referencias de los artículos de la muestra.
Se observa también, que el grupo 3 (verde), cuyas temáticas responden al crowdfunding, se encuentra separado del resto, únicamente conectado con el grupo 1(rojo) capital de riesgo, lo que hace suponer la novedad del tema como fuente de financiación. En tanto, que el grupo emprendimiento 2 (rojo) se encuentra al inicio del mapa y se conecta con todos los grupos excepto con el de crowdfunding. Es importante recalcar, la extremada segmentación investigativa, lo que se evidencia en el pequeño grupo de autores que son considerados en las referencias de las publicaciones de los autores, quienes reflejan tendencias investigativas muy marcadas sobre todo en los grupos más grandes (Capital de riesgo, emprendimiento y crowdfunding) lo que conlleva a pensar que existen investigaciones aisladas o en concentraciones muy pequeñas que no representan en este campo aportes significativos.
De acuerdo a la clasificación realizada por el software, se tiene que el clúster 1 (rojo) es el de mayor tamaño, enfoca mayoritariamente el capital de riesgo (38 autores), destaca con mayor número de referencias Sahlman (1990), quien realiza un análisis sobre la forma en que se estructura y se administra el capital de riesgo en las organizaciones, en el que describe la estructura de las organizaciones de capital de riesgo, centrando su análisis en los inversionistas y capitalistas de riesgo y entre las empresas de capital de riesgo y las empresas en las que invierten, realizando puntualizaciones respecto a los inconvenientes que suelen presentarse en la operativización del capital de riesgo y en procedimientos de cambio alcanzados en el manejo y colocación del mismo.
En el caso de estudio, el clúster 2 (amarillo) emprendimiento (20 autores), tiene como principal eje de información temática a Evans DS (1989), quien describe aspectos relevantes sobre las restricciones de liquidez al iniciar un negocio y además plantea un modelo relacionado con la decisión de emprender, catalogando la severidad de las restricciones de liquidez como un parámetro que limita a aquellos emprendedores con fondos insuficientes para emprender, lo cual ha sido motivo de referencia para otros autores que han considerado áreas de estudio comunes.
El clúster temático 2 (verde) de crowdfunding (10 autores) se resalta a Mollick (2013), como el autor que mayormente coincide en las referencias de los autores, realiza un análisis sobre la dinámica operativa del fenómeno del crowdfunding y su intervención en la financiación colectiva de emprendimientos asociados. El clúster de investigadores que han sido objeto de referencia por los autores de la muestra, es de años recientes (el más antiguo 2008), lo que concuerda con la reciente novedad del crowdfunding, como una importante alternativa de financiación colectiva, en potencial crecimiento y fortalecido por la expansión global de Internet (Belleflamme et al., 2014).
El clúster 4 (azul) enfoca en forma general un marco de conceptos relacionados con las diferentes implicaciones que suelen presentarse en la intención de emprender (10 autores), en donde destacan temas como organización, financiación, competencia, riesgo e incertidumbre de los emprendimientos, destaca en este grupo como el mayor referenciado Shane (2000), quien en función de estudios de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales y los negocios proporciona un marco conceptual en relación al fenómeno emprendimiento.
El clúster 5 (rosa) enfoca particularmente el crecimiento y sostenibilidad de las nuevas empresas (7 autores), en este grupo aparece como el autor más referenciado Barney (1991), quien examina el vínculo entre los recursos de la empresa y la ventaja competitiva sostenida a partir de la discusión de cuatro indicadores empíricos como son: valor, rareza, imitabilidad imperfecta y sustituibilidad.
Finalmente el clúster 6 (blanco) hace referencia al género, muy de moda en la actualidad en el que autores como Cliff (1998), sugiere que las mujeres emprendedoras tienen la opción de establecer umbrales de expansión máxima hasta el límite de sus posibilidades, situación que tiende a ser mucho más pequeña que aquellos umbrales establecidos por su contraparte masculina.
Lo interesante de las bibliometrías es que permiten rastrear tendencias de investigación y sobre esto determinar brechas en la investigación, que a futuro se puedan considerar como elementos de estudio.
En cuanto al número de publicaciones por año, se observa que existe una propensión creciente relacionada con los temas de estudio a partir del año 2015, con un ligero decrecimiento en el año 2017, determinándose el año 2018 como el más prolífico de la muestra de análisis. Lo cual puede ser deducible de la aparición de sistemas de financiación organizados (capital de riesgo y crowdfunding, entre otros) para financiar emprendimientos, que han marcado tendencias en los últimos años. Dicho esto, los países de habla inglesa son los que más están publicando, se presume que las razones podrían ser: un incremento mayor en recursos destinados a I+D, la calidad de las universidades, por sus científicos o por el propio idioma. Notándose bastante concentración e interacción científica entre Estados Unidos, países europeos y China, en tanto que esta se ve un poco limitada entre países como Rusia, Malasia, India, algunos de América Latina, entre otros.
Tanto el clúster como el mapeo son dos técnicas complementarias que buscan obtener una visión completa de la realidad científica, siendo necesario un enfoque unificado para el mapeo y la agrupación. Ambas técnicas se basan en ideas similares, por un lado, la técnica de clúster se utilizó con una variante ponderada y parametrizada de agrupamiento basado en asociación (Van Eck and Waltman, 2007), en tanto que la técnica de mapeo está estrechamente relacionada con la técnica de escalamiento multidimensional (Borg et al., 2013). En el contexto de estudio general, se pudo determinar que existen distancias entre los bloques temáticos, lo que puede representar la multidisciplinaridad de las áreas del conocimiento en los que están inmersos los artículos de la búsqueda seleccionada. Esto es concordante con la unificación del clúster (Bibexel y Pajek), en los que se pueden observar claramente tendencias de investigación muy marcadas, lo que induce a que un grupo que publica sobre una temática concreta, cite únicamente a los científicos que trabajan sobre la misma línea, dejando de lado la unión entre temáticas o el propio desarrollo del concepto, estimulando investigaciones muy centradas en aspectos específicos o de moda.
La principal contribución académica de este documento es aportar de manera holística las preferencias y tendencias investigativas respecto a los temas de estudio, que apuntan al emprendimiento en sí y a las fuentes de financiación como agentes convergentes en sus necesidades individuales. Pero que además, a través de los indicadores bibliométricos permitió detectar brechas de investigación en este campo, especialmente relacionadas con la ausencia de soluciones precisas a los problemas de emprender y a la consecución de financiación, en donde existe como trasfondo permanente, el riesgo y la incertidumbre, tanto en el emprendedor como en el financista. Así mismo, la extrema segmentación que conlleva investigaciones aisladas o en concentraciones muy pequeñas que no aportan en forma significativa a la ciencia, lo que será necesario considerar en futuras investigaciones bibliométricas o de otro nivel.
Es pertinente indicar que a pesar del riguroso trabajo de análisis propuesto, hay varias limitaciones que deben ser consideradas: Los resultados son estrictamente informativos, ya que su alineación solo compete al análisis teórico que relaciona las dimensiones analizadas como actividades complementarias y no como conceptos independientes. Así mismo, únicamente se consideró como base de análisis las publicaciones específicas de la colección principal de la Web of Science, a pesar de la existencia de varias bases de datos muy útiles e importantes para realizar este tipo de análisis y de otras importantes fuentes bibliográficas altamente citadas Kickul, J., y Lyons, T. S. (2016) o Morris, M. H., Kuratko, D. F., y Cornwall, J. R. (2013), lo cual puede significar que se haya omitido sustancial información que pudiera haber aportado mayor profundidad a los resultados generados. Otra de las limitaciones está asociada con el idioma, debido a que gran cantidad de información y bases de datos que se maneja en investigación está en inglés, lo que se convierte en una barrera para algunos investigadores que no hablan este idioma.
Por otro lado, las diversas técnicas de agrupación, ayudan a orientar las perspectivas de estudio, pero de ninguna manera sustituyen el análisis del investigador. La interpretación y la identificación realizada por el software reflejan información esencial para el estudio, pero es el investigador quien debe analizar los datos y detectar las brechas de investigación, realizando comparaciones y revisiones frecuentes con objetividad (Fergnani, 2018). En este sentido, los grupos renombrados de acuerdo a los resultados emitidos por el software (más frecuentes y mayormente citados), pudieran haber arrojado muchas más aristas de investigación, si el nivel de coocurrencia establecido hubiese sido menor, y la clasificación en grupos mucho mayor, no obstante, los resultados se convierten en una orientación para futuros y prolijos trabajos de investigación en este campo.
El mapeo se puede utilizar para obtener una imagen bastante detallada de la estructura de una red bibliométrica, pero como limitación esta metodología plantea una imagen restringida a solo dos dimensiones, por lo tanto, las relaciones de más de dos dimensiones, generalmente, no serán visibles. Sin embargo, la técnica del clúster, no sufre restricciones dimensionales, pero sobrelleva limitaciones en relación a que la agrupación funciona con binarios en lugar de continuos, por lo tanto, la agrupación en clústeres tiende a proporcionar una imagen más bien aproximada de la estructura de una red bibliométrica (Waltman et al., 2010).
Acs, Z. J., Desai, S., & Klapper, L. F. (2008). What does “entrepreneurship” data really show? Small Business Economics, 31(3), 265–281.
Adelino, M., Ma, S., & Robinson, D. (2017). Firm Age, Investment Opportunities, and Job Creation. Journal of Finance, 72(3), 999–1038.
Admati, Anat R; Pfleiderer, P. (1994). Robust Financial Contracting and the Role of Venture Capitalists. The Journal Of Finance, XLIX(2), 371–402.
Agostino, M., & Trivieri, F. (2016). Bank market power and firm creation: a multi-country analysis. Journal of Small Business and Enterprise Development, 23(2), 562–589.
Albort-Morant, G., Leal-Rodríguez, A. L., Fernández-Rodríguez, V., & Ariza-Montes, A. (2017). Assessing the origins, evolution and prospects of the literature on dynamic capabilities: A bibliometric analysis. European Research on Management and Business Economics.
Alonso Arévalo, J., Subirats Coll, I., & Martínez Conde, M. L. (2008). Informe APEI sobre acceso abierto. Informes APEI (Vol. 2).
Alsos, G. A., Isaksen, E. J., & Ljunggren, E. (2006). New venture financing and subsequent business growth in men- and women-led businesses. Entrepreneurship: Theory and Practice, 30(5), 667–686.
Amorós, J. E., Atienza, M., & Romani, G. (2008). Formal and Informal Equity Funding in Chile. Estudios de Economía, 35(2), 179–194.
Amorós, J. E., Felzensztein, C., & Gimmon, E. (2013). Entrepreneurial opportunities in peripheral versus core regions in Chile. Small Business Economics, 40(1), 119–139.
Andersen, S., & Nielsen, K. M. (2012). The Society for Financial Studies Ability or Finances as Constraints on Entrepreneurship ? Evidence from Survival Rates in a Natural Experiment: Oxford University Press . Sponsor: Th. Oxford Journals, 25(12), 3684–3710.
Armanios, Daniel Erian; Eesley, Charles E.; Jizhen, Li; Eisenhardt, K. M. (2016). How entrepreneurs leverage institutional intermediaries in emerging economies to acquire public resources. Strategic Management
Aterido, R., Beck, T., & Iacovone, L. (2013). Access to Finance in Sub-Saharan Africa: Is There a Gender Gap? World Development, 47, 102–120.
Audretsch, D. B., Bönte, W., & Mahagaonkar, P. (2012). Financial signaling by innovative nascent ventures: The relevance of patents and prototypes. Research Policy, 41(8), 1407–1421.
Bammens, Y., & Collewaert, V. (2014). Trust Between Entrepreneurs and Angel Investors. Journal of Management, 40(7), 1980–2008.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99–120.
Batagelj, V., & Mrvar, A. (2011). Pajek : Program for Analysis and Visualization of Large Networks.
Baum, J. A. C., & Silverman, B. S. (2004). Picking winners or building them? Alliance, intellectual, and human capital as selection criteria in venture financing and performance of biotechnology startups. Journal of Business Venturing, 19(3), 411–436.
Beck, T., Lu, L., & Yang, R. (2015). Finance and Growth for Microenterprises: Evidence from Rural China. World Development, 67(71103038), 38–56.
Belleflamme, P., Lambert, T., & Schwienbacher, A. (2014). Crowdfunding: Tapping the right crowd. Journal of Business Venturing, 29(5), 585–609.
Bordons, M., & Ángeles Zulueta, M. . (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 52(10), 790–800.
Borg, I., Groenen, P. J. F., & Mair, P. (2013). Applied Multidimensional Scaling.
Brown, R., Liñares-Zegarra, J., & Wilson, J. O. S. (2017). Sticking it on Plastic: The Spatial Dynamics of Credit Card Finance in UK Small and Medium Sized Enterprises (No. WP No 17-004). Rbf. St Andrews.
Carrizo S., G. (2000). Es Una Técnica Que Desarrolla Sus Unidades De Medida Basándose Esencialmente, En La. Journal of Spanish Research on Information Science, 1(2), 1–10.
Cliff, J. E. (1998). Does one size fit all? Exploring the relationship between attitudes towards growth, gender, and business size. Journal of Business Venturing, 13(August 1996), 523–542.
Cornelius, B., & Persson, O. (2006). Who’s who in venture capital research. Technovation, 26(2), 142–150.
Cumming, D., & Johan, S. (2017). The Problems with and Promise of Entrepreneurial Finance. Strategic Entrepreneurship Journal, 11(3), 357–370.
Cumming, D., Walz, U., & Werth, J. C. (2016). Entrepreneurial Spawning: Experience, Education, and Exit. Financial Review, 51(4), 507–525.
De Bettignies, J. E., & Brander, J. A. (2007). Financing entrepreneurship: Bank finance versus venture capital. Journal of Business Venturing, 22(6), 808–832.
Durieux, V., & Gevenois, P. A. (2010). Bibliometric indicators: quality measurements of scientific publication. Radiology, 255(2), 342–351.
Eck, N. J. Van, & Waltman, L. (2019). VOSviewer Manual, (January).
Evans, D. S. (1989). An Estimated Model of Entrepreneurial Choice under Liquidity Constraints Boyan Jovanovic, 97(4), 808–827.
Fergnani, A. (2018). Mapping futures studies scholarship from 1968 to present: A bibliometric review of thematic clusters, research trends, and research gaps. Futures, (August), 1–20.
González-Alcaide, G.; Alonso-Arroyo, A.; González de Dios, J.; Sempere A.P.; Valderrama-Zuriána, J.C.; Aleixandre-Benaven, R. (2008). Redes de coautoría y colaboración institucional en Revista Española de Cardiología 1999-2005. Revista de Neurologia, 46(11), 642–651.
Hellmann, T., Admati, A., Barnett, B., Barry, C., Brander, J., Cassiman, B., … Van, J. (2000). Market and Financing Strategy : The Role of Venture Capital, 13(4), 959–984.
Herbst-Murphy, S. (2012). Small Business Use of Credit Cards in the U.S. Market. Ssrn.
Higuita, L. C., Awad, G., & Franco Cardona, C. J. (2012). Análisis bibliométrico del campo modelado de difusión de innovaciones. 213 Estudios Gerenciales, 28(65), 213–236.
Kerr, W. R., & Nanda, R. (2009). Democratizing entry: Banking deregulations, financing constraints, and entrepreneurship. Journal of Financial Economics, 94(1), 124–149.
Keuschnigg, C. (2004a). Taxation of a venture capitalist with a portfolio of firms. Oxford Economic Papers, 56(2), 285–306.
Keuschnigg, C. (2004b). Venture capital backed growth. Journal of Economic Growth, 9(2), 239–261.
Keuschnigg, C., & Nielsen, S. B. (2004). Start-ups, venture capitalists, and the capital gains tax. Journal of Public Economics, 88(5), 1011–1042.
Kwong, C., Jones‐Evans, D., & Thompson, P. (2012). Differences in perceptions of access to finance between potential male and female entrepreneurs. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 18(1), 75–97.
Lee, S. Y., Florida, R., & Acs, Z. J. (2004). Creativity and entrepreneurship: A regional analysis of new firm formation. Regional Studies, 38(8), 879–891.
Li, C., Shi, Y., Wu, C., Wu, Z., & Zheng, L. (2016). Policies of promoting entrepreneurship and Angel Investment: Evidence from China. Emerging Markets Review, 29(950), 154–167.
Lundberg, J. (2006). Bibliometrics as a research assessment tool - impact beyond the impact factor Bibliometrics as a research assessment tool - impact beyond the impact factor. Ethics.
Markova, S., & Petkovska-Mircevska, T. (2009). Financing options for entrepreneurial ventures. Economic Interferences, 11(26), 597–604.
Merigó, J. M., Gil-Lafuente, A. M., & Yager, R. R. (2015). An overview of fuzzy research with bibliometric indicators. Applied Soft Computing Journal, 27, 420–433.
Merigó, J. M., & Yang, J.-B. (2016). A bibliometric analysis of operations research and management science. Omega, 73, 37–48.
Mollick, E. (2013). Journal of Business Venturing The dynamics of crowdfunding : An exploratory study. Journal of Business Venturing, 1, 1–16.
Mollick, E., & Robb, A. (2016). Democratizing Innovation and Capital Access: The Role of Crowdfunding. California Management Review, 58(2), 72–87.
Paik, Y., & Woo, H. (2017). The effects of corporate venture capital, founder incumbency, and their interaction on entrepreneurial firms’ R & D investment strategies. Organization Science, 28(4), 670–689.
Persson, O., Danell, R., & Schneider, J. W. (2009). How to use Bibexcel for various types of bibliometric analysis. Celebrating Scholarly Communication Studies: A Festschrift for Olle Persson at His 60th Birthday, 9–24.
Ratinho, T., Harms, R., & Walsh, S. (2015). Structuring the Technology Entrepreneurship publication landscape: Making sense out of chaos. Technological Forecasting and Social Change, 100, 168–175.
Russell, J. M. (2001). La comunicación científica a comienzos del siglo XXI. International Social Science Journal, 168, 271–282.
Sahlman, A. (1990). The structure and governance of venture-capital organizations, 27, 473–521.
Samitas, A. G., & Kenourgios, D. F. (2005). Entrepreneurship, small and medium size business markets and European economic integration. Journal of Policy Modeling, 27(3), 363–374.
Shane, Scott; Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research, 25(1), 217–226.
Shane, S., Shankar, V., & Aravindakshan, A. (2006). The Effects of New Franchisor Partnering Strategies on Franchise System Size. Management Science, 52(5), 773–787.
Shen, Y. (2016). A literature analysis of social capital’s transnational diffusion in Chinese sociology. Current Sociology, 64(6), 815–832.
Spinak, E. (1996). Diccionario Enciclopédico de Bibliometría. (UNESCO-CII/II, Ed.).
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2007). Bibliometric Mapping of the Computational Intelligence Field. International Journal of Uncertainty, Fuzziness & Knowledge-Based Systems, 15(5), 625–645.
Waltman, L., Van Eck, N. J., & Noyons, E. C. M. (2010). A unified approach to mapping and clustering of bibliometric networks. Journal of Informetrics, 4(4), 629–635.
1. Jefe de Planificación Institucional – Profesora de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Doctoranda en el Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Cordoba (UCO), Email: zlzambrano@sangregorio.edu.ec
2. Coordinadora de Turismo en la Facultad de Turismo-Profesora. Universidad de Córdoba-España, Doctora en Economía por la Universidad de Córdoba. E-mail: virnavajas@gmail.com
3. Directora de Departamento de Estadística, Econometría, Organización de Empresas y Economía Aplicada de la Universidad de Córdoba, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por UCO, E-mail: nuria.ceular@uco.es
[Índice]
revistaespacios.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional