ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 36) Año 2019. Pág. 7

Estrategia SPLR2: Su Eficacia en el Desarrollo de la Metacomprensión Lectora en Estudiantes del Cuarto Grado de Educación Secundaria

SPLR2 Strategy: Its effectiveness in the Development of Reading Metacomprehension in Students of the Fourth Grade of Secondary Education

TORRES Acurio, Julissa 1 y PRADO Laura, Joel I. 2

Recibido: 19/06/2019 • Aprobado: 09/10/2019 • Publicado 21/10/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias


RESUMEN:

El objetivo central del estudio fue determinar la eficacia de la estrategia SPLR2 para elevar el nivel de metacomprensión lectora. El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada, de diseño cuasi-experimental. Se trabajó con dos grupos distribuidos en 33 estudiantes para el grupo control y 34 estudiantes para el grupo experimental a quienes se les aplicó una pre y pos prueba. El estudio finaliza evidenciando que existen mejoras significativas en el grupo experimental, acreditando la efectividad de la estrategia.
Palabras clave: Estudio, Estrategia SPLR2, Eficacia, Metacomprensión

ABSTRACT:

The main objective of the study was to determine the effectiveness of the SPLR2 strategy to raise the level of reading metacomprehension. The study corresponds to the type of applied research, of quasi-experimental design. We worked with two groups distributed in 33 students for the control group and 34 students for the experimental group to whom a pre and post test was applied. The study ends with evidence that there are significant improvements in the experimental group, demonstrating the effectiveness of the strategy.
Keywords: Study, Strategy SPLR2, Efficiency, Metacomprehension

PDF vresion

1. Introducción

Uno  de  los  propósitos  fundamentales  de  la  educación  peruana  es  formar personas capaces de afrontar los incesantes desafíos y cambios de la sociedad y el conocimiento, planteando para ello bases sólidas que promuevan el desarrollo de aquellas capacidades que permitan abordar los diferentes tipos de contenidos inherentes  a  los  núcleos  de  aprendizajes  prioritarios  que  son  imprescindibles tanto  para  el  desempeño  escolar  de  los  estudiantes  como  para  la  resolución de las múltiples situaciones que se les presentan en la vida cotidiana (Ministerio de Educación, 2017)

En este marco la capacidad de comprender es prioritaria ya que permite integrar el concepto de leer para comprender, lo que implica el desarrollo de un pensamiento reflexivo, analítico y crítico de parte del lector autónomo e independiente, agente activo y responsable de su propio aprendizaje, comprendiendo contenidos y orientándolos al proceso de construcción e incorporación de conocimientos de diversas asignaturas. Este aprendizaje del “saber leer para comprender y aprender” es parte fundamental del currículo porque, según las estrategias  que  el  estudiante  vaya  adquiriendo  para  este  fin  le  permitirá  autoeducarse por el resto de su vida  (Ministerio de Educación, 2017), pero lamentablemente este aprendizaje no está siendo desarrollado en las aulas, teniendo como muestra clara los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las diversas  pruebas  llevadas a cabo por el  Programa  para  la  Evaluación  Internacional  de  Alumnos (PISA) la misma que en su informe mediante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el año 2009  posicionó a los estudiantes peruanos  en el ranking mundial en el puesto 63; en el año 2012 el puesto fue 65 (último lugar) y finalmente en el año 2015  se ocupó el puesto 63 de la lista.

Esta  realidad  se  torna  más  crítica  luego  de  conocer  los  datos  presentados por  La  Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes  (2018), recolectados  a  nivel nacional en zona urbana y rural cuyos informes advierten que solo 13 de 100 estudiantes del cuarto grado de primaria entienden lo que leen en los colegios del área rural del país.

Estos resultados hacen necesario el desarrollo de estrategias de comprensión y  metacomprensión  lectora,  con  la  finalidad  de  formar  personas  capaces  de aprender a aprender, que autorregulen su proceso de aprendizaje, sistematicen información, sepan asumir retos y resolver diversas situaciones problemáticas.

Escalante y Rivas  (2002) señalan que el fracaso escolar no se debe a la falta de capacidad intelectual del estudiante, el fracaso se debe porque la preparación  escolar  no  enfatiza  el  desarrollo  de  habilidades  pertinentes  a  procesos de  pensamiento  más  profundos:  selección,  organización,  transformación  e  integración  de  información,  sino,  solo  se  limita  a  desarrollar  la  memoria  y  la reproducción de detalles.

Consciente de esta realidad y con el fin de presentar una herramienta que permita brindar una solución se planteó en este estudio analizar la eficacia de la  estrategia SPLR2 para elevar el nivel de metacomprensión lectora  en  los  estudiantes  del  cuarto  grado  de  educación  secundaria.

2. Metodología

2.1. Tipo y Diseño de Investigación.

El  estudio  corresponde  al  tipo  de  investigación  aplicada,  de  diseño  cuasi experimental  con dos grupos (control y experimental) y aplicación de pre –prueba y pos-prueba, por lo cual se trabajó con dos grupos ya existentes distribuidos en 33 estudiantes para el grupo control (GC) y 34 estudiantes para el grupo experimental  (GE).

2.2. Población y Muestra.

La población estuvo constituida por estudiantes del 4to grado de educación secundaria de una  Institución Educativa Privada de la ciudad de Juliaca y estuvo conformada por estudiantes de ambos sexos, con edades entre 15 y 16 años; la institución educativa se encuentra ubicada en el departamento de Puno - Perú, provincia de San Román, distrito de Juliaca, con una altitud de 3825 m.s.n.m.

Para  determinar  la  muestra,  se  realizó  un  muestreo  no probabilístico intencional o por conveniencia, siendo el total de la muestra 67 estudiantes a quienes se les aplicó una pre y pos prueba.

2.3. Procedimiento de la Investigación.

Para el desarrollo de la estrategia SPLR2 se estableció un horario semanal, distribuido en dos sesiones semanales, con una duración de dos horas pedagógicas (90 minutos) por un periodo de cinco meses, en los cuales las actividades desarrolladas consideraron  únicamente  textos  narrativos  de  corte  cristiano  y literario, afirmados en la diversificación curricular del área de comunicación del cuarto grado de educación secundaria basados en el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular, fortaleciendo las competencias comunicativas y  las  relaciones  asertivas,  empáticas,  acuerdos  en  consenso,  solución  de  conflictos y toma de decisiones; condiciones indispensables para una convivencia armónica.

Cabe detallar que durante el desarrollo del trabajo de investigación se distribuyó a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes como máximo, donde cada cual contó con los materiales educativos básicos y necesarios, recibiendo instrucciones  personalizadas  sobre  metacomprensión  lectora  antes,  durante  y después de la aplicación de la estrategia metacognitiva SPLR2. Siendo metacognitiva porque obliga a que el estudiante esté consciente de todos los pasos que involucra y los controle antes, durante y después de ejecutados.

Burón (1999) argumenta sobre la metacomprensión que un alumno puede aprender eficazmente sin haberle explicado qué es la metacognición, pero no puede ser eficaz en su aprendizaje sino trabaja metacognitivamente; viendo la diferencia entre saber y no saber, memorizar y comprender, entre saber si una prueba está bien hecha y de otra que no lo está.

Baker (1989) señala que no  basta  que  el  alumno  se  dé  cuenta  que  no  entiende,  necesita  saber  qué estrategias debe usar para entender y para aprender a aprender, reflexionando acerca de sus propios procesos mentales y deduciendo por sí mismo qué estrategias son más eficaces. Es así que enmarcados en este concepto del “hacer conscientes a los estudiantes mientras ejecutan una tarea y contribuyen significativamente en la construcción de su aprendizaje” se ejecutó la estrategia metacognitiva SPLR2, teniendo como pasos secuenciales los siguientes :

Sondear (S)  la  información  y  revisarla  rápido  lo  que  implica  observar títulos y subtítulos; gráficos, tablas y diagramas; notas introductorias; y resúmenes.

Hacerse Preguntas  (P) sobre el material: por ejemplo ¿qué clase de información  encontraré?  o  ¿cuáles  serán  los  puntos  más  importantes  que  el autor busca transmitir?

Leer (L) detenida  y  activamente  la  información  con  el  objetivo  de encontrar su significado. Una lectura activa implica subrayar, hacer esquemas, usar frases o signos que sirvan como claves, efectuar resúmenes, etc. Aquí es donde realmente se estudia el material.

Repetir y  revisar (R)   la  información, repetir, para fijar conceptos y datos, pero en las propias palabras. Revisar si se aprendió o no,  “tomándose a sí mismo la lección”; en caso que no se pueda reproducir las ideas principales y los detalles más importantes del material, uno deberá someterse a nuevas sesiones de estudio.

Repasar  la  información (R)   aprendida  para  consolidarla  en  la  memoria, asegurándonos que el primer repaso se haya efectuado poco después de haberla aprendido porque ese es un periodo crítico en el que ocurre la mayor cantidad de olvido.

2.4. Técnicas de recolección de datos.

Para  la obtención de  la  información  se  utilizó  la  técnica  de  la  encuesta aplicando  el  Inventario  de  Estrategias  de  Metacomprensión Lectora (Anexo 01) , el mismo que fue diseñado por  Schmitt (1990) y adaptado por  Meza y Lazarte (2007), este inventario consta de 25 items distribuidos en 6 dimensiones:

A. Predicción  y  Verificación:    verificar  las  predicciones  ayuda  a  generar nuevas predicciones y a construir significados. Estas estrategias son evaluadas por los ítems 1, 4, 13, 15, 16, 18 y  23.

B. Revisión  rápida: la  dimensión  de  revisión  rápida, proporciona  información que le servirá para hacer predicciones. Estas estrategias son evaluadas por los ítems 2 y 3.

C. Establecimiento de propósitos y objetivos:   en el establecimiento de propósitos y objetivos se promueve la lectura activa. Estas estrategias son evaluadas por lo ítems 5, 7 y 21.

D. Autopreguntas:   promueve la comprensión activa. Estas estrategias son evaluadas por los ítems 6, 14 y 17.

E. Uso de conocimientos previos: explicita los conocimientos previos, aumenta el interés por la lectura y ayuda a generar predicciones. Es evaluada por los ítems 8, 9, 10, 19, 24, y 25.

F. Resumen  y  aplicación  de  estrategias:   esta dimensión mide con mayor incidencia los resúmenes y conclusiones elaboradas mediante el uso adecuado de estrategias. Es evaluado por los ítems 11, 12, 20 y 22.

Para  el  análisis  estadístico  de  los  datos,  se  emplearon  los  siguientes  estadígrafos: media aritmética, desviación estándar, varianza y nivel de significación al 0.05, que indica un nivel de confianza del 95 %.

Asi mismo se aplicaron pruebas estadísticas haciendo uso del paquete estadístico SPSS 15.0 en español y cabe detallar que para el diseño estadístico para la prueba de hipótesis se empleó la prueba estadística de diferencia de medias utilizando la Zc.

3. Resultados

En relación a la hipótesis principal del estudio : La aplicación de la estrategia SPLR2 es eficaz para elevar el nivel de metacomprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria.                                                                                                                 

La tabla 1 muestra los puntajes de metacomprensión lectora obtenidos por los estudiantes del grupo control y experimental en el pre test y pos test (prueba de entrada y prueba de salida) apreciándose que de los 67 estudiantes seleccionados para la presente investigación tanto en el grupo control (33) como en el grupo experimental (34), existen puntajes que van desde 5 hasta 12. En el grupo experimental se presentan calificaciones  en una escala  de 5 a 12 en la prueba de entrada y de 21 a 25 en la prueba de salida; en el grupo control las calificaciones obtenidas se presentan en una escala  de 5 a 12 en las pruebas de entrada y de 4 hasta 14  en las pruebas de salida.

Tabla 1
Resultados del pre y pos - test de metacomprensión lectora
en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria

 

PRUEBA DE ENTRADA (Pre)

PRUEBA DE SALIDA (Pos)

G.E.

G.C.

G.E.

G.C.

1

9

8

23

10

2

7

9

24

7

3

9

7

21

4

4

8

10

23

7

5

9

7

24

4

6

 

6

11

24

7

7

9

12

24

13

8

9

11

25

11

9

9

8

24

6

10

8

9

23

9

11

9

6

23

6

12

8

5

24

5

13

5

5

22

6

14

5

5

23

6

15

5

7

23

7

16

10

8

21

8

17

5

7

24

11

18

6

6

22

10

19

10

5

23

10

20

9

6

23

9

21

10

5

22

5

22

8

9

25

14

23

11

8

23

8

24

9

6

22

8

25

12

10

23

8

26

11

7

22

7

27

10

10

23

9

28

10

6

22

6

29

10

7

23

7

30

8

7

21

8

31

7

6

24

7

32

8

7

24

7

33

7

9

21

9

34

9

 

23

 

Fuente: Pre - test y pos - test de metacomprensión lectora
de los estudiantes del grupo experimental y control.

La tabla 2 muestra los niveles de metacomprensión lectora obtenidos por los estudiantes del grupo control y grupo experimental, antes y después de la aplicación de la estrategia SPLR2. Se aprecia que el 100% de los estudiantes del grupo control en el pre test obtuvieron un nivel bajo de metacomprensión lectora, y en el pre test del grupo experimental el 93.9% de los estudiantes también obtuvieron un nivel bajo, seguido de un 6.1% que presentan un nivel medio.

Ninguno de los estudiantes del grupo control (en el pre test y pos test) como del grupo experimental (en el pre test) obtuvieron un nivel alto de metacomprensión lectora.

Tabla 2
Niveles de metacomprensión lectora de los estudiantes
del cuarto grado de educación secundaria

 

 

Grupo

Pre GC

Pos GC

Pre  GE

Pos GE

 

 

 

 

Metacomprensión lectora

 

 

 

 

Bajo

 

Recuento

34

32

31

0

% de grupo

100.0%

94.1%

93.9%

0%

Medio

 

Recuento

0

2

2

0

% de grupo

0%

5.9%

6.1%

0%

Alto

 

Recuento

0

0

0

33

% de grupo

0%

0%

0%

100.0%

Total

Recuento

34

34

33

33

% de grupo

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

La tabla 3 evidencia que las medias aritméticas de los puntajes de metacomprensión lectora antes de la aplicación de la estrategia SPLR2, tanto del grupo control como experimental son de 7.56 y 8.36, con desviaciones estándar de 1.910 y 1.851 respectivamente, evidenciando homogeneidad en relación a los resultados. Así mismo la tabla 4 muestra que no existen diferencias significativas en los puntajes de metacomprensión lectora antes de la aplicación de la estrategia SPLR2 (sig=.085). En conclusión se comprueba que ambos grupos son equiparables antes del tratamiento experimental, por lo que se está cumpliendo con uno de los criterios del diseño cuasi experimental, garantizándose además  la validez interna de la investigación.

Tabla 3
Estadísticos de metacomprensión lectora del
grupo control y experimental de los estudiantes
del cuarto grado de educación secundaria
antes de la aplicación de la estrategia SPLR2

 

Grupo

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

Metacomprensión lectora

 

Pre Grupo control

34

7.56

1.910

.328

 

Pre Grupo experimental

33

8.36

1.851

.322

-----

Tabla 4
Prueba de hipótesis de muestras independientes
para metacomprensión lectora
del grupo control y experimental antes
de la aplicación de la estrategia SPLR2

En la tabla 5 se aprecia los estadísticos del grupo control y experimental después de la aplicación de la estrategia SPLR2, se observa que las medias aritméticas tanto del grupo control como experimental son de 7.94 y 22.97 respectivamente, con desviaciones estándar de 2.348 y 1.104, existiendo diferencias significativas entre el grupo control y experimental (sig=.000), existiendo un mayor nivel de metacomprensión lectora en los estudiantes del grupo experimental después de la aplicación de la estrategia SPLR2.

Tabla 5
Estadísticos de metacomprensión lectora del
grupo control y experimental de los estudiantes
del cuarto grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Adventista “Americana” después de la aplicación
de la estrategia SPLR2

 

Grupo

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

 

Metacom-prensión lectora

 

 

 

Pos. Grupo

Control

34

7.9412

2.34768

.40262

 

 

Pos. Grupo Experimental

33

22.9697

1.10354

.19210

------

En la tabla 6 se aprecia los estadísticos del grupo experimental antes y después de la aplicación de la estrategia SPLR2, se observa que las medias aritméticas del grupo experimental antes y después de la aplicación de la estrategia SPLR2 son de 8.3636 y 22.9697 respectivamente, con desviaciones estándar de 1.85098 y 1.10354, existiendo diferencias significativas en el grupo experimental antes y después de la aplicación de la estrategia SPLR2 (sig=.000), existiendo un mayor nivel de metacomprensión lectora en los estudiantes del grupo experimental después de la aplicación de la estrategia SPLR2.

Tabla 6
Estadísticos de muestras relacionadas
para metacomprensión lectora del
grupo experimental antes y después de
la aplicación de la estrategia SPLR2

 

Media

N

Desviación típ.

Error típ. de la media

Grupo Pre Experimental

8.3636

33

1.85098

.32221

Grupo Post Experimental

22.9697

33

1.10354

.19210

Estos resultados nos permiten afirmar que el tratamiento en el grupo experimental que consistió en el uso de las estrategias SPLR2 para elevar el nivel de metacomprensión lectora de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria es eficaz, demostrando que el uso de la estrategia SPLR2 eleva el nivel de metacomprensión lectora.

Asimismo los resultados evidenciaron que la aplicación de la estrategia SPLR2 (concebida como  una secuencia de  actividades  que  facilitaron  la  utilización y  aplicación  de  la  información)  funcionó  como  un  medio  para  desarrollar aprendizajes y perfeccionar  las habilidades lectoras así como las  competencias lingüísticas y metalingüísticas.

4. Conclusiones

Luego de la aplicación de  la  estrategia  SPLR2  en  los  estudiantes  del  cuarto  grado  de  educación  secundaria se concluyó a un nivel de significancia del 5 %  que el uso de la estrategia SPLR2 es eficaz  para  elevar  el  nivel  de  metacomprensión  lectora  en  los  estudiantes  del cuarto grado de educación secundaria.

Así mismo a un nivel de significancia del 5%  se concluyó que  el uso de la estrategia SPLR2 es eficaz para elevar el nivel de metacomprensión lectora en sus dimensiones: predicción y verificación, revisión  rápida,  establecimiento de propósitos y objetivos, autopreguntas, uso de conocimientos previos, resumen y aplicación de estrategias.

Con base en estos resultados podemos afirmar  que para el desarrollo óptimo del uso de las estructuras mentales, se debe poner énfasis  en  el  aprender  a  aprender  y  aprender  a  pensar  de  acuerdo  con los propios ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante, citando a  Mamani (2007) el desarrollo de las estrategias cognitivas y metacognitivas aplicadas a la  comprensión  lectora  debería de ser  uno  de  los  principales  objetivos  de  la  educación,  con  la  finalidad  de  formar  personas  capaces  de  aprender  a  aprender, autorregular su proceso de aprendizaje y sistematizar información relevante y necesaria para asumir retos y resolver problemas. (Da Fonseca, 2014)

Cabe aclarar que los colegios deberían ser focos de desarrollo metacognoscitivo, puesto que mucho del aprendizaje de la auto-consciencia ocurre dentro de ellos. Esta aseveración es afianzada por Pozo (2002) quien señala que en el centro educativo “los estudiantes tienen repetidas oportunidades  de  controlar  y  regular  su  cognición,  según  pasan  gradualmente  del estado  de  novato  al  de  semi experto, transitando  por  innumerables  experiencias metacognoscitivas, las cuales debieran aprovecharse en la  construcción de conocimientos que potencien el pensamiento crítico, y el interés por el aprendizaje”.

Finalmente  confiamos  en  que  la  presente  investigación  haya  aportado  algunas precisiones a la descripción de cómo ocurre y se desarrolla la metacomprensión  lectora y sirva de base a futuras investigaciones.

Referencias

Baker, L. (1989). Metacognition, comprensión monitoring and the adult reader. Educational Psychology, pp. 3-38.

Burón, J. (1999). Enseñar a Aprender : Introducción a la Metacognición. Bilbao : Mensajero.

Da Fonseca, V. (2014). Aprender a Aprender: O papel da educabilidade cognitiva e da neuropsicopedagogia. Portugal: Ancora .

Elosúa, R. y García E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid-España.: Ediciones Narcea.

Escalante, M. & Rivas, S. (2002). Programa de intervención de estrategias de aprendizaje en el marco de la metacognición aplicados en la asignatura de Lengua I. CONSENSUS –UNIFE, 7(7), 9-20.

Mamani, G. (2007). Nivel de estrategias de metacomprensión lectora en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Instituciones educativas Perú Birf y Las Mercedes de la ciudad de Juliaca -2007. Lima, Perú: VI Congreso Nacional de Educadores Adventistas.

Meza, A. y Lazarte, C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y eficaz. Lima , Perú: Universitaria.

Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. (2018). Resultados de la Evaluacion Censal de Estudiantes (ECE). Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/resultados-ece-2018/

Pozo, J. (2002.). Aprendizes e mestres: a nova cultura da aprendizagem. Porto Alegre.: Artmed.

Schmitt, M. (1990). A Questionnaire to Measure Children’s Awareness of Strategic Reading Processes. The Reading Teacher, 454-461.

Anexos

Anexo N°1

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE METACOMPRENSION LECTORA

 

Nombres y Apellidos: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Grado      : _ _ _ _ _ _ _ _ _                  Sección : _ _ _ _ _ _ _ _ _

Instrucciones: Piense acerca de lo que Ud. podría hacer para comprender mejor un texto antes, durante y después de su lectura. Lea cada una de las listas de 4 enunciados y decida cuál de estos le ayudaría más. Encierre en un círculo la letra del enunciado que Ud. escogió.

I. En cada grupo de cuatro enunciados, escoja el que le pueda ayudar más a comprender un texto antes de leerlo.

1. Antes de empezar a leer, es buena idea:

a) Contar el número de páginas del texto que voy a leer.

b) Buscar en el diccionario las palabras resaltadas (en negrita, en cursiva, etc.)

c) Tratar de predecir lo que se abordará en el texto.

d) Pensar acerca de lo que ya se ha dicho en el texto hasta donde he leído.

2. Antes de empezar a leer, es buena idea:

a) Mirar las figuras, tablas y esquemas o diagramas para darme una idea sobre el contenido del texto.

b) Calcular cuánto tiempo me tomará leer el texto.

c) Anotar todas las palabras que no conozco.

d) Evaluar si el texto tiene sentido.

3. Antes empezar a leer, es buena idea:

a) Pedir a alguien que me lea el texto.

b) Leer el título para hacerme una idea del contenido del texto.

c) Fijarme si la mayoría de las palabras en el texto son graves, llanas o esdrújulas.

d) Revisar si las figuras están en orden y tienen sentido.

4. Antes de empezar a leer, es buena idea:

a) Revisar si faltan páginas en el material de lectura.

b) Hacer una lista de las palabras de cuyo significado no estoy seguro(a)

c) Valerme del título y de las figuras para predecir el contenido del material de lectura.

d) Leer la última línea del material de lectura para saber cómo termina la información que en él se ofrece.

5. Antes de empezar a leer, es buena idea:

a) Determinar por qué voy a realizar esta lectura.

b) Valerme de las palabras difíciles para predecir cuál es el contenido del texto.

c) Volver a leer ciertas partes del material para ver si puedo llegar a explicarme por qué algunas ideas no tienen sentido.

d) Pedir ayuda a alguien respecto de las palabras difíciles en el texto.

6. Antes de empezar a leer, es buena idea:

a) Repetirme los principales puntos de la lectura hasta donde he leído.

b) Formularme preguntas que me gustaría responder a medida que lea el texto.

c) Pensar acerca de los posibles significados de aquellas palabras que tienen varias acepciones.

d) Buscar en la lectura todas las palabras desconocidas.

7. Antes de empezar a leer, es buena idea:

a) Recordar si este material ya lo he leído anteriormente.

b) Utilizar las preguntas que me he formulado como una razón válida para hacer esta lectura

c) Asegurarme que puedo pronunciar correctamente todas las palabras.

d) Pensar en un mejor título para el material de lectura.

8. Antes de empezar a leer, es buena idea:

a) Pensar acerca de lo que ya sé con respecto a las figuras de este material de lectura.

b) Contar el número de páginas que tiene la lectura.

c) Escoger la parte más importante del texto para volverla a leer.

d) Leerle el texto a alguien, en voz alta.

9. Antes de empezar a leer, es buena idea:

a) Practicar en voz alta la lectura de este texto

b) Repetirme los principales puntos para estar seguro (a) de que puedo recordar lo que se dice en el texto.

c) Pensar en cuáles serán las ideas principales del texto.

d) Determinar si tengo suficiente tiempo para hacer la lectura.

10. Antes de empezar a leer, es buena idea:

a) Fijarme si estoy comprendiendo el contenido del texto.

b) Observar si las palabras tienen más de un significado.

c) Imaginar cómo serán abordados los temas en el texto.

d) Hacer una lista con todos los detalles importantes de la lectura.

11. Mientras estoy leyendo, es buena idea:

a) Leer el material muy lentamente para no perderme ninguna parte importante del mismo.

b) Leer el título para darme una idea sobre el contenido de la lectura.

c) Revisar las figuras para ver si les falta algo.

d) Evaluar si estoy captando el sentido del texto, probando si puedo repetir en mis propias palabras lo leído en él hasta este momento.

II. En cada grupo de 4 enunciados, escoja aquél que le puede ayudar a comprender mejor el texto durante su lectura.

12. Mientras estoy leyendo, es buena idea:

a) Dejar de repetirme los puntos principales de la lectura.

b) Leer el material rápidamente de manera que pueda averiguar todo su contenido.

c) Leer sólo el comienzo y el final del texto para enterarme de su contenido.

d) Saltarme las partes que me son difíciles.

13. Mientras estoy leyendo, es buena idea:

a)  Buscar en el diccionario todas las palabras resaltadas (subrayadas, en negrita, en cursiva, etc.)

b) Dejar de leer el material y buscar otro si noto que éste no tiene sentido.

c) Estar al tanto del número de páginas que faltan para terminar de leer el texto.

14. Mientras estoy leyendo, es buena idea:

a) Averiguar cuánto tiempo llevo ya leyendo.

b) Probar si puedo responder algunas de las preguntas que me hice al empezar la lectura.

c) Leer el título para darme una idea sobre el contenido de la lectura.

d) Agregar detalles que faltan a las figuras.

15. Mientras estoy leyendo, es buena idea:

a) Hacer que otra persona me lea el material.

b) Averiguar cuántas páginas he leído hasta el momento.

c) Identificar el aspecto más importante en el texto.

d) Evaluar si mis predicciones son correctas o no.

16. Mientras estoy leyendo, es buena idea:

a) Averiguar si los ejemplos son reales.

b) Hacer una serie de predicciones acerca de lo que se dirá en el texto.

c) No mirar las figuras porque me podrían confundir.

d) Leerle el texto a alguien en voz alta.

17. Mientras estoy leyendo, es buena idea:

a) Tratar de responder las preguntas que yo mismo(a) me hago.

b) Tratar de no confundirme entre lo que ya sé y lo que voy a leer.

c) Leer el material silenciosamente.

d) Ver si estoy diciendo correctamente las nuevas palabras del vocabulario.

18. Mientras estoy leyendo, es buena idea:

a) Tratar de ver si mis predicciones están siendo correctas o no.

b) Volver a leer para estar seguro(a) que no me he “comido” ninguna palabra.

c) Darme una respuesta a la pregunta de por qué estoy leyendo este texto.

d) Ordenar los temas (en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, etc.) de acuerdo a su importancia.

19. Mientras estoy leyendo, es buena idea:

a) Probar si puedo reconocer las nuevas palabras del vocabulario.

b) Tener cuidado de no saltarme ninguna parte de la lectura.

c) Revisar cuántas palabras del texto ya conozco.

d) Seguir pensando en las cosas e ideas del texto que ya conozco para que me sirvan de ayuda en mis predicciones acerca de lo que se seguirá tratando en él.

20. Mientras estoy leyendo, es buena idea:

a) Volver a leer algunas partes o adelantarme en la lectura del material para averiguar que se está exponiendo, en caso las ideas no tengan sentido.

b) Leer hasta estar seguro(a) de que comprendo lo que se está exponiendo en el texto.

c) Cambiar los subtítulos para que el texto tenga sentido.

d) Ver si hay suficientes figuras que me puedan aclararlas ideas que se exponen en el texto.

III. En cada grupo de 4 enunciados, escoja el que más le pueda ayudar a comprender un texto después de leerlo.

21. Después de haber leído un material, es buena idea:

a) Contar el número de páginas que he leído sin cometer errores.

b) Revisar si hubo suficientes figuras que ilustraran e hicieran interesante la lectura.

c) Pensar si logré mi propósito respecto de la lectura del texto.

d) Subrayar las causas y los efectos.

22. Después de haber leído un material, es buena idea:

a) Subrayar la idea principal.

b) Repetirme los principales puntos de lo expuesto para evaluar si los comprendí.

c) Leer nuevamente el material para estar seguro(a) que pronuncié todas las palabras correctamente.

d) Practicar la lectura del texto en voz alta.

23. Después de haber leído el texto, es buena idea:

a) Leer el título y revisar rápidamente el material para averiguar de qué trata.

b) Ver si me he saltado alguna palabra del vocabulario

c) Pensar sobre qué me hizo hacer buenas o malas predicciones acerca del contenido del texto

d) “Adivinar” qué tema se tocará luego en el texto

24. Después de haber leído un texto, es buena idea:

a) Buscar en el diccionario todas las palabras resaltadas

b) Leer las partes más importantes en voz alta

c) Hacer que alguien me lea el texto en voz alta

d) Pensar acerca de las cosas del texto que ya conocía antes de empezar a leer el texto

25. Después de haber leído el material, es buena idea:

a) Pensar sobre cómo yo hubiera expuesto todos y cada uno de los temas del texto.

b) Practicar la lectura del texto silenciosamente para leerlo bien.

c) Examinar rápidamente el título y las figuras del texto para darme una idea de lo que   se tratará en él.

d) Hacer una lista de las cosas que comprendí mejor.

 

HOJA DE RESPUESTAS DEL INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE METACOMPRENSIÓN (IEM)

1 C                       2 A           3 B           4 C           5 A           6 B

7 B                       8 A           9 C           10 C         11 D         12 A

13 C                     14 B         15 D         16 B         17 A         18 A

19 D                     20 A         21 C         22 B         23 C         24 D         25 A


1. Magister en Educación con mención en  Investigación y Docencia Universitaria por la Universidad Peruana Unión. Directora del  CRAI de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. jhulissa7@gmail.com

2. Magister en Educación con mención en E-learning  por la Universidad San Martín de Porres. Docente del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. tellmemore8788@hotmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 36) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com