ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 52) Año 2017. Pág. 30

Ecuador: Inversión Pública y Empleo (2007-2016)

Ecuador: Public Invesment & Employment (2006-2016)

Fidel MÁRQUEZ Sánchez 1; Olinda Cecilia CARRIEL Fuentes 2; Rosa Elvira SALAZAR Cantuñi 3

Recibido: 22/06/2017 • Aprobado: 20/07/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

5. Recomendaciones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El presente trabajo parte de precisar la relación entre el empleo y la inversión pública donde se analiza aspectos de tipo macro-social a través de información estadística de fuentes secundarias originando resultados de tipo cuantitativos y cualitativos. La relación que existe entre la inversión pública y la generación de empleo adecuado, así como el impacto de los diferentes estímulos, herramientas e instrumentos de política económica que se han implementado en el modelo de desarrollo aplicado en el periodo 2007-2016.
Palabras clave Empleo, Inversión Pública, Desempleo, Política Económica.

ABSTRACT:

This paper begins to clarify the relationship between employment and public investment analyzed under macro-social aspects through statistical information derived from secondary sources which result on quantitative and qualitative variables. The relationship between public investment and generating adequate employment through the impact of different stimulies, tools and instruments of the economic policy have been implemented in the development model during the period 2007-2016.
Keywords Employment, Public Investment, Unemployment, Economic Policy.

PDF Download

1. Introducción

La problemática del desempleo, subempleo y el empleo puede ser abordada desde la teoría como desde la praxis, al analizar y constatar las características que se presenten en una economía en un determinado momento histórico. Este problema es de vital importancia, ya que pone de manifiesto la posibilidad o no que tiene el sistema de reproducir la principal riqueza productiva de un país, su fuerza de trabajo.

Con los datos y análisis conceptuales se trata de demostrar que las políticas públicas pueden crear condiciones propicias para la inversión productiva que generen el incremento del empleo adecuado. El aumento de la inversión pública implicaría un incremento en la formación de capital productivo, facilitando la generación de empleos adeudados. La inversión pública funciona como estímulo al consumo y a la inversión privada. El incremento del gasto público es una fuente importante de la generación de empleo.

Se realiza una investigación que correlaciona la inversión pública con el mejoramiento de la situación del empleo en el país y la posibilidad de que el modelo no sea sustentable en el tiempo. Véase Figura No. 1. Árbol del Problema

Figura No. 1
Árbol del Problema

Elaboración: Propia

1.1. Formulación del problema

¿La política de inversión pública fue suficiente para resolver la problemática de la generación de empleo adecuado en el Ecuador en el período 2007-2016?

1.2. Objeto de estudio: Finanzas Públicas

La relación que existe entre la inversión pública y la generación de empleo adecuado, así como el impacto de los diferentes estímulos, herramientas e instrumentos de política económica que se han implementado en el modelo de desarrollo aplicado en el periodo 2007-2016 y su incidencia en la correlación de estas variables económicas.

1.3. Campo de investigación

La inversión Pública y el Mercado Laboral en el Ecuador.

1.4. Objetivo general:

Analizar la incidencia de la política de inversión pública en la creación de empleo adecuado, en el periodo 2007 – 2016.

1.5. Objetivos específicos

Observar el comportamiento del mercado laboral en el periodo del 2007 al 2016.

Determinar los principales instrumentos y herramientas de política económica utilizados, en el periodo 2007- 2016.

Evaluar la política económica aplicada respecto a la generación de empleo durante el periodo 2007-2016.

1.6. La novedad científica

Al sistematizar la información de la inversión pública como estímulo al consumo y a la inversión privada, el incremento del gasto público es una fuente importante en la generación de empleo. Esta investigación al correlacionar la inversión pública con el mejoramiento de la situación del empleo en el país, permitirá al menos exponer en este periodo si el modelo de política económica aplicado generó lo empleos de calidad que requiera la sociedad y si es sustentable en el tiempo.

2.  Metodología

El presente trabajo parte de la precisión del empleo y la inversión pública donde se analiza aspectos de tipo macro-social a través de información estadística de fuentes secundarias tales como INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), BCE (Banco Central del Ecuador), Ministerio de Economía y Finanzas, PNUD (Programa de naciones Unidas para el Desarrollo), BID (Banco Interamericano de Desarrollo), BM (Banco Mundial), FMI (Fondo Monetario Internacional); CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe), originando resultados de tipo cuantitativos y cualitativos.

2.1. Métodos

Para el desarrollo de esta investigación se utiliza fundamentalmente los métodos explicativo y correlativo.

2.2. Hipótesis

Los principales instrumentos y herramientas utilizados en la política de inversión pública en el periodo del 2007 al 2016, no fueron suficientes para generar una solución definitiva a la problemática principal del mercado laboral ecuatoriano, la generación de empleo adecuado o pleno.

2.3. Universo y muestra

Este trabajo se circunscribe al análisis del impacto que ha tenido la política económica aplicada en el Ecuador en el periodo 2007-2016 en los niveles de empleo basado en información publicada por diferentes organismos tanto nacionales como internacionales.

2.4 CDIU – Operacionalización de variables

Tabla Nº 1
Operacionalización de las variables

CATEGORIAS

DIMENSIONES

INSTRUMENTOS

UNIDAD DE ANALISIS

Financiera

Niveles de Inversión

Observación directa de datos y documentos

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Banco Central del Ecuador, Organización Internacional del Trabajo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Económica

Niveles de empleo

Social

Niveles de Subempleo, Niveles de desempleo

Elaboración: Propia

3. Resultados

3.1. Teorías sustantivas

El frágil crecimiento económico de América Latina y El Caribe se manifestó no solo en la disminución de la ocupación, sino también en el poco incremento del crecimiento del empleo asalariado y el deterioro de la estructura del empleo. Como resultado del decrecimiento económico regional el empleo asalariado se desaceleró de un 3,1% en 2012 a un 1,6% en 2013 y un 0,8% en 2014 y, para la región en su conjunto, se estima que en 2015 se produjo un incremento del empleo asalariado de solo el 0,6%.

El crecimiento del mercado laboral en 2015 respecto al 2014, indicado por una menor caída de la tasa de participación (-0,2 puntos porcentuales en 2015, frente a -0,5 puntos porcentuales en 2014), no solo dio lugar a un incremento de la tasa de desempleo, sino también a una variación de la composición del empleo, que conlleva un empeoramiento de su calidad. Otro indicador de calidad del empleo es la evolución del empleo registrado. Por primera vez desde 2009, en algunos países de la región (Brasil y Uruguay) se registró una caída absoluta del empleo registrado y, por lo tanto, un marcado empeoramiento de la calidad del empleo. En cambio, en ciertos países del norte de la región (Costa Rica, Guatemala, México y Nicaragua), el empleo registrado se expandió con tasas más altas que el año anterior, si bien en algunos casos con un dinamismo limitado. Según la OIT y la CEPAL en la mayoría de los países no se aprecia un empeoramiento del indicador anual.  (OIT, 2016)

Los equipos económicos de los gobiernos de los países subdesarrollados generalmente se han visto en la necesidad de realizar ajustes en su política económica y social para enfrentar los retos que les imponen los diferentes escenarios del mercado internacional. Generalmente estos países se caracterizan por tener un serio problema con el desempleo, subempleo y el trabajo informal, lo cual les impone el reto de encontrar medidas activas de generación de empleo para las poblaciones más necesitadas.

Lo anterior nos explica porque muchos hacedores de políticas públicas proponen el uso de tecnologías intensivas en empleo en las inversiones públicas para la construcción y conservación de infraestructura y la ejecución de servicios. Estas inversiones, si están bien diseñadas y enfocadas, pueden crear empleos a corto y también a largo plazo. Los beneficios sociales y económicos de estas inversiones aumentan, si se utilizan materiales y otros insumos producidos localmente, si la inversión se hace en infraestructura clave para el desarrollo productivo y social de la zona y si se garantiza el mantenimiento permanente y preventivo de esta infraestructura.  (Cartier, 2003)

En países como los latinoamericanos las inversiones intensivas en empleo si se planifican y usan adecuadamente pudieran beneficiar en la generación de empleo adecuado, el impulso a las micros y pequeñas empresas de la economía popular y solidaria y a los gobiernos locales.

Cuando las inversiones, generan empleos de corta duración, pueden servir para brindar una inyección de recursos en territorios contraídos económicamente, además crean la infraestructura necesaria para el desarrollo de estas regiones. Los ingresos permiten a las poblaciones beneficiarias hacer inversiones en sus actividades económicas o gastar en consumo, lo que permitiría la generación de condiciones necesarias para el crecimiento de las economías locales y territoriales causando un efecto multiplicador.

Si tradicionalmente el crecimiento económico se considera ligado a fuerzas externas, como los factores demográficos o, en su caso, a la eficiencia de la fuerza de trabajo (pues es ampliamente reconocido que éstos permiten un crecimiento de la productividad y por tanto un incremento de la producción), entonces las únicas políticas macroeconómicas que podrían contribuir eficazmente a un crecimiento económico de largo plazo serían aquellas que podrían incrementar la eficiencia de los factores productivos. Por esta razón, últimamente el diseño de la inversión pública en infraestructura económica y social (aeropuertos, carreteras, puertos, servicios eléctricos, gas, agua, salud y educación, entre otros) de los países con crecimiento, se ha enfocado en generar incrementos tanto en la productividad laboral como en la productividad total de los factores y no únicamente en la creación o mantenimiento de la infraestructura que no genera condiciones para el crecimiento de la productividad.  (Hernández Mota, 2010)

Un análisis interesante sobre el tema de la inversión y el empleo es el que se presenta en la siguiente cita.

Los formuladores de políticas económicas dan por sentado a menudo que las políticas macroeconómicas son medidas de corto plazo que se ocupan de problemas actuales, principalmente la estabilización y la corrección de desequilibrios agregados y que pueden tratarse de manera separada de las medidas de promoción del crecimiento económico y desarrollo. Sin embargo, las medidas de corto plazo pueden determinar los contornos del crecimiento futuro y afectar las estrategias económicas posibles futuras. Por ejemplo, una imprudente reducción del gasto público para corregir un déficit fiscal que tenga como resultado una importante reducción de la inversión en infraestructura incide directamente en las perspectivas futuras de crecimiento. Y viceversa, políticas tales como planes de desarrollo o ejercicios de ajuste económico diseñados para el medio o largo plazo repercuten directamente en las condiciones actuales y afectan a los movimientos de corto plazo. Las políticas de liberalización comercial diseñadas para reducir déficit externos acercando los precios domésticos relativos a los precios del comercio mundial, podrían crear incentivos para reducir la inversión e incrementar el consumo, y en consecuencia, crear desequilibrios dentro de la economía, o podrían reducir el ingreso de impuestos al comercio, creando presión sobre el déficit público.  (Ghosh, 2007)

Las cifras, referidas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), señalan que solo el 33,7% de la población económicamente activa del país tiene un empleo formal (con todos los beneficios de ley); el 9,9% está en la desocupación, y el 56,4% es subempleada.

Eso significa que el capital humano, el principal capital del país, lo mal utilizamos o subutilizamos en más del 70%. Por ejemplo, un profesor se ocupa de taxista. Aquel hombre podría dar mucho más fruto a la sociedad si laborara en su campo. Ese capital humano es el que se queja, el que pasa suplicios y hasta se denigra día a día, con tal de emplearse y poder llevar el sustento a su hogar. Sus quejas se escuchan en los barrios, en las calles de las pequeñas y grandes ciudades, en los poblados rurales de todas las regiones del país. (Marquez Sanchez, 2006)

Ante esta situación Expresidente Rafael Correa planteo lo siguiente: La inversión pública como eje dinamizador de la competitividad sistémica y su impacto positivo en el desarrollo. La inversión pública que este Gobierno ha implementado conduce, a un mejoramiento de la competitividad sistémica. La inversión en infraestructura y el cambio en la matriz energética impactarán positivamente en la producción.  (Correa Delgado, 2010)

El cambio de la matriz energética genera menores costos de electricidad y el uso de energías más verdes en la sostenibilidad de la producción. La inversión en carreteras, aeropuertos y puertos facilitará la movilización de la producción a menores costos y abrirá mercados que hasta ahora eran difíciles de alcanzar.

También es importante aclarar que la inversión pública no compite con la inversión privada por las mismas fuentes de financiamiento. La inversión privada se financia a través de la banca y cada vez más del mercado de valores ecuatoriano y de inversionistas extranjeros. La inversión pública de los recursos del presupuesto del Estado, de organismos multilaterales de desarrollo, de gobiernos y otros inversionistas extranjeros institucionales. (Correa Delgado, 2010)

3.2. Antecedentes de la unidad de análisis

El Gobierno, propuso a partir del incremento del gasto público productivo, crear las condiciones necesarias para realizar o emprender proyectos de inversión, que fueran lo suficientemente atractivos para inversionistas internos y/o externos, lo que le permitiría ser autosustentables, generando importantes incrementos de la riqueza neta del país. Por tanto, en consecuencia, el crecimiento y la inversión dependen no tanto de la capacidad de generar ahorro ex ante, sino de que el gobierno y sociedad (el Estado en sí) creen las condiciones propicias para la inversión productiva, lo cual implica la eficacia de las acciones de la política económica para impulsar el crecimiento económico.  (Hernández Mota, 2010)

Entre los periodos 2000-2006 y 2007-2012 hay un incremento del 3% del PIB en la participación de la inversión. Este incremento se produce por un aumento de la participación de la inversión pública en 6% y una reducción de la participación de la inversión privada en 2%. Sin embargo, lo que más llama la atención es el cambio en la composición de la inversión. En el periodo previo al gobierno de la revolución ciudadana la inversión privada tenía una participación de más de tres cuartas partes de la inversión total, mientras que durante el gobierno de la revolución su participación es solo ligeramente superior a la mitad. (Gonzalez, 2013)

3.3. El Mercado Laboral

El mercado laboral, también llamado mercado de trabajo, está conformado por la oferta de fuerza de trabajo y la demanda constituida por las oportunidades de empleo.

A partir del año 2007, el INEC mide la situación de la población en situación de empleo, desempleo y subempleo utilizando una adaptación del marco conceptual dictado en la 13° Conferencia de Estadísticos del Trabajo (CIET) del año 1982 y de la 16 Conferencia del año 1998. Las CIET se realizan en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se reúnen aproximadamente cada cinco años desde 1923. (INEC, 2015)

En octubre del 2013 en Ginebra, tuvo lugar la última conferencia de estadísticos del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (CIET 19) donde se discutieron y se redefinieron los conceptos principales que rigen los indicadores laborales tales como el trabajo, el empleo, el desempleo y el subempleo.  (INEC, 2015)

Las normas internacionales en sus diferentes conferencias (13°, 16° y 19°) constituyen el marco teórico que sustenta la medición y el análisis del mercado laboral ecuatoriano, a través de la Encuesta de Empleo, Subempleo y Desempleo (ENEMDU). Esta es una encuesta por muestreo probabilístico, su propósito principal es la medición y seguimiento del empleo, desempleo y la caracterización del mercado de trabajo, que permite conocer la actividad económica y las fuentes de ingresos de la población. (INEC, 2015)

La metodología considera tres variables para mostrar la condición de trabajo son: i) el ingreso laboral, ii) las horas trabajadas, y iii) el deseo y la disponibilidad de trabajar horas adicionales. De estas variables, la fijación de sueldos, salarios y las jornadas mínimas de trabajo son factores controlables desde el punto de vista del hacedor de políticas públicas; mientras que el deseo y la disponibilidad son factores personales y subjetivos (no controlables por el hacedor de política pública). (INEC, 2014)

Figura Nº 2
Nueva clasificación de la PEA en Ecuador.

Fuente: Metodología para la medición del empleo en Ecuador INEC 2014

3.4. Diagnostico:

La inversión pública y el PIB

En cuanto al desempeño de la inversión pública en el periodo que se plantea analizar es necesario destacar que en el 2006 la inversión pública fue de 1.739,4 millones de dólares, lo que representaba el 4,3% del PIB, mientras que en el año 2013 ésta se incrementó hasta 14.8% del PIB, aumentando su peso específico en el PIB en 10.5 puntos porcentuales. En los años 2014 y 2015 se nota una tendencia decreciente tanto en números absolutos como en el peso específico de la inversión pública en el PIB al disminuir a 13.994 millones de dólares, que represento el 13.9% del PIB en el 2014, mientras en el 2015 alcanzó el 10,4% del PIB y solamente 10.345 millones de dólares reflejando una disminución de cerca de 4.000 millones de dólares en la inversión pública.

3.5. La inversión Pública y Privada

En el período 2000-2006, es decir, hasta antes del inicio de la gestión del presidente Correa, el sector público abarcó en promedio 27% de la FBKF total, mientras que el sector privado representó 73%. Sin embargo, a partir de 2007 el Estado empezó a ganar peso, hasta tener una participación mayoritaria.  Ya en 2013 el sector público había abarcado más de la mitad (53%) de la FBKF total en el país y para el año 2014 según las estadísticas del Banco Central, la FBKF total sumó $ 27.819 millones, de los cuales 52% correspondió a inversión pública y 48% a privada, la FBKF total, medida en dólares corrientes, sumó $ 27.214 millones en 2015 y en el mismo año la FBKF del sector público no financiero (SPNF) sumó $ 10.345 millones. (Hidalgo Pallares, 2016), ver Figura No. 3.

Figura No. 3
Composición de la FBKF total 2000-2015

Fuente: Elaborado con datos del BCE 2016

3.6. La inversión extranjera directa y la inversión del sector público no financiero

Se puede observar en la Figura No. 4 que la inversión extranjera directa alcanzó en el 2015 el máximo nivel durante todo el periodo del gobierno actual al situarse en 1.299 millones de dólares, lo que demuestra que no era una prioridad del gobierno si lo comparamos con los niveles de inversión del sector público no financiero, lo cual se puede apreciar en la Figura No. 5

Figura Nº 4 Inversión Extranjera Directa (IED) en millones de dólares.

Fuente: Elaborado con datos del BCE

 -----

Figura Nº 5 Inversión en el SPNF (Millones de dólares)

Fuente: Información Estadística Mensual-IEM-BCE,
* cifras provisionales de enero-marzo 2016.

Si se analizan los porcentajes que representan cada uno de estos indicadores la Inversión pública superó el 10% del PIB en casi todos los años excepto el 2009 y 2010, mientras que la IED se mantuvo en niveles inferiores al 1% en todos los años.

En la Figura No. 6 se observa el crecimiento económico en términos porcentuales, para el año 2000 el crecimiento fue del 0,8%, el más bajo hasta el año 2009 que se redujo al 0,6%. En los primeros 6 años del siglo el crecimiento promedio fue del orden del 4,81%. A partir del año 2007, que empieza el periodo del actual gobierno el mayor crecimiento ocurrió en el 2011 con el 7,8%, el mismo fue producto del gasto de gobierno y la generación de empleo público que posibilitó el incremento del consumo de las familias y por el lado de la inversión pública se posibilitó que empresas asociadas a contratos gubernamentales sobre todo en infraestructura que son grandes generadores de empleo de corto plazo el mejoramiento de los indicadores de empleo. En la figura No. 6 también se observa a partir del año 2011 una tendencia decreciente de la economía, que según los organismos internacionales como la CEPAL, FMI, BM pronostican para este 2016 un decrecimiento de -2,5%, mientras que el BCE reconoce un posible decrecimiento de -1.7%.

Figura Nº 6
Crecimiento Económico en términos porcentuales.

Fuente: Elaborado con datos del BCE

Otro indicador importante es la inflación o Índice de precios al Consumidor (IPC) que como se observa en la Figura No. 7 en los últimos 16 años y sobre todo en los casi 10 años de aplicación del actual modelo de desarrollo económico y social del 91% en el 2000, ya para el año 2002 reflejó cifras de un digito con 9,4% y en el periodo del 2007 al 2015 solo en el 2008 podemos observar una cifra cercana al 9%, el resto de los años no sobrepasó los 4,5%.

Figura Nº 7 Índice de Precios al Consumidor (%)

Fuente: Elaborado con datos del BCE

Es necesario que se analice también la deuda externa pública como fuente de financiamiento para la inversión productiva del gobierno que como se puede apreciar en la Figura No. 8, en el año 2009 se da una reducción de cerca del 30% de la Deuda Externa Pública. El presidente Correa, tomó una decisión crucial sobre el manejo de la deuda externa soberana de 9,936.7 millones de dólares, que representa el 18.9% del Producto Interno Bruto del país, unos 52,572.486 millones de USD según estimaciones del Banco Central del Ecuador para el año 2008. En momentos en que la crisis mundial afecta a la economía del país y los menores ingresos petroleros presionan al gobierno por la posible falta de recursos financieros. 

Figura Nº 8 Deuda Externa Pública (millones de dólares)

Fuente: Elaborado con datos del BCE

El país se acogió a una moratoria técnica, el lunes 15 de diciembre, de un cupón de sus bonos Global 2015 por 30.9 millones de dólares, después de anunciar la semana anterior la moratoria al no honrar el pago de 30.4 millones de dólares en el tramo de sus bonos Global 2012. Pero esa disminución de la deuda ya para el 2011 se había desaparecido y en el 2016 ya se tiene el doble de la Deuda anterior a la restructuración, actualmente la deuda es superior a los 22 mil millones de dólares.

Una característica importante que se debe resaltar es que cerca del 80% de la deuda externa pública ecuatoriana en el año 2008 era con los Organismos Multilaterales o con Bancos comerciales y colocados a mediano o largo plazo, mientras que la Deuda actual es fundamentalmente a corto plazo y altas tasas de intereses.

En este proceso es de destacar las relaciones que se tiene con China, lo cual se refleja en que en la actualidad el 36,2% de la Deuda pública externa es con China y está comprometido el 73,1% de las ventas petroleras, es decir que por cada dólar que se exporte solo quedara para poder invertir 26,9 centavos.

3.7. El Mercado Laboral en Cifras.

Para hacer un análisis adecuado del Mercado Laboral de cualquier país se hace necesario conocer el comportamiento poblacional en sus principales macro componentes.

En este sentido es importante destacar que la Población en Edad de Trabajar (PET) en los años analizados creció en un 19%, es decir que cerca de 2 millones de ecuatorianos tienen edad para trabajar, la tasa de empleo bruto decreció en 1.4% al pasar de 65.6% en junio del 2008 a 64.2% en junio del 2016. Mientas que la Tasa de Desempleo después de tener una tendencia decreciente desde el 2010 hasta el 2014 al bajar de 6.2% a 3.9%, en el 2015 subió al 4.5 y en 2016 registra un 5.3% de acuerdo a la encuesta del mes de junio del INEC. (INEC, 2016) 

Figura Nº 9 Tasa de desempleo

Fuente: Elaborado con datos del INEC 2016

Mientras que la tasa de empleo adecuado después de mejorar en 7 puntos porcentuales al pasar de 41,7% en el 2008 en el 2014 registro un 48,8%, pero en el 2015 descendió 2,9 puntos al situarse en 45,9%, manteniendo esa tendencia en la actualidad al registrar un 41% en junio de 2016.  El empleo no adecuado pasó del 53.1% en el 2008 al 46.5% en el 2014, volviendo a incrementarse a junio de 2016 alcanzando un 57.7%.  (INEC, 2016).  

Figura Nº 10
Evolución del Empleo en datos porcentuales (junio cada año)

Fuente: Elaborado con datos del INEC 2016

3.8. Correlación entre la inversión pública y el empleo adecuado.

Si se compara el 2006 donde la inversión pública fue de 1.739,4 millones de dólares (el 4,3% del PIB) mientras que en el año 2011 esta se incrementó hasta 7.375,6 millones de dólares (11,2% del PIB). Lo cual representa un incremento de casi siete puntos (6,9 % del PIB). Si bien y como ya se ha visto, el PIB también se ha incrementado considerablemente a lo largo del mismo periodo, por lo cual el incremento producido es mucho mayor. Monto (inversión pública) que se ha incrementado en un 424,03 % con respecto a la inversión de 2006.  (Serrano, 2013)

En el periodo 2007-2015 la inversión pública alcanzó los 80.647 millones de dólares. Pero lamentablemente esta inversión no logro cambiar las estructuras del Mercado Laboral ecuatoriano, ya que en junio del 2008 el empleo adecuado era de 41.7% de la PEA y en junio del 2016 es menor en 0,7%, mientras que la tasa de subempleo es 0,6% y la de desempleo 0,1% mayores que las del 2008, como se observa en la Tabla No. 2.

Tabla Nº 2
Estructura del mercado laboral ecuatoriano (junio 2008-junio 2016)

Indicador

Junio 2008

Junio 2016

Empleo Pleno

41.7

41

Subempleo

53.1

53.7

Desempleo

5.2

5.3

Fuente: Elaborado Datos del INEC 2016

Las intenciones del gobierno, que se pueden apreciar en la siguiente cita: “Dentro del Plan Nacional para el Buen Vivir, uno de los objetivos es el cambio de la matriz energética del Ecuador con la finalidad de cambiar la energía fósil por energía renovable, es decir que la mayor proporción de ésta energía provenga de hidroeléctricas y biomasa, inclusive se la mire como un nuevo servicio de exportación. Es importante recalcar que el desarrollo de una nueva matriz energética en el largo plazo, necesita de la inversión para la construcción de proyectos estratégicos que permitan la transformación del modelo productivo exportador primario hacia una economía productora de bienes industriales generando mayor valor agregado a los bienes y servicios que se producen”. (Serrano, 2013)

Al parecer no se contó con las formas de financiamiento que llevarían a una dependencia de insumos y en muchos casos hasta la importación de un importante contingente de mano de obra de los países de orígenes del financiamiento, lo cual no permitió obtener los resultados deseados por los hacedores de políticas económicas entre el 2007 y el 2016.

4. Conclusiones

En el periodo analizado se observa un cambio en el comportamiento histórico que tenía la incidencia de la inversión pública en la generación o creación de empleo adecuado en el país, lo cual nos lleva a concluir que:

Las políticas públicas pueden crear condiciones propicias para la inversión productiva que generen el incremento del empleo adecuado.

El aumento de la inversión pública implicaría un incremento en la formación de capital productivo, facilitando la generación de empleos adeudados. La inversión pública funciona como estímulo al consumo y a la inversión privada. El incremento del gasto público es una fuente importante de la generación de empleo.

Los principales instrumentos y herramientas utilizados en la política de inversión pública, durante el periodo, si bien dieron resultados positivos en los primeros años, resultaron insuficientes para generar una solución definitiva a la problemática principal del mercado laboral ecuatoriano, la generación del empleo adecuado. Por tanto, es necesaria la aplicación de políticas de empleo donde el gobierno deje de ser el inversionista y empleador de última instancia.

5. Recomendaciones

Entre las posibles medidas que se pudieran implementar en el corto y mediano plazo están:

Incentivos fiscales que contribuyan a la reactivación de la generación de empleo en el sector privado, bajo el principio de premiar a los pioneros.

Mejores e inteligentes relaciones laborales entre trabajadores y empleadores que promuevan el mejoramiento de la productividad con auspicio de políticas e incentivos tributarios que hagan atractiva la inversión en capacitación a los trabajadores, así como la incorporación de avances tecnológicos que promuevan la producción, para poder crecer, generar más empleos y pagar mejores salarios.

Promover la reconversión laboral y crear un sistema nacional de colocación de empleados desplazados por los procesos de ajustes necesarios en el sector público.

Lo anterior solo será posible con una verdadera economía mixta, donde el sector privado desempeñe el papel que le corresponda en la generación de empleo y pueda sustituir al Estado como empleador e inversionista de última instancia, lo cual no significa que el Estado deje de invertir o generar empleo.

Referencias bibliográficas

Cartier, S. (2003). PROGRAMA DE INVERSIONES INTENSIVAS EN EMPLEO. Lima: OIT.

Correa Delgado, R. V. (2010). Agenda para la Transformación Productiva. Quito: Ministerio Cordinación de la Producción, Empleo y competitividad.

Ghosh, J. (2007). MACROECONOMÍA Y POLÍTICAS DE CRECIMIENTO. . New York: Naciones Unidas DAES.

Gonzalez, M. (Mayo de 2013). http://economiaenjeep.blogspot.com/2013/05/la-inversion-publica-en-tiempos-de-la.html. Obtenido de Obtenido de http://economiaenjeep.blogspot.com/2013/05/la-inversion-publica-en-tiempos-de-la.html: : http://economiaenjeep.blogspot.com

Hernández Mota, J. L. (2010). Inversión pública y crecimiento económico: la función del gobierno. . Nueva Época, 61.

Hidalgo Pallares, J. &. (2016). Dudas sobre los resultados de las cuentas nacionales en 2015. . GESTIÓN , 46-48.

INEC. (Octubre de 2014). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/Nuevo%20Marco%20Conceptual/Nota%20metodologica%20ENEMDU.pdf. Obtenido de Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/Nuevo%20Marco%20Conceptual/Nota%20me: http://www.ecuadorencifras.gob.ec

INEC. (Junio de 2015). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Marzo-2015/Presentacion_Empleo_Marzo_2015. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Marzo-2015/Presentacion_Empleo_Marzo_2015.pdf.: http://www.ecuadorencifras.gob.ec

INEC. (Marzo de 2015). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Marzo-2015/Presentacion_Empleo_Marzo_2015.pdf. . Obtenido de Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Marzo-2015/Presentacion_Empleo_Marzo_2015: http://www.ecuadorencifras.gob.ec

INEC. (31 de Agosto de 2016). www.ecuadorencifras.gob.ec. . Obtenido de Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec.: http://www.ecuadorencifras.gob.ec.

Marquez Sanchez, F. (29 de Octubre de 2006). Crear empleo para mayoría es reto de presidenciables. El Universo.

OIT. (Mayo de 2016). http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_480311.pdf. Obtenido de Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcm

Serrano, A. (Julio de 2013). http://www.planificacion.gob.ec. Obtenido de Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec: http://www.planificacion.gob.ec


1. Profesor Titular Principal, Rector, Universidad Tecnólogica Ecotec. Profesor Titular Principal, UEES. PhD en Economía. Ecuador. fmarquez@ecotec.edu.ec

2. Magister en Finanzas y Proyectos Corporativos. Contadora General de Importadora Industrial Agricola Del Monte S.A. Ecuador. ceciliacarriel@hotmail.com

3. Profesora Titular Principal, Universidad de Guayaquil, Magister en Economía.  Ecuador. rosa.salazar@ug.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 52) Año 2017

[Index]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaespacios.com •