Vol. 38 (Nº 28) Año 2017. Pág. 31
Mónica-Patricia COSTA-RUIZ 1; Verónica-Alexandra ARMIJOS-BUITRÓN 2; Jhoana-Elizabeth PALADINES-BENÍTEZ 3
Recibido: 07/01/17 • Aprobado: 28/01/2017
RESUMEN: El turismo se ha convertido en una estrategia de desarrollo para los países de Latinoamérica que por sus características atraen la atención de visitantes extranjeros, siendo de interés para esta investigación el análisis del caso de Ecuador. Se pretende determinar el impacto que genera el turismo en la población del sur de este país, mediante un estudio empírico que evidencie los cambios dentro del ámbito del desarrollo sostenible. De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que los habitantes de Vilcabamba perciben que el turismo de segunda residencia ha generado impacto en los aspectos económico, social, ambiental, social y cultural. |
ABSTRACT: Tourism has become a development strategy for the Latin American countries that, due to their characteristics, attract the attention of foreign visitors, being of interest for this research Ecuador. This study pretends to determine the impact of tourism on the population of southern of Ecuador, through an empirical study that shows the changes within of sustainable development. According to the results obtained it was possible to determine that the inhabitants of Vilcabamba perceive that tourism of second residence has generated an impact in the economic, social, environmental, social and cultural aspects. |
Es evidente que el turismo ha experimentado un crecimiento continuo y una profunda diversificación a nivel global, constituyéndose en una de las actividades de mayor auge y aporte en la economía de los países que lo han potenciado y gestionado de forma eficiente; la Organización Mundial de Turismo (OMT) insiste en que la planeación del turismo debe considerar al destino como una unidad (la localidad misma con su población y la oferta turística, juntas), estableciendo como objetivo central el desarrollo de la comunidad y tomando provisiones hacia los impactos posibles (PNUMA-UNWTO, 2006; p. 16-20).
La actividad turística guarda una estrecha relación con el desarrollo socioeconómico, y se evidencia con el incremento de nuevos destinos turísticos que atraen visitantes, que no solo dinamizan la economía local sino también causan impacto a nivel social, cultural y ambiental.
La OMT (s/f) define al turismo como un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales, de negocios o profesionales. Además, determina que los impactos que genera el turismo son relativamente positivos en el ámbito social y cultural, puesto que gracias al turismo el hombre ha eliminado barreras, que en tiempos antiguos generaban la intolerancia y perjuicios sociales tales como el racismo.
Así mismo Álvarez (s/f) y Monterubio, Sosa y Josiam (2014) concuerdan que, debido al turismo se han logrado recuperar la identidad, el orgullo comunitario y algunas tradiciones que más tarde se han patrimonializado y se aprovechan como recursos turísticos.
A nivel general se distinguen diferentes tipos de turismo, siendo de interés para esta investigación el turismo de segunda residencia, sin embargo es importante aclarar que éste es un concepto emergente que genera controversia y continuos debates. Ante ello, Torres (2003) define al turismo de segunda residencia como aquel que protagonizan las personas, normalmente agrupadas en unidades familiares, que en un proceso temporal determinado, se trasladan a ciertos espacios, habitualmente destinos turísticos tradicionales, vinculándose a los mismos por largos periodos de tiempo mediante relaciones inmobiliarias.
El turismo de segunda residencia es aquel segmento del turismo nacional y receptivo, que se aloja en unidades de viviendas propias o rentadas. Se excluyen los tiempos compartidos de este segmento por su comportamiento particular CESTUR (2005). Por su parte Fraguell (1994) afirma que el turismo residencial hace más referencia a la idea de estancia prolongada por oposición al turismo itinerante, generalmente de hotel.
Uno de los puntos más importantes dentro del estudio de este fenómeno turístico, es el sector de la industria inmobiliaria. Por lo que Aledo y otros (2005), definen al turismo residencial como: la actividad económica que se dedica a la urbanización, construcción y venta de viviendas que conforman el sector extrahotelero, cuyos usuarios las utilizan como alojamiento para veranear o residir, de forma permanente o semipermanente, fuera de sus lugares de residencia habitual.
En forma general el turismo de segunda residencia se caracteriza porque los turistas eligen el destino básicamente en zonas rurales con alguna características como: su climatología, la buena relación calidad-precio y el entorno natural y medioambiental existente (Chávez, 2015).
El perfil del turista de segunda residencia tiene sus características muy particulares, por ejemplo según un estudio realizado en México: el 38% de los turistas de segunda residencia son profesionistas, el 21% son comerciantes y el 15% son empresarios. Mientras que el 82% de este tipo de turistas tienen un nivel socioeconómico alto y medio-alto. El 69% de las familias se desplazan a una segunda residencia por el clima o el lugar y por esparcimiento y vacaciones (CESTUR, 2005).
Varios son los autores que definen el turismo de segunda residencia, coincidiendo en que es un proceso temporal en el que las personas con características especiales, se trasladan a ciertos espacios (viviendas propias o rentadas), teniendo como destino lugares que se caracterizan por ser tradicionales y por lo general el periodo de estancia es largo. Para otros autores en este tipo de turismo se genera una actividad económica en la que interviene la industria inmobiliaria, la que urbaniza, construye y vende viviendas, esto con la finalidad de que personas ya sean nacionales o extranjeras puedan usarlas como su lugar de residencia diferente al habitual.
La OMT (s/f) establece que en el ámbito social el turismo ha contribuido con la sociedad, siendo pieza fundamental para el desarrollo urbanístico y tecnológico en la modernización de los pueblos. De la misma manera ha expandido los horizontes en la forma de pensar de los seres humanos en cuanto al enriquecimiento cultural, propiciando un cambio de actitudes sociales.
Por otra parte, el turismo de segunda residencia no sólo impulsa el crecimiento económico del sector dónde se desarrolla, también se constituye en un agente de cambio social, cultural y ambiental que no está exento de problemas y limitaciones. Es común la ausencia de planificación territorial por parte de las autoridades que ordene y regule el auge de la actividad con una visión de desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible, definido en 1987 por la Organizaciones de las Naciones Unidas como aquel “que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, Rojas (2009) menciona que éste se constituye en el pilar fundamental de planificación territorial para afrontar la actividad turística de segunda residencia en función de salvaguardar los aspectos económicos, socioculturales y ambientales del territorio.
Es así que este tipo de turismo se ha convertido en una actividad común, que ha producido grandes impactos en la sociedad, ya sea a nivel individual, familiar y colectivo, de los cuales se derivan un conjunto de efectos culturales y sociales que se ven determinados en un cambio de hábitos y de conductas, así como el nivel cultural y de formación del individuo (Medina, 2011).
De acuerdo a Torres (2003) y Medina (2011), algunos de los efectos positivos y negativos del turismo residenciado son:
Así mismo, Monterubio, Sosa y Josiam (2014) mencionan que los aspectos sociales negativos que genera el turismo de segunda residencia son: aumento de la delincuencia, tráfico vehicular, hacinamiento, y el incremento de precio de bienes y servicio, el uso de drogas y el consumo de alcohol.
También como consecuencia del turismo residencial se pueden observar impactos medioambientales causados por residencias vacacionales que no han sido planificadas, al respecto Matteucci (2011) menciona algunas consecuencias negativas como son: la degradación del paisaje, reducción de la biodiversidad local, incremento de la erosión, contaminación de acuíferos y terreno, desaparición de espacios verdes, bajo tratamiento de aguas residuales, entre otros.
Mathieson y Wall (1982) citado en Chávez (2015) identificaron como efectos negativos, el desmonte de la vegetación, la deposición de los residuos humanos en ríos y lagos, y el impacto visual paisajístico, como los principales problemas para el medio ambiente causados por el desarrollo turístico residencial.
Vles, (2004) citado en Matteucci (2011) afirman que en Europa, los proyectos relativos a la implantación de residencias secundarias son conocidos desde los años 80, donde, en aquella época, las políticas de disposición turística del litoral francés y español de los años 60 y 70 manifestaban ya sus primeros desequilibrios.
En este mismo sentido, Rodríguez (2007) afirma que en España los lugares que mayor acogida han tenido para convertirse en lugares de segunda residencia son el País Vasco, Asturias, Cantabria, Extremadura y Galicia, lugares que han sido escogidos por el sol y la playa.
Si nos referimos a Latinoamérica, se puede afirmar que en algunos países se ha dado este fenómeno, al respecto Matteucci (2011) afirma que en el transcurso de los últimos diez años, las regiones litorales de América Central y América del Sur han experimentado un rápido crecimiento del sector de la segunda residencia. Un claro ejemplo es el Departamento rural de Rivas, situado al suroeste de Nicaragua, el cual es uno de los destinos turísticos que ha sufrido este fenómeno, teniendo como consecuencia la generación de empleo, así como un desarrollo desordenado, marcado por la proliferación de villas y complejos turísticos construidos con vocación de residencial turística.
De acuerdo CESTUR (2005) en México, el 8.46% de los hogares que reportaron viajes con pernocta tuvieron como destino la segunda residencia. Se estima que sólo entre un 5% y 7% del total de las viviendas de ese país son usadas para fines turísticos de segundas residencias.
Ecuador, no ha sido la excepción en cuanto al crecimiento turístico incluido el turismo residenciado, ya que se ha convertido en un lugar preferido por muchos turistas de este tipo, quienes motivados por el bajo nivel del costo de vida, el clima, la calidez de las personas y otros aspectos han decidido radicarse en varias ciudades del país, como: Quito, Cotacachi, Cuenca, Vilcabamba y Santa Elena.
En el caso de Cotacachi según Chávez (2015), para el 2006 el interés sobre esta ciudad se ha ido incrementando y con ello se ha ampliado exponencialmente la construcción y oferta de viviendas residenciales; esto debido a la presencia de potenciales compradores extranjeros. Actualmente la población de nuevos residentes, en su mayoría estadounidenses, llega a unas 400 personas que oscilan entre los 50 y 80 años, integrándose a una población urbana de 8.000 habitantes locales.
Santa Elena también presenta un crecimiento alto en referencia al turismo de segunda residencia, teniendo sus inicios hace cinco décadas, en la época de boom petrolero, aproximadamente por los años 70 (León, 2013).
Según información recopilada de la página web del Municipio del cantón Loja (2015), Vilcabamba, que significa “Valle Sagrado”, es una pequeña población situada a 40 Km. de la ciudad de Loja, al sur del Ecuador; se ubica a 1 700 metros sobre el nivel del mar, lo que le permite tener un clima privilegiado, gran atractivo para visitantes nacionales e internacionales. Es conocido que un alto porcentaje de su población llega a longevo, con sus facultades vitales intactas y no es raro encontrar un anciano centenario realizando faenas agrícolas como cualquier agricultor de 40 o 50 años. Es la razón por la cual se le conoce como “Valle de la longevidad” que llama la atención de los científicos y turistas. La buena salud de los longevos es atribuida al agua de los ríos que rodean el sector.
La popularidad que ha alcanzado Vilcabamba, es el motivo principal para que un significativo número de turistas visiten esta parroquia, incrementándose año a año; es así que este valle ha registrado un aumento de turistas de segunda residencia, convirtiéndose en uno de los sitios más populares de la región sur del Ecuador.
El presente trabajo corresponde a una investigación no experimental de tipo transversal, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández y otros, 2014).
Es de tipo exploratoria, debido a que el tema investigado no presenta estudios previos y la información recolectada será de interés exclusivo para el tiempo y el lugar donde se realizó. Es de carácter descriptiva porque mediante las variables estudiadas se podrá analizar de manera detallada las características específicas de la población objeto de estudio.
Se aplicó una encuesta estructurada y validada a través del método Delphi, el que permitió ajustar el instrumento en función de las observaciones y sugerencias de los expertos consultados. Se encuestó a la población nativa de Vilcabamba con la finalidad de conocer su percepción respecto al impacto que el denominado turismo de segunda residencia ha tenido sobre los cuatro componentes del desarrollo sostenible, en lo que respecta a aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales.
Cabe indicar que la investigación se realizó en esta población debido a que Vilcabamba es uno de los lugares turísticos donde mayor incidencia ha tenido el turismo de segunda residencia, ya que por sus características naturales ha generado gran acogida por los visitantes extranjeros.
Para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula para poblaciones finitas, con lo que se obtuvo como resultado a investigar a 300 personas residentes nativas de Vilcabamba.
Para la tabulación de los datos se empleó el software SPSS; los resultados obtenidos a través del cruce de variables mostraron información relevante para el cumplimiento de los objetivos planteados. Finalmente, los resultados alcanzados permitieron llegar a conclusiones importantes sobre el tema analizado.
De la investigación de campo realizada se determinó que la población objeto de estudio en Vilcabamba corresponde en un 54% al género femenino y el 46% al género masculino. La edad promedio de los hombres en este segmento investigado, es de 49 años y 45 años para las mujeres. Por otro lado se determinó que el 81% de la población tiene hijos, teniendo el núcleo familiar cuatro hijos en promedio.
En relación al aspecto económico, se determinó que el 63% de los habitantes de Vilcabamba desarrollan actividades relacionadas con el turismo, ya sea prestando servicios vinculados con el mismo, o a través de la venta de productos a los turistas extranjeros. Como se observa en la Figura 1, el comercio es la actividad de mayor representatividad en la economía del sector y por consiguiente la de mayor relación con el turismo; así también se observa que el servicio de hospedaje y alimentación es la segunda actividad que intensifica la economía del sector.
Figura 1. Actividad económica de Vilcabamba
Fuente: Elaboración propia
En relación al impacto que el turismo de segunda residencia tiene sobre la economía en el sector, el 89% de los habitantes de Vilcabamba consideran que el turismo extranjero ha mejorado su economía, dinamizándose principalmente los servicios de alimentación, hospedaje y venta de artesanías, tal como se observa en la Figura 2.
Figura 2. Influencia del turismo se segundo residencia en la economía del sector
Fuente: Elaboración propia
Se indagó también la percepción que tienen los habitantes de Vilcabamba sobre el costo de vida en el sector a partir de la afluencia de turistas de segunda residencia, ante lo cual el 100% señala que se ha incrementado el costo de vida, principalmente en lo relacionado a la gestión de bienes raíces, con lo que se ha encarecido el costo de terrenos y viviendas, en menor grado se considera que este fenómeno también ha influenciado en el costo de los alimentos y vestimenta en el sector, según se observa en la Figura 3
Figura 3. Costo de vida
Fuente: Elaboración propia
3.2. Ámbito Ambiental
Así como se reconoce los beneficios que genera el turismo, se tiene que analizar los perjuicios que acarrea. El turismo puede afectar negativamente la diversidad biológica y demás recursos naturales. El deterioro de los recursos naturales, tanto de los renovables como de los no renovables es una de las consecuencias directas más significativas del impacto del turismo. Los sitios generalmente preferidos para esta actividad (costas, ríos, lagos y montañas) son ecosistemas frágiles con una gran variedad de especies, cuyo uso intensivo y no sustentable puede producir pérdidas irreversibles (INEI, 2000 citado en Tinoco, 2003).
Respecto al impacto que el turismo de segunda residencia ha generado en el medio ambiente en Vilcabamba, se determinó que el 63% de los oriundos del sector consideran que si ha existido contaminación ambiental, siendo más evidente en la afectación sobre el recurso agua (Figura 4).
Figura 4. Impacto en el Medio Ambiente
Fuente: Elaboración propia
Los impactos sociales, en su generalidad, se refieren a las consecuencias sociales y culturales en las poblaciones humanas que tiene cualquier acción pública o privada que altera las formas en que las personas viven, trabajan, se relacionan, organizan y, en general, interactúan como miembros de un grupo (Burdge y Vanclay, 1996). Específicamente en el contexto del turismo, los impactos sociales pueden ser considerados como “los cambios en la calidad de vida de los residentes de un destino turístico que son consecuencia del turismo de cualquier tipo en ese destino” (Wall y Mathieson, 2006, p. 227).
La información recopilada en la presente investigación muestra que el turismo de segunda residencia en la población de Vilcabamba, evidencia algunas afectaciones en el tema social, es así que el 98% de los habitantes consideran que ha aumentado la delincuencia, así como también el incremento de consumo de alcohol y drogas, como se puede observar en la Figura 5.
Figura 5. Influencia del turismo de segunda residencia en ámbito social
Fuente: Elaboración propia
Cada rincón del Ecuador es un destino turístico que ofrece grandes atractivos, la población de Vilcabamba al acoger a un significativo número de visitantes, se ha visto afectada en sus tradiciones o costumbres, el 87% de los habitantes consideran que si hay adopción de nuevas costumbres en el sector, sobre todo se evidencia esto en la población más joven, por ser más susceptible.
La forma de vestir es un aspecto que evidencia la adopción de costumbres fuereñas, en un 79% se considera que la moda se adapta a las costumbres de los turistas de segunda residencia, generalmente afectando las tradiciones sobre todo en la población de menor edad.
El dialecto, las costumbres religiosas y las preferencias de género musical, muestran también cambios, afectando el ámbito cultural de la población. También se observa, aunque en menor medida, que los gustos gastronómicos también han sufrido algunas adaptaciones propias de la actividad turística, influyendo en las tradiciones y preferencias por las comidas propias, no solo de Vilcabamba sino del Ecuador en general (Figura 6).
Figura 6. Influencia del turismo de segunda residencia en el ámbito social
Fuente: Elaboración propia
El desarrollo sostenible es un tema que está ganando protagonismo actualmente, las actividades turísticas y la calidad del medio ambiente se vinculan de tal manera que se han convertido en la base para el desarrollo de la industria del turismo, sobre todo en sectores en proceso de crecimiento económico.
Se pueden potenciar numerosas oportunidades y posibilidades, conociendo la valiosa interacción existente entre los deseos de los turistas de segunda residencia y de las aspiraciones y expectativas que evidencian los habitantes de las comunidades anfitrionas.
El desarrollo turístico de un sector puede convertirse en agente impulsor de la economía, pero también existen afectaciones en lo ambiental, social, cultural y religioso, con lo que se pueden ver desgastadas las costumbres propia de la gente de lugar y perder de alguna manera la identidad del entorno geográfico.
De los resultados de percepción obtenidos, se puede concluir que el turismo de segunda residencia en la población de Vilcabamba ha influido de manera positiva, al potenciar la actividad económica del sector, pero así mismo ha afectado en temas, socioculturales, religiosos y de costumbres propias, sobre todo a la población más joven ya que se convierte en el segmento más vulnerable de adoptar nuevas costumbres, dialectos o modas.
El medio ambiente es otro factor afectado por el turismo en la población de estudio, principalmente por la contaminación del agua como resultado de un crecimiento urbanístico poco planificado.
Álvarez, A. (s/f). Cambio social y turismo: tendencias del turismo en el siglo XXI. Recuperado de: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/lec2_oci.pdf
Aledo A. y otros (2005) La insostenibilidad del turismo residencial. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13869/1/turismo%20residencial.pdf
Burdge, R. J., & Vanclay, F. (1996). Social impact assessment: A contribution to the state of the art series’, Impact Assessment, recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/07349165.1996.9725886
CESTUR (2015). El turismo de segundas residencias en México. Recuperado de: http://ictur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/nuevastendenciasyanalisisdecoyuntura/Segundas_Residencias.pdf
Chávez. A. (2015). Turismo de segunda residencia en la parroquia Vilcabamba, cantón Loja, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/12243
Fraguell, R. (1994). Turisme residencial i territori. La segona residència a la regió de Girona. Girona: L´Eix editorial.
Hernández, R. y otros (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
León, V. (2013). Aproximación al turismo residencial en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Recuperado de: http://ret.ups.edu.ec/documents/1999140/4590177/V6_Leon.pdf
Matteucci, X. (2011). Turismo de segunda Residencia. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18094/1/Investigaciones%20Turisticas_01_02.pdf
Medina, J. (2011). Los efectos socio-culturales del turismo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/09/jam.pdf
Monterrubio, J.; Sosa, P. y Josiam, B. (2014). Spring Break e impacto social en Cancún, México. Un estudio para la gestión del turismo, en Anuario Turismo y Sociedad, Vol. xv, pp. 149-166.
Organización Mundial del Turismo. (s/f). Entender el turismo: Glosario básico. Recuperado de: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Municipio de Loja. (2015) recuperado de: http://www.loja.gob.ec/
PNUMA-UNWTO (2006). Por un turismo más sostenible. Francia: PNUMA-UNWTO.
Rojas, H. (2009). Entre lo ideal y lo real; ¿Los cambios en los enfoques propuestos del turismo rural sostenible desde la Organización de las Naciones Unidas contribuirían al desarrollo rural territorial? Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11712701008
Rodríguez, M. (2007). El turismo de segunda residencia: Análisis comparado de las provincias de Pontevedra y La Coruña. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2517646
Tinoco, O. (2003). Los impactos del turismo en el Perú. Industrial Data. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol6_n1/pdf/impactos.pdf
Torres, E. (2003). El turismo residencial y sus efectos en los destinos turísticos. Estudios turísticos. Recuperado de: http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-155-156-2003-pag45-70-90150.pdf
Wall, G. y Mathiensun A. (2006). Tourism: Change, impacts and opportunities. Essex: Pearson Prentice Hall.
1. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. Email: mpcosta@utpl.edu.ec
2. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. Email: vaarmijos@utpl.edu.ec
3. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. Email: jepaladines@utpl.edu.ec