Espacios. Vol. 37 (Nº 31) Año 2016. Pág. 14

Gestión de Tecnologías Emergentes: Estudio de Caso en un grupo de investigación universitario colombiano

Management of emerging technologies: case study in a Colombian University research group

Eliana Maria VILLA Enciso 1; Claudia Nelcy JIMÉNEZ Hernández 2

Recibido: 03/06/16 • Aprobado: 03/07/2016


Contenido

Introducción

1. Marco teórico

2. Metodología

3. Resultados

4. Discusión

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

References


RESUMEN:

Se presentan los resultados del estudio de caso de un grupo de investigación universitario colombiano que gestiona una tecnología emergente. Realizar una adecuada gestión de estas tecnologías es crucial ya que de eso depende el éxito de su adecuada transferencia a la sociedad; estudiar cómo lo hacen los grupos de investigación universitarios es clave para determinar los factores de éxito y fracaso del proceso. Como resultado, se generó una reflexión acerca del estado de la gestión de tecnologías emergentes, realizada desde los grupos de investigación universitarios y las brechas que al respecto hay que cerrar en Colombia.
Palabras Clave: gestión de tecnologías emergentes, grupo de investigación universitario, biotecnología, estudio de caso, Colombia.

ABSTRACT:

The results of the case study of a Colombian university research group that manages an emerging technology are presented. Appropriate management of these technologies is crucial because that depends on the success of its proper transfer to society; study how university research groups is key to identifying factors of success and failure of the process. Finally, a reflection on the state of management of emerging technologies, held from university research groups and the gaps about to be closed in Colombia generated.
Keywords: management of emerging technologies, university research group, biotechnology, case study, Colombia.

Introducción

Las tecnologías emergentes (TE) han sido definidas como aquellas que se encuentran en la fase inicial de su ciclo de vida y tienen una elevada potencialidad que puede originar procesos, productos o servicios que cambian las concepciones establecidas dentro del mercado y son capaces de modificar industrias ya constituidas y técnicas afianzadas; actualmente (2016) algunas tecnologías emergentes son: nanotecnología, genómica, energías renovables, robótica avanzada, materiales avanzados, mapeo del cerebro, biotecnología, internet de las cosas (IoT), fabricación aditiva, impresión 3D, vehículos a pila de combustible, ingeniería genética, inteligencia artificial, drones autónomos, tecnología neuromórfica, entre otras (Al Saeed, 2011; Day & Schoemaker, 2000; Day, Schoemaker, & Gunther, 2004; Halaweh, 2013; Hung, Wang, & Chang, 2012; Jiménez, Castellanos & Villa, 2011; Manyika et al., 2013; Myers, 2006; Navas, Londono, Ruiz, & Ruiz, 2012; Tsang, Bates, Madison, & Linkov, 2014; Computerworld, 2016; MIT Technology Review, 2016; TOP NOW TECNOLOGIA, 2016).

Las tecnologías emergentes presentan características particulares que diferencian su gestión respecto a la de tecnologías maduras y que deben ser contempladas a la hora de realizar innovaciones (Day & Schoemaker, 2001; Jaramillo, et al., 2005; Jiménez, et al., 2011; Loboguerrero, 2007). Algunas de las características diferenciales de estas tecnologías son (Day et al., 2004; Halaweh, 2013; Jiménez et al., 2011): a) la carencia de mercados maduros y constituidos para su explotación; b) la ausencia de datos históricos que faciliten la realización de análisis y pronósticos; c) el desconocimiento de estos desarrollos en el mercado; d) la presencia de alto riesgo de fracaso, ya sea comercial o industrial. Debido a estas características, las tecnologías emergentes son difíciles de gestionar; sin embargo es un reto para las organizaciones no solo la identificación de las nuevas tecnologías, sino también desarrollarlas y promover su uso, es decir, su adecuada gestión tecnológica (Bhattacherjee, 1998; Tegarden, Lamb, Hatfield, & Ji, 2012). En este sentido, y debido a que las tecnologías emergentes pueden originarse, en muchos casos, en el marco de proyectos académicos de investigación, son los grupos y centros de investigación de instituciones universitarias los encargados de la gestión de tecnologías emergentes (GTE): proceso que inicia en el surgimiento de la idea hasta lograr una transferencia exitosa del producto final al mercado, en muchos casos realizado con el acompañamiento de expertos en gestión tecnológica que hacen parte de las oficinas de transferencia tecnológica (Jiménez et al., 2011).

Teniendo en cuenta la importancia de las TE y su gestión debido a su elevada potencialidad para el desarrollo tecnológico de los países, el objetivo de este artículo es conocer en detalle el papel de la universidad en la GTE en Colombia, particularmente a través de los grupos de investigación; esto con la finalidad de aportar a un mayor conocimiento y entendimiento de estos procesos para plantear propuestas que mejoren los procesos de gestión de tecnologías emergentes (GTE) en las universidades y los grupos de investigación que trabajan con este tipo de tecnologías.

 

 1. Marco teórico

1.1 Las Tecnologías Emergentes (TE)

Son aquellas que se encuentran en la etapa inicial de su ciclo de vida, por lo cual tienen características particulares con respecto a las demás tecnologías (en crecimiento, maduras o en declive). Al respecto, como su nombre lo indica, las tecnologías emergentes se encuentran en la etapa embrionaria o emergente de su ciclo de vida. Las principales características de las tecnologías emergentes han sido definidas por algunos autores (Al Saeed, 2011; Atanu, Love, & Schwart, 1994; Day & Schoemaker, 2000; Halaweh, 2013; Myers, 2006): a) se encuentran en la etapa inicial de su desarrollo y en el inicio de su introducción al mercado; b) pueden ser iniciadoras de grandes innovaciones; c) tienen un notable potencial de desarrollo; d) pueden ser creadoras de nuevas industrias y no tiene mercados consolidados ni definidos; e) podrían ejercer mucha influencia en el mercado en un corto plazo de tiempo. Según Navas, Londoño, Ruiz & Ruiz (2012), la literatura concuerda en que las tecnologías emergentes se caracterizan por ser de aceptación incierta y arriesgada, carecer de datos históricos para su estudio, ser impredecibles en su comportamiento, sus aplicaciones son desconocidas y no probadas, y por todo lo anterior, se convierten en tecnologías muy difíciles de gestionar.

En esa misma línea, algunos investigadores del Centro de Mack de la Escuela Wharton en la Universidad de Pensilvania, definen una tecnología emergente como una ciencia basada en la innovación con el potencial de crear una nueva industria o transformar una industria existente. Algunas áreas de la innovación tecnológica como la "nanotecnología" o "genómica" tienen el potencial de afectar a prácticamente todas las industrias, de alguna manera  (The Wharton School & University of Pennsylvania, 2015). Por ejemplo, la robótica ha transformado para siempre la fabricación de los automóviles y ha mejorado en gran medida la calidad de los mismos, el teléfono celular anuló el teléfono analógico o de cable y trajo la verdadera movilidad a las comunicaciones personales y profesionales, el mapa del genoma humano ha abierto una ventana sobre las estructuras moleculares y procesos que han cambiado la naturaleza de la investigación médica. La tecnología digital ha transformado la fotografía, la música, la televisión y las películas. Estos son solo algunos ejemplos de la novedad y disrupción de las tecnologías emergentes (Day & Schoemaker, 2000b).

Otra característica importante de las TE es que pueden ser consideradas emergentes en contextos diferentes; Halaweh (2013) indica como, por ejemplo, la tecnología RFID (Identificación por Radio frecuencia) no es una tecnología emergente en los países desarrollados, pero aún se considera una TE en los países en vías de desarrollo donde la infraestructura de las TIC aún son poco robustas para dar soporte a esta tecnología. A continuación se presenta la  Tabla 1‑1 en la cual se resumen las principales características de las TE:

Tabla 1 Características de las tecnologías emergentes

Característica

Descripción

Incertidumbre de las tecnologías emergentes

Se basa en la poca madurez de los estándares y especificaciones de la misma; así como en que puede tener valores de entrada y salida impredecibles; su modelo de negocios es desconocido; existe ignorancia en el comportamiento de los precios y costos, así como desconocimiento de la tasa de adopción de la tecnología. La incertidumbre también se relaciona con las condiciones éticas y sociales que se pueden generar a medida que se incrementa su uso.

Efecto de Red de las Tecnologías emergentes

El valor de una tecnología emergente incrementa a medida que incrementa el número de usuarios de la misma

Costos de las tecnologías emergentes

El costo una tecnología emergente es alto y también lo es el costo de reemplazar una tecnología tradicional con una tecnología emergente

Impacto desconocido de las tecnologías emergentes

Los aspectos éticos y sociales asociados con el uso de una tecnología emergente no son obvios, son desconocidos y muchas veces inesperados antes de su adopción o durante una etapa temprana de uso.

Limitación de la disponibilidad de las  tecnologías emergente al país de su inventor o creador

Está usualmente disponible para su uso en un contexto particular o en el país donde fue creada o inventada.

Las tecnologías emergentes no están totalmente investigadas

La mayor parte de la información acerca de las tecnologías emergentes son informes técnicos producidos por los fabricantes de la TE con poca investigación académica /científica.

Fuente: Elaboración propia con base en Halaweh (2013, pp. 5)

A través de los años se ha identificado la importancia de las tecnologías emergentes por ser capaces de dar un cambio disruptivo a la sociedad y de generar impactos a través de las innovaciones que se desprenden de ellas. Algunos ejemplos de estas tecnologías que en su momento fueron emergentes y que transformaron incluso la manera de concebir la vida son: la nanotecnología, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s), la biotecnología, la terapia génica, la electrónica, los súper conductores, los sensores inteligentes, las imágenes digitales, las micromáquinas, la interactividad, el comercio electrónico, los sensores inteligentes, la imagen digital, la superconductividad, etc. (Al Saeed, 2011; Day & Schoemaker, 2000).

Manyika et al., (2013) advierten que en este momento histórico, la introducción de las tecnologías está avanzando a pasos acelerados, generando desarrollos que transforman los negocios, la economía mundial, e incluso la vida. Durante los últimos 14 años, la revista Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), se ha encargado de identificar anualmente diez tecnologías emergentes. Según un estudio realizado por el Grupo McKinsey en el año 2013, las tecnologías emergentes que serán disruptivas en el periodo 2013-2025 son (Manyika et al., 2013): el internet móvil, la automatización del trabajo del conocimiento, la tecnología de la “Nube”, los avances en robótica, los vehículos autónomos, el almacenamiento eficiente de energía, la impresión 3D, la exploración y explotación avanzada de petróleo y gas y la energía renovable. Puede concluirse que las tecnologías emergentes son importantes y valiosas ya que generan impacto por ser un factor disruptivo y transformador no solo de la economía global, de los negocios sino incluso de la vida misma. Es debido a que las TE son disruptivas y generadoras de grandes cambios que resulta necesario, valioso e importante estudiarlas, examinarlas, apropiarlas, adaptarlas y gestionarlas de manera adecuada para capitalizar los rendimientos que puedan generar.

A partir del cruce de los estudios presentados anteriormente (Al Saeed, 2011; Day & Schoemaker, 2000; Day, Schoemaker, & Gunther, 2004; Halaweh, 2013; Hung, Wang, & Chang, 2012; Jiménez, Castellanos & Villa, 2011; Manyika et al., 2013; Myers, 2006; Navas, Londono, Ruiz, & Ruiz, 2012; Tsang, Bates, Madison, & Linkov, 2014) se presenta el resultado de las tecnologías que para la actualidad (2015) se definen como emergentes: Internet móvil, Nanotecnología, Genómica, Energías renovables, Robótica Avanzada, Materiales Avanzados, Mapeo del Cerebro, Biotecnología, Almacenamiento eficiente de energía, Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), Impresión 3D, Automatización del trabajo del conocimiento, Tecnología de la Nube, Vehículos autónomos, entre otras.

1.2. La gestión de tecnologías emergentes (GTE) y su relación con la universidad

Debido a que las tecnologías emergentes nacen, normalmente, en los grupos de investigación universitarios, se han identificado particularidades en la gestión de estas tecnologías en las universidades que las han gestionado. El hecho de contemplar estas particularidades en los procesos de gestión ha aportado desde el proceso de gestión tecnológica, con la capitalización de los resultados de la investigación y ha propiciado la exitosa transferencia tecnológica desde la universidad a la sociedad (Alshumaimri, Aldridge, & Audretsch, 2010; Tegarden, Lamb, Hatfield, & Ji, 2012). En el contexto universitario de los países desarrollados, se evidencia la existencia de condiciones institucionales que favorecen la GTE para generar impacto en el sector productivo. Como lo mencionan algunos autores, (Balán, 2012; Bastos, Almeida, Diniz, & others, 2014; Leydesdorff & others, 1995; Tegarden, Lamb, Hatfield, & Ji, 2012), en general, para que haya elevadas capacidades en investigación y obtención de resultados en las universidades, es necesaria la disponibilidad de recursos financieros y físicos, de talento humano, amplias y variadas relaciones de cooperación e intercambio, interacción dinámica con el entorno empresarial e industrial y la existencia de políticas internas y gubernamentales de apoyo a las actividades de ciencia y tecnología.

A través de una búsqueda en el estado del arte (ecuación utilizada: “management of emerging technologies AND universities”; en la base de datos SINAB de la Universidad Nacional de Colombia; ventana de observación 2000-2015), se encontró que la literatura ha reportado muy pocos avances en cuanto al estudio de la gestión de tecnologías emergentes en las universidades. Algunos resultados encontrados destacan la necesidad de una adecuada comprensión de los desafíos presentados por las prácticas comerciales de las tecnologías emergentes; Groen & Walsh, (2013) presentan un estudio sobre estos desafíos donde afirman que basándose en la premisa que las nuevas tecnologías son fundamentales para la solución de los problemas más grandes que enfrenta el mundo, entonces se necesitan mejores técnicas para su gestión, creando políticas y educando a los profesionales a gestionar esas tecnologías. Además hay resultados acerca de la gestión del riesgo al momento de introducir las tecnologías emergentes presentado por Breedveld, (2013); algunas formas de evaluar las tecnologías emergentes e identificar cuándo son realmente importantes específicamente en el ámbito empresarial (Tiwana, 2014); también se observó un estudio realizado acerca de la importancia de la confluencia de las tecnologías emergentes para crear innovaciones radicales (como lo es el caso de la nanobiotecnología (Maine, Thomas, & Utterback, 2014).

Es de resaltar que para Latinoamérica y Colombia específicamente se realizó una ecuación de búsqueda similar en español, agregándole las palabras clave “Latinoamerica” AND “Colombia”, en la misma base de datos y con la misma ventana de observación. No se encontraron resultados adicionales a los ya presentados, con respecto a la gestión de tecnologías emergentes en el ámbito universitario. Es por esto que el presente estudio puede aportar ampliando la comprensión de estos procesos, dado que es un tema de investigación poco explorado y con muchas oportunidades de desarrollo.

2. Metodología

La metodología utilizada en esta investigación consistió en un estudio de caso, herramienta para realizar investigación que mezcla datos y fuentes tanto cualitativos como cuantitativos que van desde entrevistas, observación, revisión de documentos, revisión de archivos, realización de encuestas, hasta la observación directa de los participantes, de las instalaciones, de los procesos y de los productos del objeto de estudio (Martínez, 2011). Para la presente investigación fue importante utilizar el estudio de caso como forma de profundizar en el objeto de estudio y de allí extraer recomendaciones que puedan aplicarse al fenómeno en general (Unión Europea, 2015). El estudio de caso se usa especialmente en situaciones complejas, que están en etapa exploratoria y que permiten responder a las preguntas del cómo y del por qué. Adicionalmente a lo planteado, el estudio de caso se utiliza cuando el objeto de estudio se encuentra bajo la siguiente situación (Arzaluz, 2005): a) no se puede controlar a través de un experimento; b) se pretende realizar una investigación a profundidad sobre un proceso determinado, pero conservando una visión general del proceso y c) no hay una intención de realizar una generalización estadística ya que parte (o todo) el fenómeno contiene características sociales. En la tabla  2 se presentan las fuentes de evidencias utilizadas para el presente estudio, sus fortalezas y debilidades y el tiempo utilizado en su análisis, según lo sugerido por Yin, (2003, p. 86):

Tabla 2: Fuentes de Evidencias- Estudio de Caso

Fuente de evidencias

Fortalezas

Debilidades

Tiempo utilizado en el análisis

Revisión de Documentación

Estable.

Dificultad en la recuperación de los documentos

 6 meses

No obstructiva de las actividades del grupo de investigación

Selección sesgada, si la colección está incompleta.

Exacta. Ya que contiene datos exactos para el análisis

Sesgo en la información, dada por el autor

Amplia cobertura de tiempo

Acceso. Puede ser deliberadamente bloqueado.

Falta de accesibilidad debido a razones de confidencialidad

Entrevistas semiestructuradas

Permite enfocarse en los aspectos críticos del estudio

Sesgo debido a los constructos de las preguntas realizadas

6 meses

Perspicacia: Permite realizar inferencia.

Sesgo del autor

Imprecisiones debidas a la recuperación de la entrevista

Reflexividad: el entrevistado dice lo que el entrevistador quiere escuchar.

Observación directa

Además de las mencionadas en el ítem entrevistas, permite realizar inferencias acerca de los comportamientos interpersonales y las motivaciones.

Tiempo consumido

6 meses

Selección: poca cobertura

Reflexividad El evento sucede de manera diferente porque está siendo observado

Costo: horas necesitadas para la observación

Fuente. Elaboración propia con base en Yin, (2003, p. 86)

Para el estudio se seleccionó el grupo de investigación “Biotecnología” adscrito al Centro de Investigaciones en Ciencias Exactas y Naturales (CIEN) de la Universidad de Antioquia (UdeA), localizado en la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia (SIU) de la ciudad de Medellín. El Grupo de investigación se seleccionó identificando previamente, a través de un benchmarking cualitativo, universidades de excelencia en el ámbito mundial utilizando la clasificación realizada por la firma británica Quacquarelli Symonds (http://www.qs.com/) («QS World University Rankings® 2014/15», s. f.). Se concluyó que la Universidad de Antioquia contaba con un grupo de excelencia clasificado según el Departamento Administrativo para la Ciencia y la Tecnología “Colciencias” como grupo de investigación A1, la cual es la máxima clasificación que se otorga grupos de investigación destacados del país. Además, el grupo gestiona gestiona una tecnología emergente y fue conveniente seleccionarlo por la posibilidad de estudiarlo a fondo dada la localización geográfica y la disposición por parte del grupo para el estudio de caso. Como lo sugiere Yin, (2003) las fuentes de evidencias para el estudio de caso fueron:

  1. Entrevistas semiestructuradas: en las que se realizaron preguntas enfocadas a determinar los tres ejes básicos de la gestión tecnológica realizados desde el grupo y desde la universidad. Los tres ejes mencionados corresponden a los factores claves de éxito en la gestión de tecnologías emergentes: a) lo contextual, b) lo institucional y c) lo particular del grupo. Además se utilizó la entrevista semiestructurada con la finalidad no sólo identificar aspectos de interés para el estudio sino de comprender de manera transversal “el lenguaje de los participantes y apropiarse del significado que éstos le otorgan en el ambiente natural donde desarrollan sus actividades (Troncoso & Daniele, 2000).
  2. La Observación Directa del grupo: se basa en lo expuesto por Yin, (2003) y utilizado en los estudios de caso por Carazo, (2006) y Mendoza, (1994), donde el investigador entra en contacto directo con el fenómeno en estudio. En este caso particular, los criterios de observación fueron: a) que hubiera adecuado acceso al laboratorio; b) que el grupo estuviera trabajando y c) que la presencia de la observadora fuera permitida.
  3. El Análisis de documentos: Se analizaron los documentos solicitados y recibidos por parte de la coordinadora del grupo de investigación, encontrando en ellos características específicas de la gestión de tecnología emergentes que realiza el grupo. Además se complementó con documentos sobre la creación, trayectoria y prospectiva del grupo con la finalidad de enriquecer el análisis y descubrir nuevas características o brechas por cerrar (Atehortua, 2014a, 2014b, 2015).

3. Resultados

Se realizó una ficha técnica en la cual se plasmaron las evidencias recopiladas en el estudio de caso y luego se analizaron los factores claves de éxito en la gestión de tecnologías emergentes realizada por el grupo de investigación Biotecnología. Esta técnica fue utilizada por (Guzmán, Cañizares, & Jesús, 2010; Piñuel, 2002; Redondo, 2006) en estudios de caso similares.

Estudio de Caso: Grupo de Investigación BIOTECNOLOGÍA- Universidad de Antioquia – Medellín-Colombia.

1. IDENTIFICACIÓN

  • Razón Social o Nombre: Biotecnología
  • Domicilio: Sede de Investigación Universitaria (SIU)- Universidad de Antioquia- Medellín- Colombia
  • Fecha de constitución: 2000

2. DESARROLLO HISTÓRICO

2.1. Orígenes y procesos previos

La descripción general de los procesos originales son de suma importancia ya que ellos orientarán toda la trayectoria histórica

En 1995 se crea el grupo Biotecnología Vegetal en la Universidad de Antioquia. En 1998, una parte del grupo de traslada a la Sede de Investigación Universitaria (SIU). En el año 2000 para efectos administrativos se realiza una integración y nace el grupo BIOTECNOLOGÍA.

2.2. Motivaciones

Describir las situaciones o necesidades que llevaron a la constitución del grupo, descubrir las motivaciones, intenciones o intereses de quiénes asumieron el liderazgo o de quiénes asumieron el compromiso económico y social de su creación.

La visión del liderazgo de la coordinadora y líder del grupo, la Dra. Lucía Atehortúa, después de la finalización de su proceso de formación aunado a la firme convicción que la investigación debe ser aplicada y para el bien de la humanidad y de las comunidades que impacta. Se desarrolla la línea de investigación de biotecnología con la finalidad de mitigar y prepararse para los impactos esperados del cambio climático.

2.3. Actores y gestores

Es pertinente identificar las personas que participaron de este proceso inicial, su capacidad de liderazgo y su compromiso.

En primera instancia, la líder del grupo Dra. Lucía Atehortúa con su visión de la necesidad de desarrollar procesos biotecnológicos para mitigar el impacto del cambio climático en el país y en la humanidad en general. Además de esto, existen múltiples actores que han ido apoyando el sueño de la líder del grupo y consolidando alianzas estratégicas con el mismo en sus líneas de investigación lo cual ha permitido desarrollar proyectos de investigación que han llevado consigo desarrollos tecnológicos. Algunas de estas empresas e instituciones son: La Universidad de Antioquia, Colciencias, el ex rector de la Universidad de Antioquia Dr. Jaime Restrepo, las empresas que apoyan el grupo y trabajan con él: Compañía Nacional de Chocolates, Augura, NAES/ALSBIO, entre otros.

2.4. Organización inicial

¿Cómo nació el grupo y cuál es su desarrollo?

En el año 2000 nació el grupo BIOTECNOLOGÍA (integrado por Biotecnología Vegetal, Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la escuela de microbiología, la Facultad de Ingeniería y los programas de Farmacia y Química Farmacéutica.).

3. DESEMPEÑO

3.1 Aciertos

Corta descripción de los más destacados aspectos positivos o fortalezas

La principal fortaleza del grupo de investigación es en propias palabras de su líder “realizar investigación del primer mundo con recursos del tercero” (Atehortua, 2015). Tal y como ella afirma, las desventajas de estar en un país en vías de desarrollo se han ido superando a través de un liderazgo adecuado y no dejar de creer en lo que se está haciendo. El liderazgo y la convicción de que se está trabajando por el bien común son las principales y mayores fortalezas de este grupo pionero.

3.2 Desaciertos

Corta descripción de las más grandes debilidades de la organización.

1) El sistema administrativo de la Universidad es un total desacierto para la Investigación, ya que los tiempos de la gestión administrativa son diferentes a los tiempos de la gestión investigativa.

2) Con respecto a los desaciertos del grupo, se han tenido problemas en el tema de políticas de propiedad intelectual ya que se han presentado problemas por no generar procesos de protección de manera adecuada.

3) Otra situación que se considera un desacierto es la inadecuada gestión del talento humano. Esto es un gran desacierto, ya que cuando hay crisis en ese sentido, se desequilibra el trabajo. La gestión del talento humano dentro de los grupos de investigación es fundamental. Aunque se encuentre en un mundo científico, en un laboratorio, hay reglamentos que se deben cumplir y si no se cumplen se deben tomar medidas correctivas al respecto, pero eso desestabiliza el equipo de trabajo. Hay que responderse las siguientes preguntas: ¿Cómo seleccionar con criterios de GTH a las personas que van a trabajar en el grupo? ¿Cómo lograr que las personas en el laboratorio entiendan que los compromisos institucionales y con la empresa se deben cumplir en el tiempo estipulado y no cómo ellas/os quiera? Hay situaciones que rayan en el abuso de confianza. ¿Cómo se puede separar la amistad del relacionamiento laboral?

4) Otro de los grandes desaciertos es permitir que recaiga tanta responsabilidad sobre una sola persona (en este caso la líder del grupo) ya que se agota. Se necesitan más profesores investigadores que se vinculen y que tengan compromiso en este tipo de proyectos. La pregunta es entonces ¿Dónde encontrarlos sí la investigación en este país no es rentable?.

3.3 Desarrollo financiero

Logros financieros resumidos. Estado actual

Entre 2006 y 2015 se han realizado aproximadamente 36 proyectos de investigación, por un valor aproximado de $20.200.000.000, con entidades como Colciencias, Corporación Ruta N, CeniRed, SuperBac-Protceao Ambiental, EPM, el Fondo de Innovación y Gestión tecnológica, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Alexander Von Humboldt, el Sena entre otros. (Atehortua, 2014b)

3.4 Desarrollo organizacional

Avances organizacionales (en el orden empresarial). Estado actual

Se ha logrado la realización de proyectos de investigación exitosamente culminados que han llevado, incluso, a la solicitud de patentes. Algunos de estos proyectos son: a)Diseño de alimento funcional a base de chocolate, empleando procesos Biotecnológicos –Chocolife; b)Diseño de estrategias para el incremento de la productividad de los cultivos celulares de jatropha curcas, por medio de la implementación de herramientas de ingeniería metabólica y optimización del protocolo de crio-conservación de líneas celulares; c) Producción masiva de embriones somáticos de cacao en sistemas de inmersión temporal (RITA) procedentes de material elite; d) Producción in vitro de biocombustibles de jatropha curcas l etapa II: aplicación de técnicas biotecnológicas para acelerar y mejorar la productividad del aceite producido bajo un sistema in vitro; e) Desarrollo de un protocolo de cultivo invitro de microalgas de valor energético etapa I; f) Viabilidad de cepas de hongos basidiomycetes bajo diferentes técnicas de conservación:  procesos de crioconservación vs liofilización, g) Diseño y construcción de una plataforma tecnológica para investigación en biotecnología utilizando diodos de emisión de luz – LEDS; h) Optimización del proceso de pre industrialización de cacao para obtener productos con alto contenido de polifenoles; i) Evaluación de polifenoles totales en dos variedades de cacao de la granja experimental de la Compañía Nacional de Chocolates y en cultivos celulares de cacao in vitro; j) Efectos de los pulsos eléctricos sobre la producción de biomasa micelial del hongo medicinal “ganoderma lucidum”; k) Estrategia biotecnológica integral en el escalado de cultivos celulares de jatropha curcas para incrementar el crecimiento de biomasa y los ácidos grasos y reducir los costos de operación. Además del cumplimiento de los proyectos, se ha consolidado una sólida trayectoria que genera un reconocimiento del medio científico tanto en la ciudad, como en el país y en el nivel internacional.

3.5 Barreras

Principales barreras que se presentan en el inmediato futuro para mantener su vigencia histórica

Una de las barreras principales del grupo de investigación es el relevo generacional. Se necesita una persona que lidere el equipo como lo ha venido haciendo hasta ahora su coordinadora. Desafortunadamente como se planteó anteriormente, el bajo atractivo del papel de los investigadores en el país, en vez de atraer a los buenos estudiantes hacia este sector los aleja. Además, hay que fomentar el relacionamiento entre los estudiantes universitarios y la industria. En este sentido es necesario que los estudiantes (futuros investigadores) aprendan a expresarse adecuadamente, ya que generan muchas ideas, pero a veces no saben expresarlas. También hay que mejorar también las habilidades de negociación con la empresa. Generar procesos de aprendizaje del lobby empresarial, de la calidad humana, del poder de convencimiento. Otro de los grandes problemas del grupo de investigación es la carencia de equipos, los espacios físicos, la falta de infraestructura de alto nivel; todo esto se constituye en una barrera en el crecimiento del grupo de investigación, ya que la carencia de equipos robustos no permite avanzar en la tecnología que se está desarrollando.

3.6 Prospectiva

Identificación de los delineamientos básicos para el desarrollo futuro

Se busca generar procesos de innovación, para incrementar la productividad y competitividad regional dentro de un contexto global de cambio climático. Por lo anterior, el Grupo de Biotecnología considera como punto focal y estratégico hacia el futuro, el desarrollo de investigaciones que contribuyan a combatir la pérdida de la biodiversidad, el combate a la desertificación y degradación de la tierra, actividades de la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad a través de las líneas de investigación con las cuales el Grupo desarrolla procesos de investigación. La estrategia de futuro, es generar investigación cada vez más pertinente a las necesidades del país, enmarcada por las necesidades del entorno social, económico, político, ambiental y cultural. De igual manera, es necesario entender que se forma parte fundamental en el desarrollo de la región y el país, mediante la articulación de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación, con las soluciones frente al hambre, la salud y el medio ambiente.

Tabla 2 : Ficha técnica- Análisis de evidencias- Estudio de Caso
Fuente. Elaboración propia con base en resultados estudio de caso

4. Discusión

Como aporte del estudio de caso, se puede concluir que, aunque en Colombia se gestionen tecnologías emergentes aún hay muchas brechas por cerrar para estar en el nivel de los países desarrollados en el ámbito de interés. Se observa que en el grupo de investigación Biotecnología se encontraron la mayoría de los factores claves de éxito evidenciados en las universidades de excelencia mundial. Sin embargo, los factores: “Recursos para investigación en la Universidad”, “Cooperación Industria-Academia”; “Organismo u oficina que lidera el proceso de transferencia tecnológica” y “Programa de apoyo al proceso de transferencia tecnológica” no se presentaron en el estudio de caso o se presentaron de manera deficiente. Es importante mencionar entonces que allí pueden radicar las brechas que se deben cerrar para el caso de gestión de tecnologías emergentes en grupo de investigación universitarios.

En el grupo de investigación se evidenciaron factores adicionales que contribuyen a una adecuada gestión de tecnologías emergentes. Esto factores son:

  1. La necesidad de generar procesos de gestión desde lo institucional que apoyen y respalden la gestión tecnológica de los grupos de investigación universitarios.
  2. Se encontró que la gestión del talento humano dentro de los grupos de investigación también en un factor clave que es importante para el progreso y consolidación de la gestión dentro de un grupo de investigación que haya un adecuado clima organizacional y que se encuentren definidos procesos, líderes y normas qué cumplir como en cualquier otra organización. A veces en los grupos de investigación estas actividades son muy tácitas o informales y esto contribuye con el desmembramiento y muchas veces con la finalización de las actividades de los grupos.
  3. Por otro lado, aunque no es la finalidad ni la misión del grupo de investigación es interesante la generación de recursos a través de la prestación de servicios, lo que apalancaría el funcionamiento financiero del mismo en tanto que se liberan recursos de las convocatorias. En este sentido es necesario la adquisición de equipos y la incorporación de personal que preste los servicios de manera adecuada y oportuna y que se organicen cronogramas para ello, sin afectar obviamente la actividad investigativa.

5. Conclusiones

El estudio de caso no permite la generalización, pero sí aporta al conocimiento de un nuevo fenómeno, como es el caso presentado de la gestión de tecnologías emergentes en un grupo de investigación universitario en Colombia; en este sentido el estudio realizado muestra la existencia de características particulares de la GTE que se constituyen en retos para la gestión tecnológica universitaria.

Se evidenció que:

  1. Existe la necesidad de aumentar el retorno de inversión en proyectos de investigación, eso se puede hacer a través de la consolidación de la gestión de la propiedad intelectual;
  2. Es prioritario crear relaciones sociales, comerciales e industriales efectivas que apoyen la transferencia tecnológica; además que ayuden a articular esfuerzos desde las IES para crear spin-offs.
  3. Es relevante fomentar la generación de nuevos tipos de relaciones entre las IES y las organizaciones con la finalidad de garantizar un impacto real de los resultados de las investigaciones y una pronta introducción de los desarrollos en el mercado.
  4. Se debe contemplar en la gestión universitaria, que los tiempos de la administración de la docencia son diferentes a los tiempos de la gestión investigativa y en cada una de las áreas de investigación también hay diferencias específicas, de acuerdo con la tecnología de la cual se trate el proyecto.

Adicionalmente a lo mencionado, es pertinente como parte fundamental del desarrollo de esto grupos de investigación, un liderazgo adecuado que genere confianza, que transmita emoción y pasión por lo que se investiga y que además de gestionar tecnologías emergentes, se destaque en el campo humano. Otro de los factores a tener en cuenta es que, la gestión de tecnologías emergentes se debe apoyar en procesos transversales de la gestión tecnológica como lo son: la vigilancia tecnológica, la inteligencia competitiva, la prospectiva y la gestión adecuada de la propiedad intelectual.

Por último, se sugiere crear los espacios adecuados para eliminar barreras socio-culturales que generan la introducción de tecnologías emergentes en la sociedad y que se muestre cómo pueden solucionar problemas futuros e impactarán adecuadamente la sociedad. Esta necesidad de romper barreras con respecto al uso de las tecnologías emergentes por parte de los posibles usuarios de las mismas es importante ya que muchas veces los factores éticos y morales pueden resultar en prejuicios que es necesario manejar en las comunidades. Estos prejuicios y barreras se han derrumbado con educación.

6. Recomendaciones

Del estudio realizado surge una serie de recomendaciones que permitirían disminuir las brechas existentes entre los países referentes y Colombia, con respecto a la gestión de tecnologías emergentes realizadas por grupos de investigación universitarios:

  1. Las IES en Colombia deben avanzar en cuanto el desarrollo de procesos efectivos para cumplir con la tercera misión (rol directo en el desarrollo económico e impacto real en la sociedad) debido a que son estos espacios académicos los que presentan capacidad y recursos en cuanto a procesos de I+D+i. Para que las IES cumplan con su tercera misión deben ser efectivas en la generación, apropiación, uso, difusión, transferencia y consolidación de tecnologías no sólo maduras sino también emergentes en el mercado, que servirán de base para los avances tecnológicos y las innovaciones que necesitarán los países, para aumentar el crecimiento económico, el desarrollo, la riqueza y el bienestar social de las naciones.
  2. No se pueden crear estos escenarios sin un sólido y total soporte por parte de las políticas públicas que fortalezcan los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI), para que las IES estén respaldadas en estos procesos de GTU.
  3.  Las IES deben propender por la gestión de tecnologías emergentes, ya que serán la base de cambios futuros en las dinámicas del mercado y debido a que, en su mayoría se generan desde los grupos de investigación universitarios, es allí donde se deben fortalecer las capacidades y los recursos en gestión tecnológica para que la dinámica de innovación sea más rápida, eficiente e impacte verdaderamente a la sociedad.
  4. Con base en lo anterior, la gestión tecnológica universitaria se debe sustentar en procesos que fomenten y soporten la gestión de tecnologías emergentes. En este sentido es propicio implementar procesos como:
    1. estrechar vínculos entre los centros de investigación y las empresas usuarias de la tecnología;
    2. construcción de redes de conocimiento con lo cual se fortalecen los procesos de investigación;
    3. fortalecimiento del proceso de “gestión” como proceso de negociación, transferencia, protección de la propiedad intelectual y creación de vínculos adecuados entre los actores del proceso;
    4. gestión eficiente de la propiedad intelectual, lo cual se revertirá en activos intelectuales;
    5. apoyar a los grupos de investigación con procesos de vigilancia del patrimonio tecnológico, políticas de licenciamiento o transferencia tecnológica, inteligencia tecnológica competitiva, selección y diseño de proyectos, etc. y por último, pero no menos importante el compromiso desde los entes centrales de las IES con esa tercera misión y una sólida y profunda convicción de la importancia de los procesos de investigación desde instancias estratégicas de la gestión universitaria, como parte de las funciones sustantivas de la misma.
  5. Es pertinente considerar que las TE representan riesgos e incertidumbres del mercado, por lo cual se sugiere crear un fondo de riesgo real, con el cual se puedan apalancar estas investigaciones. En este sentido también sería recomendable crear incentivos fiscales que les permita a las empresas acceder a recursos para incentivar las investigaciones específicamente en las tecnologías emergentes.
  6. Es recomendable que en los programas y convocatorias que se generen para los grupos de investigación en el país, se contemple la inclusión de rubros que permitan hacerle mantenimiento a los equipos y a la infraestructura de los laboratorios. Esto con la finalidad de que los grupos de investigación puedan trabajar de manera adecuada sin tener preocupaciones por que los equipos o la infraestructura presente un deterioro considerable que no les permita llevar a cabo las investigaciones.
  7. Apoyo real y efectivo desde las unidades de gestión tecnológica y emprendimiento de las Universidades en la creación de spin-offs. En este sentido se destaca la necesidad de propender por la universidad empresarial y gestionar el conocimiento para hacer este proceso de manera eficiente, realizando estudios en casos de éxito y tomando los factores que se adecué a las características del contexto colombiano.
  8. Modificar y/o eliminar procesos administrativos que burocratizan la investigación y que impiden que el proceso mismo sea eficiente, ralentizando los tiempos de respuesta de las IES e incrementando los tiempos y el costo de los resultados de investigación.

Por último, es recomendable reflexionar, tanto desde el grupo mismo de investigación como desde los entes involucrados en estos procesos (Universidad-Empresa-Estado), en la importancia que reviste para el país el apoyo a la investigación, al desarrollo y a la innovación en el sentido en que, sin estos procesos, se entiende que el país seguirá rezagado. Para esto no solo es conveniente realizar una inversión sustancial año tras año en Ciencia, Tecnología e Innovación, sino también tener en cuenta que la gestión de los proyectos, de los grupos de investigación y de las tecnologías, es muy diferente a la gestión de la docencia e incluso de la extensión. La investigación ha sido, es y será, un proceso completamente diferente por los tiempos, los recursos y las actividades que exige realizar. Sin entender esta premisa, no solamente los grupos que gestionan tecnologías emergentes quedarán rezagados sino todos los grupos de investigación que dependen de una u otra manera de un sistema administrativo que no ha sido eficiente en este tema.

References

Al Saeed, I. (2011a). Importance of Emerging Technologies in Society for Futuring & Innovation. Journal of Applied Global Research, 4(11), 12-22.

Al Saeed, I. (2011b). Importance of Emerging Technologies in Society for Futuring & Innovation. Journal of Applied Global Research, 4(11), 12-22.

Alshumaimri, A., Aldridge, T., & Audretsch, D. B. (2010). The university technology transfer revolution in Saudi Arabia. Journal of Technology Transfer, 35(6), 585.

Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Recuperado a partir de http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/32/4araluz.pdf

Atanu, S., Love, H. A., & Schwart, R. (1994). Adoption of Emerging Technologies Under Output Uncertainty. American Journal of Agricultural Economics, 76(4), 836-846. http://doi.org/10.2307/1243745

Atehortua, L. (2014a). Prospectiva Grupo Biotecnologia.

Atehortua, L. (2014b). Trayectoria Grupo Biotecnologia.

Atehortua, L. (2015). Biotecnologia.

Balán, J. (2012). Research universities in Latin America: the challenges of growth and institutional diversity. Social Research: An International Quarterly, 79(3), 741–770.

Bastos, A. P., Almeida, L., Diniz, M. J., & others. (2014). University-Enterprise Partnerships in the Brazilian Amazon: Obstacles, Dilemmas and Challenges. Transnational Corporations Review, 6(1), 71–85.

Bhattacherjee, A. (1998). Management of Emerging Technologies: Experiences and Lessons Learned at US West. Inf. Manage., 33(5), 263–272. http://doi.org/10.1016/S0378-7206(98)00034-2

Breedveld, L. (2013). Combining LCA and RA for the integrated risk management of emerging technologies. Journal of Risk Research, 16(3-4), 459-468. http://doi.org/10.1080/13669877.2012.729526

Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, (20), 165-193.

Computerworldd. (2016). Tecnologias Emergentes | COMPUTERWORLD. Recuperado 2 de febrero de 2016, a partir de http://computerworld.com.br/tecnologias-emergentes

Day, G. S., & Schoemaker, P. J. (2000). Avoiding the Pitfalls of Emerging Technologies. California management review, 42(2). Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=00081256&AN=2895874&h=EosuObyPIfpvVjVJ2snergsl%2BY%2FfR6NT5PxIiOTJWU9F%2FHxy%2B6PIlhFzQbWn3a5QfGKbm12A5pLg4PUQZM5FkA%3D%3D&crl=c

Day, G. S., Schoemaker, P. J., & Gunther, R. E. (2004). Wharton on managing emerging technologies. John Wiley & Sons. Recuperado a partir de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LQtE_E6AymUC&oi=fnd&pg=PA1&dq=George+S.+Day+emerging+technologies&ots=0o2uaECMM7&sig=4Q5GlyI0XhbrkuKB8IqCJCslhh8

Groen, A. j., & Walsh, S. t. (2013). Introduction to the Field of Emerging Technology Management. Creativity and Innovation Management, 22(1), 1-5. http://doi.org/10.1111/caim.12019

Guzmán, T. J. L.-G., Cañizares, S. M. S., & Jesús, M. M. N. (2010). La satisfacción laboral como valor intangible de los recursos humanos: un estudio de caso en establecimientos hoteleros. Teoría y Praxis, (7), 35-53.

Halaweh, M. (2013). Emerging Technology: What is it? Journal of Technology Management & Innovation, 8(3), 108-115. http://doi.org/10.4067/S0718-27242013000400010

Hung, S.-W., Wang, A.-P., & Chang, C.-C. (2012). Exploring the evolution of nano technology. En Technology Management for Emerging Technologies (PICMET), 2012 Proceedings of PICMET ’12: (pp. 2598-2604).

Introduction to the Field of Emerging Technology Management. (2013). Creativity and Innovation Management, (1), 1.

Jiménez-Hernández, C. N., Castellanos-Domínguez, O. F., & Villa-Enciso, E. M. (2011b). La Gestión de Tecnologías Emergentes en el Ámbito Universitario. (Spanish). Revista Tecno Lógicas, (26).

Leydesdorff, L., & others. (1995). The Triple Helix–University-industry-government relations: A laboratory for knowledge based economic development. Easst Review, 14(1), 14–9.

Maine, E., Thomas, V. J., & Utterback, J. (2014). Radical innovation from the confluence of technologies: Innovation management strategies for the emerging nanobiotechnology industry. Journal of Engineering and Technology Management, 32, 1-25. http://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2013.10.007

Manyika, J., Chui, M., Bughin, J., Dobbs, R., Bisson, P., & Marrs, A. (2013). Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy (Vol. 180). McKinsey Global Institute San Francisco, CA. Recuperado a partir de http://www.chrysalixevc.com/pdfs/mckinsey_may2013.pdf

Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20). Recuperado a partir de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576/2301

Mendoza, M. (1994). Técnicas de observación directa para estudiar interacciones sociales infantiles entre los Toba. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 21(1), 241-262.

MIT Technology Review. (2016). MIT Technology Review. Recuperado 2 de febrero de 2016, a partir de http://www.technologyreview.es/

Myers, M. L. (2006). Emerging Technologies: Inherently safer designs. (cover story). Professional Safety, 51(10), 20-26.

Navas, M. E., Londoño, E., Ruiz, S., & Ruiz, D. (2012). State of the art of emerging technologies in Colombia. En Technology Management for Emerging Technologies (PICMET), 2012 Proceedings of PICMET’12: (pp. 358–367). IEEE. Recuperado a partir de http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=6304056

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.

QS World University Rankings® 2014/15. (s. f.). Recuperado 23 de febrero de 2015, a partir de http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2014

Redondo, M. C. (2006). El cine como recurso tecnológico en la creación de conocimiento: Estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la violencia familiar. Enl@ce, 3(3). Recuperado a partir de http://200.74.222.178/index.php/enlace/article/view/13366

Tegarden, L. F., Lamb, W. B., Hatfield, D. E., & Ji, F. X. (2012). Bringing Emerging Technologies to Market: Does Academic Research Promote Commercial Exploration and Exploitation? Engineering Management, IEEE Transactions on, 59(4), 598–608.

The Wharton School, & University of Pennsylvania. (2015). William and Phyllis Mack Institute for Innovation Management. Recuperado 16 de junio de 2015, a partir de http://mackinstitute.wharton.upenn.edu/

Tiwana, A. (2014). Separating Signal from noise: Evaluating Emerging Technologies. Recuperado 27 de septiembre de 2015, a partir de http://misqe.org/ojs2/index.php/misqe/article/view/518

TOP NOW TECNOLOGIA. (2016). 7 TECNOLOGÍAS EMERGENTES 2016. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=xdddI02TckI

Troncoso, C., & Daniele, E. (2000). LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS COMO INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: UNA APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS NATURALES. Recuperado a partir de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CDAQFjADahUKEwjY2sqxyqTIAhWF1R4KHdgRC4M&url=http%3A%2F%2Fwww.uccor.edu.ar%2Fpaginas%2FREDUC%2Ftroncoso.3.pdf&usg=AFQjCNEbSkZUkJyM2_sNiSaEFlKXl9NOeg&bvm=bv.104317490,d.dmo

Tsang, M. P., Bates, M. E., Madison, M., & Linkov, I. (2014). Benefits and Risks of Emerging Technologies: Integrating Life Cycle Assessment and Decision Analysis to Assess Lumber Treatment Alternatives. Environmental science & technology. Recuperado a partir de http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/es501996s

Unión Europea. (2015). Estudio de Caso. Recuperado a partir de http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/examples/too_cas_res_es.pdf

Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications Inc.


1. MSc. en Ingeniería Administrativa-Universidad Nacional de Colombia. Profesora Instituto Tecnológico Metropolitano- ITM, Medellín, Colombia - elianavilla@itm.edu.co
2. PhD. (c) en Ingeniería Industrial. Profesora Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia-cnjimenezh@unal.edu.co


Revista Espacios. ISSN 0798 1015
Vol. 37 (Nº 31) Año 2016

[Índice]
[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]