Espacios. Vol. 14 (2) 1993

La industria venezolana: Cinco años de ajuste sin política tecnológica

The venezuelan industry: five years of adjustment without a technological policy

Ignacio Avalos Gutiérrez


Notas

(1) Los datos que sustentan el diagnóstico expuesto en las próximas páginas está basado en el “Estudio de la Capacidad Tecnológica de la Industria Manufacturera”, elaborado por Horacio Viana (coordinador), Ignacio Avalos, Antonio Balaguer, María Cervilla y Carlos Suárez. IESA, Cátedra de Innovación Tecnológica, Caracas, 1993. En dicho estudio se analizó una muestra de 600 empresas, de todos los tamaños y ubicadas en todos los sectores.

(2) Desde luego, la tarea de elevar el nivel tecnológico no se plantea igual para cada sector industrial o empresa y las necesidades de modernización tecnológica son de diferentes tipos y niveles y se encaran de distinta manera. No es la misma, en este sentido, la situación de una fábrica textil que la de una firma biotecnológica o, por citar otro ejemplo, la de un pequeño negocio electrónico que la de uno grande de la rama agroindustrial. No sólo porque los requerimientos tecnológicos son distintos, sino porque las posibilidades de satisfacerlos y las formas de hacerlo, así como los costos en que se incurre por no enfrentarlos, son también disímiles. Pero, cualquiera sea el caso, cada quien a su manera y conforme a sus particulares condiciones tendrá que elevar su nivel tecnológico.

(3) Por regla general, y como era de esperarse, en la gran empresa se observó comportamiento más -positivo- que en la mediana y la pequeña con relación a los aspectos que se han venido señalando hasta ahora. Aquella pareció más proclive a entonar con las nuevas realidades, transformándose en mayor medida como respuesta a las circunstancias que imponen las medidas de ajuste. Se vio en ellas, un comportamiento más claro en cuanto obtener información, a llevar a cabo actividades de I&D, a realizar actividades de cambio, a formar sus recursos humanos, a relacionarse con proveedores o laboratorios, a pensar en el largo plazo, etc., sin que su situación fuera, ni mucho menos la ideal.

(4) En el medio empresarial venezolano se ha criticado con insistencia la Ley del Trabajo vigente. Para ser breve, se la considera negativa para el del país, puesto que encarece la mano de obra y desestimula las inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Sin ánimo de discutir el tema, creo que dicha ley refleja el estado de desarrollo de nuestras relaciones industriales, el cual, a su vez, habla del nivel de la dirigencia empresarial y de la sindical. La una se corresponde con la obra y el régimen laboral, con sus prevenciones frente al capital, es el que cabe tener. Es, para decirlo en términos pomposos, el régimen históricamente posible, el que se corresponde con nuestro capitalismo un tanto desactualizado.

Referencias

E. ANDERSON y B. A.LUNDVALL (1988). Small National System of Innovation: An Analytic Framewor” en C. Freeman y B-A Lundvall “Small Countries Facing the Technological Revolution”. Pinter Publishers, Londres y Nueva York.

ARROW, K. (1962). Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention En National Bureau of Economic Research, Princenton University Press.

AVALOS, IGNACIO (1993). “Para que no se nos quede ociosa la CIA”. El Diario de Caracas, 28 de junio.

AVALOS, IGNACIO (1993). “La organización de la empresa venezolana: entre el pasado y el futuro”. El Diario de Caracas, 16 de julio.

AVALOS, IGNACIO (1991). La Política Tecnológica Venezolana: de la Economía Protegida a la Economía Abierta. Revista Espacios. Caracas, Septiembre. Vol. 12. Nº 2.

AVALOS, IGNACIO (1992). Política Tecnológica y Agricultura: Del Concepto de Sector Agrícola al de Cadena Agroindustrial. Instituto Interamericano para la Agricultura (IICA). San José de Costa Rica.

AVALOS, IGNACIO (1993). “La Política Tecnológica venezolana: el gran viraje de cara al siglo XXI”. COPRE, Caracas.

CEPAL (1992). Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad. Naciones Unidas.

FREEMAN, C. (1989). Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan. Printer Publisher, Londres.

LALL, S. (1990). Building Industrial Competitiviness in Developing Countries OECD.

PEREZ, C. (1992). Technical Change and the New Context for Development Strategies. OECD. mayo.

PIRELA, A. (1992). Política Tecnológica y Competitividad. Revista Espacios, julio. vol. 13, Nº 1. Caracas.

PORTER, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press, Nueva York.

RENGIFO, RAFAEL (1991). Políticas Públicas en la Venezuela de los noventa: el Espacio de la Ciencia y la Tecnología. Cendes, Caracas.

VIANA, H.: I. AVALOS; A. BALAGUER; M.A. CERVILLA y C. SUAREZ (1993). “Estudio de la Capacidad Tecnológica de la Industria Manufacturera Venezolana”. Iesa. Caracas.

[Volver al inicio]

Vol. 14 (2) 1993
[Indice] [Editorial]