ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 58) Año 2017. Pág. 27

Turismo comunitario y desarrollo local en la ruta del Spondylus (Ecuador): una combinación posible para enfrentar la pobreza

Community based tourism and local development on the Spondylus route (Ecuador): a possible combination to face poverty

Lupe Cecilia GARCÍA ESPINOZA 1; Arnaldo Efrén MENDOZA TARABÓ 2; Jakson Renner Rodrigues SOARES 3

Recibido: 04/08/2017 • Aprobado: 02/09/2017


Contenido

1. Introducción

2. Revisión de la literatura

3. Metodología

4. Resultados y discusión

5. Conclusiones

Referências bibliográficas


RESUMEN:

La actividad turística, si bien genera ingresos que consolidan al grupo involucrado, demanda también un conjunto de saberes y conexiones con implicaciones adicionales para el desarrollo local. El objetivo es indagar y contrastar los factores estructurales, organizativos y de prácticas colectivas que han permitido consolidar espacios de participación y mantenimiento de oferta turística en tres comunidades ubicadas en la ruta del Spondylus (Ecuador). Los resultados muestran que quiénes han tenido una mayor participación e implicación en la vida política de sus comunidades ha logrado sostener y diversificar los servicios turísticos, articulando incluso otras iniciativas propulsoras del desarrollo local. Por otro lado, un débil involucramiento de sus miembros no ha permitido inclusive capturar los beneficios de políticas públicas para el sector.
Palabras clave: Turismo comunitario / Desarrollo local / Sostenibilidad / Turismo sostenible

ABSTRACT:

This paper aims to study the organizational forms with which local actors are inserted into the productive structure of the tourism in Ecuador, either through the formation of community-based tourism organizations or through groups associated with a common path, aiming at the same goal. The tourist activity, although generating incomes that may consolidate the group involved, also demands specific knowledge and connections with additional implications for local development. This causes situations that, far from bringing solutions for the local populations, give rise to conflicts that are solved with the annulment and disappearance of many initiatives. The study focuses on three communities located on the Spondylus route (Ecuador). The objective is to investigate the structural, organizational and collective practices that have allowed the consolidation of spaces for participation and maintenance of tourism. The results show that community-based tourism organized by those who have had greater participation and involvement in the political life of their communities have been able to sustain and diversify tourism services, impulsing even other initiatives that drive local development. On the other hand, a weak involvement of its members has not even allowed to capture the benefits of public policies for the sector.
Keywords: Community based tourism / Local development / Sustainability / Sustainable tourism

PDF version

1. Introducción

En la última década el sector turístico ecuatoriano ha experimentado un importante despegue, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) es cada vez más creciente, representando la tercera fuente de ingresos después del banano, plátano y camarón. En el  año 2014, el porcentaje del turismo receptor respecto del PIB fue del 1,5%, superior al 1,3% del año 2013 (MINTUR, 2015). No obstante, este dinamismo no se traduce como una gran participación en la estructura económica nacional, que aún se encuentra muy lejos de los indicadores mundiales -10% del PIB- (SENPLADES, 2013). Siendo importante señalar que junto al peso que el sector turístico ecuatoriano va adquiriendo para la economía del país, existe una relación positiva tanto en el corto como en el largo plazo, entre Turismo y PIB, según constataron en sus estudios (Castillo Montesdeoca, Martínez Roget & Vázquez Rozas, 2015).

El potencial turístico del Ecuador se basa en su alta diversidad en términos de cultura, paisajes, sitios históricos y riqueza natural. En el mercado internacional la fortaleza del país radica en su acervo natural y en los valores culturales de sus habitantes. El sector está considerado como uno de los pilares de la transformación económica del país, que aspira para el año 2030 exportar un 40% de servicios con un alto porcentaje de valor agregado y relevante participación del turismo (SENPLADES, 2013).

Para entender el contexto ecuatoriano es importante señalar que a nivel de políticas públicas se han desplegado importantes estrategias para el desarrollo del sector turístico, una de ellas es el proyecto denominado Plan turístico binacional Ecuador – Perú, con el cual se busca promover el desarrollo sostenible de las comunidades y pueblos de la costa norte, central y sur de ambos países promoviendo la recuperación de la identidad nacional como medio para elevar, afianzar la identidad de los pueblos y proyectar a ambos países hacia el futuro (MINTUR, 2005).

En tal sentido se le da el nombre de “Ruta del Spondylus” 4 al corredor que nace en el norte ecuatoriano, Provincia de Esmeraldas, y llega hasta la frontera con Perú, recogiendo  más de 11.000 años de historia y arqueología de las culturas precolombinas en una tradición comercial que involucró como actora importante a la Provincia de Santa Elena (PSE).

Actualmente en la PSE, se encuentran tres Gobiernos Autónomos Descentralizados que, conjuntamente con el Ministerio de Turismo tienen las competencias para organizar y regular la oferta Turística de la Provincia, que se resume en una diversidad de atractivos turísticos (ver anexo 1), donde el TC tiene enormes oportunidades para desarrollarse y en efecto se han conjugado  inversión pública y privada que conjuntamente con las iniciativas locales, vienen levantando una estructura que representa un desafío para un país que apuesta por el turismo comunitario como estrategia de desarrollo territorial; en contextos que han transitado más de dos décadas de emprendimientos, especialmente a partir de los años noventa, que es cuando en América Latina el desarrollo local (DL) emerge como un proceso habitado por el ser humano (Arocena, 1997).

Es necesario recalcar que la participación de la población en la administración de sus recursos, es también una vía para asegurar el control y la calidad de los mismos en la línea de garantizar la sostenibilidad que tal como lo señalan Torres, Sala y Farré (2013), involucra tres pilares, a saber: sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica, asegurando que la actividad turística sin deteriorar el  medio ambiente, el patrimonio cultural y natural, debe fomentar el desarrollo de la capacidad económica de la población autóctona; que además de ser la beneficiaria principal de los ingresos generados, al asegurar su participación como gestora local  se promueve que la renta generada se quede en la misma comunidad (Soares y López, 2015).

EL Turismo Comunitario (TC) aparece en Ecuador en los años ochenta vinculado con agentes externos relacionados con el ecoturismo, adquiriendo forma jurídica en la Ley de Turismo del 2002 (Ruiz et al., 2008), construyendo así una historia que ha sido abordada desde diversas perspectivas (Cabanillas, 2003; Estrella, 2007; Solís, 2007; Ponce, 2011) y que como  lo conciben las comunidades no es un fin en sí mismo sino que forma parte de una estrategia más amplia de DL y consolidación política (Ruiz et. al., 2008).

En la Provincia de Santa Elena existen importantes experiencias de TC y trabajo asociativo impulsado por Organizaciones de Desarrollo que han devenido en Organizaciones de Turismo de Base Comunitaria (OTBC) y que la actual Ley de Turismo 2002 regula en forma expresa (H. Congreso Nacional 2002) Encontramos que la experiencia política moviliza a la población en búsqueda de mejores condiciones de vida, generando unos vínculos y aprendizajes que luego constituyen las bases para otros procesos como lo es en este caso el turismo. Así  tal como señala (Fernández, 2008), el turismo de base comunitaria está unido a una visión más amplia que es el Desarrollo Local. En algunos casos, una mayor experiencia va unida a procesos organizativos más exitosos, mientras que por otra parte la ley, al formalizar las organizaciones que están operando, incentiva a la ejecución de unos modelos de gestión para el DL. Dichos modelos terminan siendo ejemplos de participación impuesta, configurando una dinámica más relacionada con la proletarización de los sujetos sociales (López-Guzmán et al., 2009), contradiciendo la autonomía que se quiere promover en las organizaciones y el control que necesita el Estado para afianzar un modelo que combine su actuación con la de la comunidad.

López-Guzmán et al. (2009), citando a Azócar sostiene que en las experiencias de TC, aunque se busca siempre una participación consultiva y propia, existen otras a saber: activa e impuesta, siendo esta última la que termina dominando debido a que generalmente los miembros de una comunidad participan de proyectos diseñados e impulsados por agentes externos. De esta forma se vino creyendo que el TC era una vía mediante la cual los involucrados obtienen beneficios a través de decisiones colectivas que promueven el desarrollo local, situación que ha sido ampliamente debatida, mostrando contradicciones que ameritan revisarse en la línea de encontrar nuevos caminos para los cambios que en el Ecuador particularmente se están buscando.

En tal sentido, este trabajo explora el comportamiento de las Organizaciones de Turismo de Base Comunitaria, entendiendo por tal a aquellas agrupaciones que ofertan un producto o servicio, cuyos beneficios se comparten entre sus miembros y/o con la comunidad, considerando además que el TC implica la comprensión de aspectos determinantes para su incidencia en el DL como son la participación y la autonomía (Blackstock, 2016; Okazaki, 2008). Así mismo, se analizan los perfiles de los principales miembros y características de las agrupaciones que constituirían a nuestro modo de ver las bases para la consolidación de espacios autónomos y con capacidad de gestión explicando la sostenibilidad de las mismas.

2. Revisión de la literatura

En la década de los noventa, con la desaparición del Estado de la esfera económica y el dominio de la ola privatizadora, en medio a una fuerte crisis de desempleo, surgen desde la población ecuatoriana, diversas iniciativas y mecanismos de subsistencia para la generación de ingresos. Ellas van dando lugar a grupos organizados que, en algunos casos con financiamiento de Agencias de Desarrollo Internacionales, dieron origen a programas que sentaron las bases  para lo que hoy conocemos como turismo comunitario.

Las primeras experiencias de turismo comunitario en Ecuador surgen en los años ochenta, pero es en los noventa cuando cobra impulso nacional, especialmente como una actividad generadora de empleo femenino, donde llegó a representar una relación 1-1 (Cabanillas, 2003). Contraria al comportamiento del empleo rural que, para el año 2000 reportaba importantes inequidades de género a nivel nacional (García, 2010). Así mismo esta presencia del TC a nivel nacional reveló inequidades estrechamente relacionadas con sus propias posibilidades de consolidarse como alternativa para DL y consiguiente alivio de la pobreza para la población involucrada.

Diversos aspectos explicarían los límites que tiene el TC en cuanto a alternativa de DL y alivio a la pobreza. Así, por ejemplo, en el caso de la Comunidad Yunguilla (Parroquia Calacalí, Quito) se puede apreciar que la oferta turística sobrevivió a la retirada de las organizaciones con las que nació, pero perviven en ella relaciones desiguales de poder, donde la comunidad es conducida a una lógica capitalista que pone en riesgo incluso la presencia del turista que busca lógicas distintas. En tal sentido y considerando que el modelo de desarrollo ecuatoriano intenta una ruptura con las estructuras de poder hasta ahora dominantes y que, además, busca en el turismo comunitario oportunidades para ello, es necesario seguir insistiendo en una aproximación a nuestra realidad, ya que perviven los problemas iniciales como pueden ser el control sobre los recursos por ejemplo y como señala Gascón (2011, p. 3) “el acceso a los turistas siempre está mediatizado por agentes foráneos (tour-operadores, guías, transportistas...), que no permiten un real control del negocio por parte de la población local”.

2.1. La relación turismo comunitario y desarrollo local

Sí bien es cierto, el TC abrió una puerta que evidenció las capacidades organizativas de las comunidades locales no solo para generar otras fuentes de ingreso, sino también para gestar procesos comprometidos con la sostenibilidad y la vida de la población. Es importante reconocer que el contexto en el que aparece, en América Latina especialmente, se corresponde con el fracaso de las políticas públicas y de un modelo de desarrollo que había agudizado especialmente las brechas regionales (urbano-rural). No obstante, la organización de la oferta turística desde las comunidades como enfoque colectivo tiene implicaciones más abarcadoras que inciden en el desarrollo local y que permitieron gestar procesos que en algunos países llevan más de tres décadas.

Existe suficiente evidencia sobre las bondades del TC como dinamizador del desarrollo local. Por una parte ha permitido la expansión y diversificación de la actividad productiva en el contexto rural (Mancildo et al., 2010; López-Guzmán et al., 2009; Cruz-Coria et al., 2015) y por otra ha sentado las bases para el reconocimiento del territorio como un espacio de realizaciones para los más pequeños, demostrando que una actividad controlada por la gran empresa puede ser también una actividad gestionada por las comunidades. Sin embargo, se debe reconocer que como todo proceso de desarrollo el TC presenta lecciones que tenemos que aprender y plantea un debate que no está resuelto en cuanto estrategia para salir de la pobreza.

La experiencia ha ido develando notables debilidades de la propia actividad turística como consolidadora de las escuálidas economías campesinas, que encontrarían en éste la oportunidad para diversificar los ingresos (Gascón, 2011; Cruz et al., 2015). Bien sea porque el propio modelo encierra limites para los objetivos propuestos, bien sea porque los objetivos propuestos al alcanzarse han provocado otros conflictos vinculados con la participación comunitaria que incluso llega a anularse (López-Guzmán et al., 2009).

Para valorar el espacio que el TC cumple en el DL es importante reflexionar en torno a la conceptualización del mismo. Algunos autores lo definen como un proceso endógeno registrado en pequeñas unidades territoriales y agrupamientos humanos capaces de dinamizar económicamente el lugar y mejorar las condiciones de vida de la población (Buarque, 1999). Este se inscribe en la lógica globalizante de los mercados (Arocena, 1997) y tiene implícita una dimensión política que permite a las comunidades protegerse de las interferencias externas e impulsar el DL (Vázquez-Barquero, 1998). Así entendido el DL, el TC demandaría de un proceso de planificación que permitiría el control de una actividad que, como evidencian los estudios, tiene la capacidad para generar tanto efectos positivos, como negativos en la población (Mancildo et al., 2010; Guzmán-López et al., 2009; Canavan, 2016; Blackstock, 2016; Jingjing et al., 2013).

De cara a lo que nos planteamos como principal pregunta de investigación en este trabajo, nos conviene reflexionar sobre sí los efectos positivos generados por el Turismo de Base Comunitaria están sentando las bases para un DL, donde el turismo ocupe un lugar preponderante tal cual lo demanda el modelo de desarrollo ecuatoriano. Dicho modelo sigue la línea de “Posicionar el turismo consciente como concepto de vanguardia a nivel nacional e internacional, para asegurar la articulación de la intervención estatal con el sector privado y popular, y desarrollar un turismo ético, responsable, sostenible e incluyente” (SENPLADES, 2013, p. 301).

Propuesta que coincide con lo señalado por autores como Torres, Sala y Farré (2013) que recuerdan los tres pilares en los cuales se deben apoyar: la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica; a fin de que la actividad no deteriore ni el medio ambiente ni el patrimonio cultural y natural y que, á su vez, no perjudique la calidad de vida y mejore la capacidad económica de la población autóctona tanto en el presente como en el futuro.

En esta misma línea, Soares y López (2015) afirman que uno de los objetivos principales de la sustentabilidad consiste en tornar la comunidad local más participativa de los beneficios de la actividad turística, no sólo por medio de generación de empleos, pero también dándoles la oportunidad a los propios locales de criaren micro y pequeñas empresas, siendo ellos los gestores locales. Los autores aseveran aún que de esta manera, el turismo traerá un grande beneficio para la comunidad, debido a que la renta generada quedará allí mismo.

3. Metodología

3.1. Datos

Este trabajo se realizó utilizando una guía de entrevistas de elaboración propia, a fin de estimular la reflexión en torno al origen y control que la organización tiene sobre la oferta turística en cada comunidad. Mediante visitas de observación, se trabajó con las organizaciones responsables de la oferta turística en las Comunas Palmar, Dos Mangas y Olón. Se realizó un total de ocho visitas en cada Comunidad, distribuidas en dos ciclos académicos, sistematizadas con google calendar para cada localidad respectivamente. Así mismo se entrevistó a dos funcionarios públicos directamente vinculados con la actividad turística en la Provincia de Santa Elena.

3.2. Muestra

El criterio de selección de las Comunas se la realizó de forma empírica, a partir del concepto desarrollado por (Ruiz et al., 2008) quien lo aplica en Ecuador a varias organizaciones de turismo. Por otra parte, también se hizo uso del antecedente de experiencia en el trabajo comunitario con presencia de ONG´s en la década 80 y 90 de los autores. Para enfrentar la necesidad de develar una de las ideas principales que defiende este trabajo, que es la de que el florecimiento de las actividades turísticas con administración comunitaria está estrechamente relacionada con la capacidad política desarrollada por sus actores a lo largo de estas dos décadas. Así mismo, tratamos de evidenciar como este aprendizaje que se ha visto interrumpido en algunos casos, como es el de las artesanas de Dos Mangas, pasa luego a constituir un pilar fundamental para el sostenimiento de la actividad turística.

Los resultados se agrupan en cuatro variables claves a saber: origen de la oferta turística (OT), formas organizativas, productos que constituyen la actual OT, control sobre la OT y formas de distribución de las ganancias.

4. Resultados y discusión

Con todo lo hecho hasta ahora,  a partir de este momento iremos presentar y discutir los resultados encontrados.

4.1. Origen y motivación de la oferta turística

En los tres espacios físicos estudiados, la OT nace vinculada a un agente externo, por la necesidad de generar un ingreso, aprovechando que el espacio físico ofrece recursos naturales apropiados para la actividad turística. En el caso de la Comuna Palmar, la  organización Neo-Juventud, surge en el año 2003 con apoyo de la iglesia católica. Antes, en la década de los 80, sus actuales miembros, formaban parte de grupos que se dedicaron a promover la presencia del manglar en esta zona. En la Comuna Dos Mangas, la OT se articula con las actividades artesanales que se iniciaron en los años ochenta con apoyo de una ONG local, quien a su vez vendía al mercado externo. Y en la Comuna Olón, la actividad turística se inicia por impulso de la Ley de Turismo Comunitario, que ofrece al Gobierno Local la competencia para el desarrollo de la actividad turística. 

Actualmente en términos de productos turísticos la Oferta de las Comunas estudiadas puede resumirse en un alto valor en los recursos naturales, ubicación geográfica y posicionamiento territorial, tal como muestra la Tabla # 1: Oferta Turística controlada.

Tabla 1
Oferta Turística y control del producto

Comunas

Producto

¿Quién controla el recurso?

Palmar

Manglar, artesanías

Lo opera las Asociación de jóvenes

Olón

Gastronomía y artesanías

Asociación de comuneros y comuneras

Dos Mangas

Artesanías, Sendero, Cascadas y visitas guiadas al Bosque

La Organización Comunitaria

Fuente y elaboración: autores

Las tres formas que dan origen a la oferta turística confirman el comportamiento que la actividad ha tenido en todo el contexto latino-americano y ecuatoriano, cual es el de atender la carencia de ingresos o la pobreza de la población. La permanencia de la OT está más vinculada a factores externos que a un proceso de control y planificación de la actividad por parte de las organizaciones involucradas. Se puede apreciar en el caso de Neo Juventud –Comuna Palmar-, que el grupo tomó la iniciativa de generar otras fuentes de ingresos, como la venta de ostras, un gimnasio, pizzería, que vienen a constituir fuentes de ingresos que permiten la sobrevivencia y fortaleza para ir poco mejorando la oferta turística.

En la Comuna Dos Mangas, las artesanías fueron el enganche para la entrada del turismo, según narra la primera presidenta de la Asociación de Mujeres de Dos Mangas – AMADOM- “en el año 1998 empezamos con la tagua para entregar aretes, pulseras y collares a Propueblo y trabajos hechos con toquilla; con esto nace el turismo aquí en la zona, porque la gente venía a ver nuestros trabajos y les gustaba el lugar, así surgió la idea de los recorridos a las fincas” 5.

Desde Octubre del año pasado las Comunas Dos Mangas y Olón, trabajan bajo la modalidad del programa “Centro de Turismo Comunitario”, que es una certificación otorgada por el Ministerio de Turismo. Proyectada hasta el año 2019, esta política pública combina la inversión estatal -vialidad, infraestructura- con la local (comunitaria), logrando un registro turístico que garantiza beneficios para las organizaciones que mejoran sus ingresos a través de una OT que presta mayor confianza al visitante. Sin embargo, los conflictos que ocasiona también restan formalidad a la OT. Por un lado hay un grupo excluido del sistema actual, como es el caso de los guías que no fueron certificados y realizan el trabajo a costos más bajos, y por otro, están los servicios de restauración que no tienen un precio oficial de los productos que ofrecen, poniendo en riesgo la opción de crecimiento y de sostenibilidad de la oferta turística.

4.2. Contexto físico y oferta turística

 Como podemos apreciar en la Tabla 1, el territorio presenta características diferentes, que las organizaciones han sabido aprovechar para hacer la oferta turística. Lo que por una parte confirma la idea de cómo el Desarrollo Local es un proceso habitado por el ser humano y gestado a partir de sus propias necesidades. En Olón y Palmar, el turismo de sol y playa representa el atractivo más importante en la zona, no obstante, los turistas ingresan aquí exclusivamente a realizar recorridos por el Manglar, con estancias cortas. Mientras que en Olón la gastronomía es la actividad que ayuda a vertebrar la oferta turística de sol y playa. Comportamiento similar que tiene la artesanía en Dos Mangas, puesto que los visitantes cuando llegan a la comunidad para adquirir los productos, se enganchan también con los recorridos a su principal producto, que es la cascada y las fincas agropecuarias.

Tabla 2
Contexto físico

Contexto Físico

Palmar

Olón

Dos Mangas

Ubicación geográfica

 

Norte de la PSE

Parroquia Colonche

Norte de la PSE

Parroquia Manglaralto

Norte de la PSE

Parroquia Manglaralto

Población

10.000 habs

4.200 habs

1.250 habs

Fuente de Ingresos

Pesca artesanal

Gastronomía

Turismo ecológico y comunitario, artesanías

Sitios turísticos

Playa Rosada, rompeolas, santuario, manglar

Playa, estero,

Santuario

Cascadas

Bosque

Oferta turística 6

Manglar, Playas, Gastronomía, Festival del pescado asado y

Festival de la natilla

Cabañas – comedores

Artesanías con paja toquilla, Ecoturismo (Sendero Turístico, avistamiento de monos aulladores), Cascada de Alex, Producción artesanal en marfil vegetal

Organización de la Oferta Turística

Neo juventud-Sumpa Aventura Travel

 

Asociación Para El Uso Y Manejo Del Manglar De Palmar

 

Asociación De Cabañas Caída Del Sol

Comité de Turismo Cabañeros Estero de Manglaralto

 

Comité Pro Mejoras Manglaralto

Centro de Interpretación Turística Dos Mangas

 

Grupo Vivero Forestal

 

Fuente y elaboración: autores

Finalmente, en la próxima sección trataremos de discutir la relación entre el turismo comunitario y los recursos turísticos de la zona.

4.3. Turismo comunitario vs. Recursos turísticos: quién tiene el control?

El futuro del Turismo de Base Comunitaria está en estrecha relación con el control que se tiene sobre los recursos que se ofertan. Es vital la participación de los principales implicados, la populación local, los autóctonos, para lograr la consolidación de un destino turístico y su sostenibilidad (Okazaki, 2008; Chris et al., 2005; Cottrel, 2016), Incluso las formas de relacionarse o vincularse de la población local son definitivas para la OT (Okazaki, 2008). En los tres casos analizados encontramos que la organización no tiene el control sobre la OT, que más bien se sujeta a los vaivenes del mercado. Hay que exceptuar el caso de la Comuna Dos Mangas que siempre tuvo el control sobre la cascada y entrada al bosque porque además fue este el producto con el que iniciaron la OT.

Las tres organizaciones estudiadas identifican sus ventajas en cuanto a precio especialmente por los productos que ofrecen. Así mismo tienen poca percepción sobre sus desventajas en el mercado turístico, mismas que están determinadas por la presencia de cadenas internacionales a lo largo de la ruta del Spondylus. Una de las razones que explicarían esta percepción está muy relacionada con el hecho de que ninguna de las organizaciones estudiadas tiene al turismo como fuente principal de ingresos. La existencia de sus productos se basa en la acumulación de experiencia y conocimientos que constituye el capital social más fuerte de la Organización turística en el contexto comunitario.

Se debe advertir sin embargo que la posibilidad de sostener un destino depende además de los factores identificados anteriormente, de la política pública y de su interacción con los actores locales. Lo que se estaría potencializando en el caso de las experiencias aquí estudiadas como son las de las Comunas Olón y Dos Mangas, que están amparadas en un programa estatal de fortalecimiento del turismo comunitario, que se plantea como la relación entre la comunidad y sus visitantes, implicando por lo tanto un sujeto colectivo, una finalidad socio-cultural, estructuras y prácticas democráticas y solidarias con expresos beneficios locales, participación y responsabilidad comunitaria.

Para la OIT, organismo que tiene más de quince años trabajando el tema en América Latina,

“lo comunitario indígena designa un sujeto social histórico, con derechos y obligaciones, cuya cohesión interna se sustenta en la identidad étnica, la posesión de un patrimonio común y la aceptación de un conjunto de principios, valores, normas e instituciones consuetudinarios, cuyo fin último es el bienestar común y la supervivencia del grupo con su identidad propia” OIT citado por (Solís, 2007).

Es este sujeto colectivo el que opera y propone una forma alternativa de operar el turismo (Ballesteros, 2007). Asimismo, Castro et al. (2007) atestiguan que los autóctonos pueden contribuir para el desarrollo sostenible con sus prácticas y conocimientos.

5. Conclusiones

Los tres casos analizados muestran que la Comunidad no tiene el control sobre los recursos turísticos que ofrece, estos están allí como medios naturales que Ella aprovecha y lo hace muy bien, incluso ha desarrollado capacidades que constituyen un fuerte capital social, que le ha permitido inclusive insertarse en el mercado sin muchos costos adicionales.  Así mismo esta flexibilidad se explica porque la actividad turística no es la principal fuente de ingresos para la población involucrada, no obstante sí genera conflictos cuando la actividad se presenta muy dinámica, como es el caso de Dos Mangas donde existe ya una especie de mercado negro en las guianzas hacia el Sendero, ya que comuneros locales ofrecen el servicio a un menor precio.

Las posibilidades de sostenibilidad de los emprendimientos analizados son muy débiles. Por una parte está el control sobre el producto, que en los tres casos está sujeto al comportamiento del mercado y por otro el conocimiento y capacidades que garantizan la sostenibilidad; sí bien la comunidad ha acumulado una experiencia, no tiene conocimiento sobre los productos que ofrece, ya que no cuenta con formación ni con profesionales especializados en este campo del saber. En el mejor de los casos los comuneros y comuneras han sido capacitados en servicios para atención al cliente y diseños de productos específicos (artesanías) enfocados en determinada clientela.

Las condiciones aquí descritas nos permiten concluir que sigue siendo una ilusión pensar que el TBC puede desarrollar con los aprendizajes acumulados y voluntad política de sus miembros, necesitamos de una intervención pública y privada que mire en la comunitario potencialidades para su desarrollo y apueste por considerar a este actor –La comunidad- como uno más en la cadena de beneficios que se puede ofertar al Turismo.

Referências bibliográficas

Arocena, (1997). Lo Global y lo Local en la transición Contemporánea, en Cuadernos del CLAEH. Págs, 78-89, Montevideo 1997.

Ballesteros, E (2007). “Del machete a la lengua” Agua Blanca y la apropiación en el turismo comunitario (en) Turismo Comunitario en Ecuador desarrollo y sostenibilidad social. Abya Yala, Quito Ecuador

Blackstock, K (2016). A Critical Look at Community Based Tourism. Community Development Journal Vol. 40, No 1, pags 39-49.

Buarque, (1999). Metodología de Planejamento do Desenvolvimento Local e Municipal Sustentável, IICA, Recife, Brasil.

Cabanillas, E (2003). El Turismo comunitário em el Ecuador Situación y Tendencias Actuales. Universidad de Especialidades Turísticas, Quito-Ecuador.

Canavan, B (2016). Tourism culture: Nexus, Characteristics, context and sustainability. Tourism Management 53, págs. 229-243.

Castillo Montesdeoca, E. A., Martínez Roget, F. & Vázquez Rozas, E (2015). O turismo en Ecuador. Novas tendencias no turismo sostible e contribución ao crecemento económico. Revista Galega de Economía, 24 (2), p. 69-84.

Castro, A. P., Santiago, J. L., Fraze, T. J. P., & Witkoski, C. A. (2007). O etnoconhecimento agroecológico dos caboclos-ribeirinhos no manejo sustentável dos sistemas agroflorestais na Amazônia Ocidental. Rev. Bras. de Agroecologia, 2(2), p. 1228-1231.

Cruz-Coria, E. et al 2015. Intervención Estatal, Turismo y Desarrollo Local en el Ejido de Chacchoben, Quintana Roo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Vol. 12, págs 35-57.

Estrella, M (2007). La incidencia jurídica en el turismo comunitario (en) Turismo Comunitario en Ecuador desarrollo y sostenibilidad social. Abya Yala, Quito Ecuador.

Fernández, M. J. (2008). Turismo Comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo?. Revista El periplo Sustentable, Nº20 págs. 31-74.

Gascón, J (2011). Turismo rural comunitário y diferenciación campesina. Consideraciones a partir de um caso andino. Mundo agrário, Vol. 11, no 22.

Gobierno Autónomo (GAD) Parroquia Colonche. Comuna Palmar.  http://www.colonche.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=43

Gobierno Autónomo (GAD) Parroquia Manglaralto. Comunas Dos Mangas y Olòn. http://manglaralto.gob.ec/

Gobierno Autónomo Descentralizado de La Libertad (2013). Plan de Ordenamiento Territorial 2014-2019. GAD, La Libertad.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Salinas (2013). Plan de Ordenamiento Territorial 2014-2019. GAD, Salinas.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Elena (2013). Plan de Ordenamiento Territorial 2014-2019. GAD, Santa Elena.

Honorable Congreso Nacional (2002). Ley de Turismo Nº 97 (2002) “Registro Oficial Suplemento 733”. Última modificación: 6 de mayo de 2008. Quito.

Jingjing, Y. et. al (2013). Social conflict in communities impacted by tourism. Tourism Management 35, págs. 82-93.

Korovkin, T (2001) Reinventing the comunal tradition civil society and democratization in rural Ecuador in Latin America Research, Review 36, page 3.

López-Guzmán, T. et. al (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 6 Núm. 62, págs.: 81-97.

Mancildo, F, et al (2010). ¿Cuál es el papel del Turismo en el Desarrollo Local? Un análisis crítico del cluster turístico de Santa Teresa-RJ, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 19; págs 812-834

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (2011). Agenda para la transformación productiva y territorial Santa Elena. Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad.

Ministerio de Turismo del Ecuador (2015).  Boletín de estadísticas turísticas 2010-2014. Disponible en  http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/19-inteligencia-de-mercados/boletin-mensual/95 (22 de marzo 2017)

Ministerio de Turismo del Ecuador. Catastro de establecimientos turísticos del MINTUR, a diciembre del 2005. 2005

Neudel, Y. (2015) La experiencia del turismo comunitário en Yunguilla, Ecuador y su impacto sociocultural en la comunidade. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. Ediciòn Nº 18; págs. 48-70.

Okazaki, E (2008). A Community-based Tourism Model: Its conception and use. Jorunal of Sustanaible Tourism. Vol 16, No 5, pags 511-529.

Ponce, J et., al (2011). Ecoturismo: emprendimientos populares como alternativa a un desarrollo excluyente; (en) Espacios en disputa: el turismo en Ecuador (coordinadora) Mercedes Prieto. FLACSO, Ecuador.

Ruiz, E., et al (2008) Turismo comunitário en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 6; págs. 399-418.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. Senplades, Quito, Ecuador.

Soares, J. R. R., & López, M. P. V. (2015). O uso do etnoconhecimento para o desenvolvimento do turismo sustentável. Tourism and Hospitality International Journal, 4(2), p. 19-28.

Solís, D (2007). De la Resistencia a la Sostenibilidad. El proceso histórico del Turismo Comunitario en Ecuador y los retos actuales (en)  Turismo Comunitario en Ecuador desarrollo y sostenibilidad social. Abya Yala, Quito Ecuador.

Torres, T.; Sala, M. & Farré, M. (2013). O turismo sostible nas marcas turísticas de Cataluña. Revista Galega de Economía, 22 (1), p. 51-72.

Tourism & Leisure – Europraxis. Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo sostenible 2006-2020. Informe final MINTUR, Ecuador.

Vázquez-Barquero A. Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo, Editorial Pirámide, Madrid, España, 1988.

 

Anexo 1: Atractivos Turísticos

 

Municipios

Atractivo Turístico

Salinas

Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena REMACOPSE  (La Chocolatera).

.

Playas de San Lorenzo y Chipipe, Mar Bravo, Punta Carnero y La Diablica.

Piscinas de Ecuasal

Mirador “Segundo Yagual” Donde se podrá admirar los encantos naturales de este fascinante balneario

Iglesia Central Nuestra Señora de la Merced. Ubicada  en  el  centro  del  barrio  Chipipe,    Municipio  de  Salinas,  se encuentra rodeada de lindas casas antiguas que destacan por su arquitectura.

Parque Cívico de San Lorenzo. Ubicado  a  un  costado  de  la  playa  de  Salinas,  cuenta  con variados comercios, donde destacan las famosas cevicherías ecuatorianas.

Malecón de Santa Rosa, situado  entre  dos  cabos,  el  primero  a  nivel  de  la  zona  denominada Petrópolis  y  el  segundo  a  nivel  del  Barrio  Primero  de  Enero. 

Paseos en Yates y Lanchas Lo  podrá  realizar  desde  la  playa  de  San  Lorenzo.

Parque e Iglesia Central de José Luis Tamayo Iglesia Central, San Rafael Arcángel, ubicada en el centro de la parroquia, donde el 29  de  Septiembre  se  celebra  con  misas,  procesiones,  juegos  pirotécnicos  y  bailes populares, la fiesta de su patrono.

 

Fiestas Religiosas y Cívicas se celebran casi todas las fiestas que están relacionadas con el calendario católico.

 

Puntos para la observación de ballenas jorobadas  

Gastronomía típica de  la  zona  confeccionada  a  base  de  pescados  y  mariscos, destacándose el encebollado de pescado, ceviches (camarón, concha, de mariscos variados), la cazuela de mariscos, el sancocho de pescado (caldo de pescado, yuca y verde), la sopa marinera, el pescado frito, entre otros platos.

 

Artesanías Objetos  y adornos de tagua, muebles, adornos en madera, adornos en Coral, caracoles, Bisutería, Vestidos y tejidos

La Libertad

Malecón de la Liberta y Playa del  malecón

 

Playa de Cautivo

Mirador La Caleta

Iglesia San Antonio de Padua

Museo Casa León

Museo Paleontológico de la UPSE

Parque Plaza La Libertad

Santa Elena

Aguas Termales de San Vicente, De La Aguadita, Acuario de Valdivia

 

Playas: Ballenita, Chulluipe, Punta Blanca, Capaes, San Pablo, Ayangue, Palmar, La Leona, Angahuel, Portete, Playa Rosada, Cadeate, Curía, La Entrada, La Rinconada, Las Núñez, Manglaralto, Montañita, Olón, San José, San Pedro, Islote El Pelado y Libertador Bolívar.

 

Museos: Amantes de Sumpa, Real Alto, Cacique Baltacho, Centro Cultural Sacach, Centro Ceremonial Cerro Las Negras, Valdivia y, Centro Cultural Manglaralto.

 

Producción artesanal: Madera, Orfebrería, Paja Toquilla, marfil Vegetal y Cerámica y piedra.

 

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2014-2019, Gobierno Autónomo Descentralizado de Salinas, de Libertad y de Santa Elena.

Fuente y elaboración: autores


1. UPSE 7047; lgarcia@upse.edu.ec

2. UPSE 7047; emendoza@upse.edu.ec

3. Universidade de Santiago de Compostela y Universidade da Coruña, Email: jakson.rodrigues.soares@usc.es

4. La concha spondylus fué la primera moneda de intercambio utilizada por los pobladores de ambos países

5. Habla de la entrevista realizada a Herlinda González Comuna Dos Mangas.

6. Es importante mencionar que exceptuando Dos Mangas, que tiene control sobre el producto turístico en las demás comunidades, es de libre acceso al turista, confirmando una vez más que la  OTC no controla el recurso población.


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 58) Año 2017

[Index]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaespacios.com •