ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 32) Año 2017. Pág. 13

Planeación estratégica para la gestión ambiental en los municipios del sur de la Guajira-Colombia

Strategic Planning for environmental management in the municipalities of Guajira-Colombia

FUENTES, Natalia 1; MARTELO, Raúl J. 2; JIMÉNEZ-PITRE, Iris 3

Recibido: 06/02/2017 • Aprobado: 12/03/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La presente investigación formula lineamientos para la Planeación Estratégica en la Gestión Ambiental de municipios del sur de la Guajira-Colombia. Permite planear y monitorear acciones mediante una lógica flexible. Se diseñó e implementó un modelo que utilizó un instrumento de recolección tipo cuestionario, del cual se especificó, analizaron variables, dimensiones e indicadores. Se obtuvo que la planeación estratégica requiere eficiencia para generar desarrollo y calidad de vida, por ello resultaron lineamientos para fortalecer la gestión política, ambiental operativa y participativa.
Palabras clave Sustentabilidad, Desarrollo socioeconómico, Estrategias transversales

ABSTRACT:

The present research formulates guidelines for the Strategic Planning in the Environmental Management of municipalities of the south of the Guajira-Colombia. It allows to plan and monitor actions through a flexible logic. We designed and implemented a model that used a questionnaire type collection instrument, which was specified, analyzed variables, dimensions and indicators. It was obtained that the strategic planning requires efficiency to generate development and quality of life, for that reason they were guidelines to strengthen the political, operative environmental and participative management.
Keywords Sustainability, Socioeconomic development, Cross-cutting strategies

1. Introducción

No obstante, Este enfoque ha tendido a ser centralizado y excluyente, es decir, tiene una visión estrecha de lo que constituye el entorno, además, ha sido implementada por burocracias organizadas jerárquicamente que excluyen el entorno social y descuidan las consecuencias ambientales y sociales a largo plazo de la explotación sin restricciones de la naturaleza (Kapoor, 2001). Como medio para superar estos inconvenientes en la Gestión Ambiental sin dejar de lado el propósito de esta, se han ideado métodos y herramientas tanto en la literatura académica como en la práctica (Fraser y otros,   2005). Como ejemplo a lo anterior se tiene a Fleskens y otros, (2014) donde utilizan modelos socioeconómicos ambientales integrados para evaluar la variación espacial dentro de los sitios de estudio y así combatir la degradación de la tierra  para aumentar la productividad agrícola a costos moderados. Lahdelma y otros, (2000) usaron métodos multicriterios en la planificación y gestión ambiental y por último,  Raymond y otros, (2010) evalúa procesos y mecanismos disponibles para integrar conocimientos locales y científicos para la gestión ambiental.

Teniendo en cuenta los métodos y herramientas anteriores, se hace necesaria no solo aquellas que se caracterizan por resolver, mitigar y/o prevenir problemas de carácter ambiental sino que además permitan medir indicadores cuantificables y objetivamente verificables que profundicen en el desarrollo económico y aumenten la conciencia pública sobre las cuestiones ambientales, por ello, se hace uso de la Planeación Estratégica. Esta permite conquistar una posición estratégica, analizar el entorno, establecer posibles escenarios futuros, eliminar riesgos, convertir debilidades en fortalezas y definir el rumbo del contexto en estudio (Rowan  y otros, 2003). More y otros, (2015) presentan hallazgos de un análisis de exploraciones ambientales realizadas por 76 empresas manufactureras, para lo que utilizaron el marco estándar STEEPLE y la planeación estratégica. Por otro lado, Malekpour y otros, (2015) identifican los marcos cognitivos que sustentan la evolución de la Planeación Estratégica de la infraestructura pública durante los años de 1900  a 2013 y por último, Tung (2016) utiliza el análisis de escenarios para gestionar la Planificación Estratégica para temas de sostenibilidad ambiental en Taiwan.

Existen aplicaciones de la Herramienta en distintos contextos. Nazemi y otros, (2015) exploran las barreras en la implementación de la Planeación Estratégica en la Compañía de Distribución de Electricidad de Mashhed (MEEDC). De igual manera Bagheri (2016) presenta una investigación científica sobre la aplicabilidad y eficiencia de dos herramientas estratégicas de gestión, incluyendo el análisis de la cadena de valor y el análisis de las partes interesadas en las organizaciones públicas y sugiere que herramientas estratégicas como el análisis de la cadena de valor se adaptan a condiciones presupuestadas para maximizar el efecto de ellas para la comprensión de las condiciones. Teniendo en cuenta la eficacia de la aplicación de la Planeación Estratégica para la Gestión Ambiental, surge como objetivo de esta investigación formular lineamiento para la Planeación Estratégica en la Gestión Ambiental en los municipios del sur de la Guajira-Colombia.

2. Metodología

De acuerdo a los expuesto por Baptista y otros, (2010), la presente investigación es considerada de tipo no experimental, debido a que se explica el análisis de los datos sin la manipulación deliberada de las variables, en la que se observaron los fenómenos en su ambiente natural, para posteriormente analizarlos y comprenderlos.

2.1. Población y muestra

La población objeto de esta investigación fue de 138 actores, de los cuales 35 son funcionarios municipales y 103 concejales promotores ambientales que se encuentran vinculados a proyectos de este tipo en los siguientes municipios del sur del departamento de la Guajira: Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar. Encontrándose que ésta es finita y accesible a la investigación, se hizo innecesario el cálculo de una muestra, lo que  permitió la  aplicación general de los resultados de la investigación.

2.2. Instrumentos de la investigación

Para la recolección de datos se utilizó la técnica encuesta, compuesta por un listado de preguntas escritas y respondidas de forma anónima por funcionarios municipales y concejales promotores ambientales. Además, como instrumento de recolección fue seleccionado un cuestionario, el cual fue elaborado con base a los objetivos establecidos para esta investigación, con el propósito de acceder a los datos, comportamiento, caracterización o atributos de las variables de planeación estratégica y gestión ambiental. A este mismo, le fue aplicada la escala tipo Likert, para obtener una puntuación respecto a los ítems que la conforman (Ver tabla 1). 

Tabla 1: Ponderación del cuestionario de la escala de actitud Likert

Afirmación

Opción de respuesta

5

Totalmente de acuerdo

TDA

4

De acuerdo

DA

3

No está de acuerdo / no está en desacuerdo

NDA/NDE

2

En desacuerdo

ED

1

Totalmente en desacuerdo

TED

Fuente: Autores.

2.3. Análisis de datos

Para el análisis de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario se utilizaron los programas SPSS versión 21 y Microsoft Excel, en los cuales se codificaron y tabularon los resultados bajo los parámetros de la estadística descriptiva, a fin de obtener toda la información necesaria para corroborar o contrastar la información suministrada por los actores de la planeación y gestión ambiental municipal. A partir de la información recabada para el análisis estadístico, se diseñó un baremo interpretativo con el objetivo de establecer la viabilidad de los valores obtenidos en los ítems indicador y dimensión.  (Ver Tabla 2)

Tabla 2: Baremo para la interpretación de los valores promedios ponderados

Categoría

Rango

Muy poco efectiva

1,00 – 1,79

Poco efectiva

1,80 – 2,59

Medianamente efectiva

2,60 – 3,39

Efectiva

3,40 – 4,19

Muy efectiva

4,20 – 5,00

Fuente: Autores.

2.4. Procedimiento de la Investigación

El desarrollo del estudio se efectuó de acuerdo a las acciones programadas en cuatro etapas descritas a  continuación:

Fig. 1: Metodología de la planeación estratégica para la gestión
ambiental en los municipios del sur de La Guajira-Colombia.

Fuente: Autores.

i. Planteamiento de la situación: En esta etapa de la investigación se ubica el tema a tratar en un contexto, donde se describe el fenómeno a investigar, el ámbito especial donde se produce y el ámbito temporal donde se ubica, para luego establecer los propósitos a abordar.

ii. Definición teórica: Inicialmente, sobre la base de la situación problemática y los objetivos, se identifican los elementos, factores y aspectos pertinentes para fundamentar el problema, luego se seleccionan los elementos relevantes para el estudio del mismo, es decir, la variable central y las variables secundarias. Se postula la hipótesis y describen las relaciones entre las variables identificadas y finalmente son explicadas las variables y su relación.

iii. Especificación del Paradigma epistémico y marco metodológico: En esta etapa se define el marco metodológico y epistémico que guiará la investigación, para lograr los resultados esperados aplicando los métodos adecuados en la investigación.

iv. Análisis y discusión de los resultados: Se muestran los resultados derivados de la indagación, se establecen las conclusiones que se infieran y finalmente, se formulan recomendaciones y lineamientos que permitan garantizar la eficiente administración de los recursos naturales en municipios del sur de la Guajira-Colombia.

3. Resultados

3.1. Planteamiento de la situación

En esta etapa inicialmente se investigó el contexto de la planeación estratégica para la gestión ambiental en Colombia, de lo que se halló, que en este país las primeras técnicas de planeación fueron introducidas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), de las cuales se llegaron a promulgar diferentes políticas, normas, planes y programas, mas sin embargo, hasta el momento no se han logrado concluir acciones. (Vallejo y Fuentes, 2006)

Luego, específicamente en la Guajira, se encontró que se ha estado generando una diferencia en el enfoque de la planeación estratégica para la gestión ambiental, por un lado, el cambio de mentalidad colectiva para apropiarse del futuro y por otro, los esfuerzos públicos que muestren la materialización de las acciones, es decir, una relación sociedad/naturaleza; Además, en este departamento, no se ha logrado aún una percepción clara sobre la función, vulnerabilidad y potencialidad  de los recursos naturales sobre los procesos de desarrollo socioeconómico, esto se refleja en que el gobierno ha fundamentado el desarrollo en la explotación de los recursos naturales minero energéticos, dejando de lado los procesos de reconversión. La planeación ambiental en los municipios del sur de la Guajira no plantea claramente la viabilidad apropiada de estrategias transversales, lo que imposibilita la integridad, coherencia, pertinencia de acciones ambientales municipales, que opten por fomentar la sustentabilidad y reconocimiento de las problemáticas ambientales desde su naturaleza.

En virtud de lo anterior, se establecieron propósitos como: Describir la planeación estratégica en los municipios del departamento del sur de la Guajira-Colombia, Determinar las etapas de la planeación estratégica, Describir los instrumentos legales que rigen la gestión ambiental en el contexto municipal, Determinar los componentes de la gestión ambiental en el contexto municipal y Formular lineamientos para la planeación estratégica en la gestión ambiental de los municipios en estudio.

3.2. Definición teórica

Una vez planteada la situación a estudiar y los objetivos a abordar se procedió a explicar la teoría en la que se basó la investigación, en esta etapa fueron descritas un conjunto de hipótesis, enfoques teóricos y antecedentes que serían directamente utilizados en el desarrollo de la investigación, tales como: planeación estratégica, aspectos y etapas de la Planeación Estratégica, aspectos económicos, aspectos ambientales, gestión ambiental municipal, instrumentos legales y componentes de gestión ambiental. Además, se fijó un sistema de variables, el cual estuvo constituida por la planeación participativa y la gestión ambiental, donde se hizo necesario mostrar la definición conceptual y operacional de cada una de ellas.

3.3. Especificación del Paradigma epistémico y marco metodológico

La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma positivismo, en el enfoque cuantitativo por lo que se obtuvo información a través de cuestionarios con preguntas cerradas, se utilizó un procedimiento con calificaciones numéricas y se le dio un tratamiento estadístico a la información. El conocimiento generado por esta fue producto de una actividad interpretativa de la razón, fundamentada en la experiencia de los actores estratégicos de la planeación y la gestión ambiental, expresada por los actores ambientales de los distintos municipios del sur de la Guajira, las cuales fueron revisadas críticamente en función de buscar mejoras continuas que garantizaran el bienestar colectivo  bajo un proceso de cambio.

En virtud a que se generó una propuesta de lineamientos de planeación estratégica para la gestión ambiental, debido a los problemas ambientales que se vienen presentando en los municipios del sur de La Guajira, se consideró tomar en cuenta a la naturaleza con todo sus componentes bióticos y abióticos, que se comportan en su normal equilibrio interactuando en largas cadenas de subsistemas, con niveles graduales de organización.

3.4. Análisis y discusión de resultados

A partir de los resultados obtenidos en el proceso de recolección de información, en el que fue aplicado el instrumento de recolección de datos tipo cuestionario, con el propósito de indagar sobre la planeación estratégica y gestión ambiental en los municipios del sur de la Guajira- Colombia; se analizaron los datos siguiendo el orden de las variables en atención a sus dimensiones e indicadores. En este sentido, el análisis se desarrolló interpretando las respuestas obtenidas en cada dimensión, con respecto a las teorías utilizadas como soporte a los planteamientos realizados.

A continuación será descrito el análisis de datos, el cual contiene una estructura demarcada por el carácter cuantitativo de cada una de las dimensiones e indicadores correspondientes, mediante los cuales se especializaron las variables objeto de estudio. Los datos son presentados en tablas que recogen los promedios de cada una de las dimisiones con sus respectivos indicadores en función de las frecuencias absolutas (fa), frecuencias relativas (Fr) y media ponderada.

3.4.1. Variable: Planeación estratégica

Esta variable fue analizada de acuerdo a las información obtenida mediante dos dimensiones: indicadores de aspectos de planeación estratégica e indicadores de etapas de planeación estratégica, establecida en base a los siguientes objetivos: Describir la planeación estratégica en los municipios del departamento del sur de la Guajira-Colombia y Determinar las etapas de la planeación estratégica en los municipios del departamento del sur de la Guajira-Colombia.

Tabla 3: Respuestas de la dimensión aspectos de la Planeación Estratégica

Dimensión: Aspectos de la Planeación Estratégica

 

Indicador

Respuestas Aspectos de la planeación estratégica

TDA

DA

NDA/NDE

ED

TED

Total

Media

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

 

Aspectos económicos

33

24.15

47

34.30

14

9.90

19

13.53

25

18.12

138

100

3.32

Aspectos ambientales

36

25.85

46

33.57

13

9.18

29

21.26

14

10.14

138

100

3.44

Media

34.5

25

46.8

33.94

13.2

9.54

24,0

17.39

19.5

14.13

138

100

3.38

Fuente: Autores.

De la dimensión aspectos de planeación estratégica, fueron considerados dos indicadores: aspectos económicos y aspectos ambientales. De los cuales se lograron identificar las percepciones de los actores involucrados en los procesos, donde se destacó la frecuencia del indicador aspectos económicos con un 34.30% de los actores municipales encuestados ubicados en la alternativa de acuerdo (DA), similar al indicador aspectos ambientales con un 33.57% de los actores municipales encuestados. (Ver Tabla 3)

También, se obtuvo una media general de 3.38,  lo cual indica según el baremo para la interpretación de los valores promedios ponderados (Ver Tabla 2), una mediana efectividad en la planeación estratégica de los municipio en los aspectos económicos y ambientales. De lo anterior se pudo establecer que la mayoría de los funcionarios y concejales municipales encuestados consideran que los aspectos de la planeación estratégica es un formalismo, que requiere un ajuste estructural para plantear estrategias integradoras, diferentes y creativas, porque se cuenta con los recursos económicos suficientes, para desarrollar acciones concretas que logren resolver los problemas ambientales municipales.

Según Posada (2014), el planteamiento estratégico adoptado por los municipios admite la participación social como una formalidad, la población en lugar de participar es simplemente informada de planes, programas y proyectos que no incluyen a la comunidad. De acuerdo a esto, Rengifo (2012) indica que la planeación se ha convertido en un instrumento fundamental para propiciar desarrollo a las regiones, porque es la base esencial de las directrices y lineamientos, donde las poblaciones son el eje fundamental sobre quien recaen las decisiones, por ello su participación es fundamental.

Tabla 4: Respuestas de la dimensión etapas de la Planeación Estratégica

Dimensión: Etapas de la Planeación estratégica

 

Indicador

Respuestas Etapas de la planeación estratégica

TDA

DA

NDA/NDE

ED

TED

Total

Media

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

 

Planificación ambiental

31

22.46

55

39.61

14

9.90

23

16.91

15

11.11

138

100

3.46

Implementación-operación

34

24.64

49

35.51

14

10.14

22

15.94

19

13.77

138

100

3.41

Control Acción Correctiva

31

22.22

40

28.99

17

12.32

29

21.5

21

14.98

138

100

3.22

Evaluación ambiental

29

21.01

39

28.26

11

7.97

30

21.74

29

21.01

138

100

3.07

Media

31

22.58

46

33.09

14

10.08

26

19.02

21

15.21

138

100

3.29

Fuente: Autores.

Luego fueron analizados los resultados relacionados con la dimensión etapas de la planeación estratégica, donde se consideraron los indicadores: planificación ambiental, implementación-operación, control acción correctiva y evaluación ambiental. De la evaluación de estos, se pudo reflejar que para el indicador planificación ambiental un 39.61% de los funcionarios y concejales municipales encuestados se inclinaron por la alternativa de acuerdo (DA), similar a la implementación-operación con 35.51%, control acción correctiva con 28.99% y evaluación ambiental con 28.26%. Reflejando un manejo adecuado en lo que respecta a las etapas de planeación estratégica a nivel municipal del ambiente. (Ver Tabla 4)

La media general para esta dimensión fue de 3.29, lo que indica según el baremo para la interpretación de los valores promedios ponderados, corresponde a la categoría medianamente efectiva en la planeación estratégica de los municipios en lo que respecta a las etapas de planeación estratégica  desarrolladas,  como  lo  son  la  planificación ambiental, implementación-operación, control acción correctiva y evaluación ambiental.

Mora-Riapira y otros (2015) indican que las etapas de la planificación estratégica y el control de gestión contribuyen a mejorar el desempeño de las diferentes funciones empresariales e impactar en la consolidación y crecimiento de las empresas con mayores niveles de competitividad. Además, plantea que cualquier iniciativa en las estepas de planeación, enmarcado dentro de un sistema de gestión ambiental municipal, demanda la construcción de un sistema de indicadores ambientales que no se limiten a establecer una línea de base, sino que sirven como guía al desarrollo de la gestión ambiental.

De esta variable se pudo evidenciar que los principales problemas que enfrentan los municipios del sur de La Guajira en relación con la planeación estratégica municipal, desde el punto de vista de la planificación, ejecución, seguimiento y control, como desarrollo del proceso; coinciden con los planteamientos del MAVDT (2008), donde se indica que estos, están relacionados con ausencia de planeación y definición de prioridades, falta de continuidad en los programas y proyectos, predominio de acciones correctivas sobre las preventivas, adopción de instrumentos ineficaces, ausencia de soporte social para apoyar las iniciativas, escasez o ausencia de instrumentos de seguimiento, evaluación de resultados o traslado, de funciones entre entidades del mismo sector pero de distinta jerarquía.

3.4.2. Variable: Gestión ambiental

La variable gestión ambiental fue abordada mediante las dimensiones indicadores de instrumentos legales e indicadores de componentes de gestión ambiental y articulada en base a los objetivos: Describir los instrumentos legales que rigen la gestión ambiental en el contexto municipal en el sur del departamento de la Guajira y Determinar los componentes de la gestión ambiental en el contexto municipal del departamento del sur de la Guajira-Colombia.

Tabla 5: Respuestas de la dimensión Instrumentos Legales de Gestión Ambiental

Dimensión: Instrumentos Legales de Gestión Ambiental

 

Indicador

Respuestas Instrumentos Legales de Gestión Ambiental

TDA

DA

NDA/NDE

ED

TED

Total

Media

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

 

Política Ambiental

25

18.36

48

34.54

15

11.11

32

22.71

18

13.29

138

100

3.22

Requisitos Legales

23

16.91

27

19.32

10

7.49

41

29.47

37

26.81

138

100

2.70

Media

24

17.64

37.5

26.93

12.5

9.3

36.5

26.09

27.5

20.05

138

100

2.96

Fuente: Autores.

De la dimensión instrumentos legales de gestión ambiental se consideraron los indicadores: política ambiental y requisitos legales. De este se identificaron las percepciones de los actores involucrados en el proceso de gestión ambiental, donde se resalta la frecuencia del indicador política ambiental con 48 de los funcionarios y concejales municipales encuestados ubicados en la alternativa de acuerdo (DA), seguido del indicador requisitos legales con una frecuencia de 41 actores que manifestaron estar en desacuerdo (ED). (Ver Tabla 5)

En cuanto a la media general de esta dimensión, la cual se situó en 2.96, se puede decir, que si bien es cierto que las autoridades municipales se han preocupado por definir un marco legal y político, para clarificar ciertos aspectos de la gestión ambiental, y de igual forma han venido utilizando instrumentos básicos para emprender acciones concretas, aún persisten una serie de condiciones que restringen su óptimo desempeño, como bien se contrastó en el análisis de la presente investigación. Una de las mayores falencias a considerar, es la incorporación tardía de la gestión ambiental en los municipios del sur de La Guajira, porque no se han logrado solventar aspectos que vienen desplegándose desde mucho tiempo atrás, tales como el desinterés imperante en las comunidades frente a temas ambientales y los impactos que han generado graves afectaciones sobre los recursos ambientales de los municipios.

Respecto a los resultados evidenciados en esta dimensión, Mora-Riapira y otros (2015) señalan que es imprescindible contar con instrumentos legales que guie a los directivos y personal clave de la empresa en la dirección correcta para alcanzar objetivos de mediano y largo plazo, debido a que es el eje central donde se armonizan las actividades en diferentes dependencias de la organización.

Tabla 6: Respuestas de la dimensión Componentes de gestión Ambiental

Dimensión: componentes de Gestión Ambiental

 

Indicador

Respuestas Instrumentos Legales de Gestión Ambiental

TDA

DA

NDA/NDE

ED

TED

Total

Media

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

fa

Fr(%)

Institucionales

21

15.46

22

15.7

8

6.04

40

28.99

47

33.82

138

100

2.49

Económicos

25

17.87

36

26.09

14

9.9

35

25.12

29

21.01

138

100

2.97

Sociales

17

12.32

18

12.8

10

7.25

48

35.02

45

32.61

138

100

2.38

Media

21

15.22

25.33

18.2

10.67

7.73

41

29.71

40.33

29.15

138

100

2.61

Fuente: Autores.

Finalmente, fueron analizados los resultados relacionados con la dimensión componentes de gestión ambiental donde se consideraron los indicadores: aspectos institucionales, aspectos económicos y aspectos sociales. De estos se resalta una frecuencia de 47 actores en el indicador aspectos institucionales, 45 en el indicador aspectos sociales, donde manifestaron estar totalmente en desacuerdo (TED) y en desacuerdo (ED) respectivamente, por otro lado en el indicador aspectos económicos se destaca una frecuencia de 36 actores de acuerdo (DA). En cuanto a la media general de estos indicadores, está se situó en 2.61 lo cual indica según el baremo para la interpretación de la media diseñado en esta investigación que corresponde a una presencia medianamente efectiva (Tabla 2), en los aspectos institucionales, económicos y sociales. (Ver tabla 6)

Es decir, en los aspectos institucionales se evidenciaron falencias para la construcción de gobernabilidad, como bien se mostró, todavía persisten factores que impiden su consolidación, y es necesario avanzar en la integralidad ambiental, para que las acciones políticas, económicas y sociales de la gestión se focalicen hacía un propósito común. Otro factor que impide generar avances para la conservación y uso sostenible de éstos ecosistemas y en el fortalecimiento de la gobernabilidad es la misma concepción que tienen las autoridades frente a la contratación pública y frente a las competencias a desempeñar, debido a que persiste cierta lógica neoliberal para el desenvolvimiento de la Gestión Ambiental.

De acuerdo a los aspectos sociales, estos deben ser entendidos como aspectos proactivos y potenciadores, para una gestión ambiental incluyente. Por eso, se debe reconocer la importancia de una gestión participativa, con alto valor pedagógico, de modo que se facilite la observación de todos los anhelos y necesidades sentidas por las comunidades. Por último, en los aspectos económicos de la gestión ambiental, no se evidencia una orientación en la regulación o desarrollo de procesos productivos ambientalmente amigables, que incluyan la implantación de prácticas de producción más limpia y servicios ambientales. Por lo que se requiere encaminar los recursos económicos municipales para solucionar los problemas ambientales prioritarios, aprovechar las potencialidades naturales de forma sostenible, conservando los recursos naturales.

Rodríguez (2016) señala que las acciones más importantes para una eficiente gestión ambiental, se centran básicamente en los indicadores de carácter institucional, económico, técnico y social, los cuales deben participar de forma asociada a un proceso que atienda a la búsqueda de armonía, proporcionando viabilidad, vigencia, y permanencia a cualquier acción que la colectividad manifieste emprender en pro del bienestar social.

En este sentido, se requiere de una gestión comprometida, responsable, por parte de los municipios del sur del departamento de La Guajira, para superar la multiplicidad de conflictos creados por un sistema socio-político que ha privilegiado los aspectos económicos y no a las necesidades y urgencias vitales de las comunidades, que padece los efectos de los problemas ambientales municipales. Es por ello que se debe reivindicar, haciendo hincapié en la revaloración del sentido de una gestión ambiental verdaderamente democrática movilizada por el bienestar colectivo de las comunidades y no como facilitador exclusivo de beneficios particulares.

3.4. Lineamientos para la planeación estratégica en la gestión ambiental de los municipios del departamento del sur de la Guajira-Colombia

Con el fin de dar cumplimiento al quinto objetivo de la presente investigación, que hace referencia a formular lineamientos para la planeación estratégica en la gestión ambiental de los municipios, se tomó como referentes los resultados obtenidos y los enfoques teóricos de las variables de estudio. De lo que se obtuvieron las siguientes líneas:

Línea 1. Fortalecimiento de la Gestión Político Institucional: Esta línea está dirigida a sentar las bases políticas e institucionales que viabilicen la planeación estratégica y la gestión ambiental municipal. En esta, es necesario trabajar con la información ambiental a nivel municipal, para tener claridad de la intervención en los procesos de gestión ambiental y con el apoyo político e institucional de los municipios, establecer acuerdos, alianzas, compromisos con las entidades gubernamentales, no gubernamentales, que faciliten los procesos de implementación de la gestión ambiental. Las autoridades municipales, deben marcar las estrategias ambientales para el accionar de los diferentes organismos de cooperación. Así mismo, no se debe descuidar el relacionamiento con otros niveles de la administración pública en el ámbito nacional, departamental, regional e intermunicipal que cooperan en toda esta labor.

En esta línea se deben obtener los siguientes logros: (i) Articulación  institucional  y  comunitaria  que  permita  la retroalimentación, difusión y discusión de temas para la toma de decisiones,  (ii) Consolidación de una red institucional sólida que apoye acciones de gestión ambiental municipal, (iii) Manejo de las relaciones interinstitucionales, coordinaciones de las acciones a cargo de los funcionarios y concejeros municipales y el equipo técnico y (iv) Desarrollo de capacidades en las autoridades municipales para que tengan claridad en los procesos de planeación estratégica y gestión ambiental.

Línea 2. Incorporación de la Planeación Estratégica: Esta línea, consiste en planear estratégicamente el desarrollo sustentable del municipio con base al ordenamiento territorial, la conservación de la biodiversidad, manejo adecuado de los recursos naturales, alineándose con las prioridades nacionales, departamentales y municipales. Tiene por finalidad orientar y regular los procesos productivos, para que estos se desarrollen sobre una base ambiental, y por lo tanto, buscar una incidencia en lo social, económico y cultural.

En esta línea se deben obtener cuatro logros fundamentales: (i) Fortalecimiento del plan municipal de ordenamiento territorial que incluya un componente de gestión ambiental específicos para conservación de los ecosistemas municipales, (ii)Formulación del plan de desarrollo municipal con base al ordenamiento territorial, construido con un enfoque ambientalista, formulado integrando la dimensión ambiental con las dimensiones de crecimiento económico y equidad social para garantizar un desarrollo sostenible, (iii) Formulación del plan de acción ambiental municipal que define lineamientos estratégicos y acciones concretas de acuerdo a la situación ambiental del territorio, para orientar la conservación de valores particulares de los ecosistemas municipales, el uso sostenible de los recursos naturales y la atención de problemas medioambientales y (iv) Creación de un sistema de información ambiental con actores de las comunidades para la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales.

Línea 3. Acciones para la Gestión Operativa: Busca ejecutar efectivamente las decisiones y acciones de la gestión ambiental, mostrando resultados concretos de acuerdo a lo programado en la planeación estratégica para el desarrollo del municipio. Para la ejecución, control y seguimiento de las acciones ambientales, se debe elaborar un plan operativo con base a la planeación estratégica municipal de la gestión ambiental en ejercicio, donde se refleje la programación de ejecución, de acuerdo a la disponibilidad de recursos y a los tiempos disponibles. La educación y la comunicación ambiental deben utilizarse como medios transversales en toda acción ambiental que se implemente, para informar, educar y sensibilizar a las comunidades del municipio.

Para esta línea se establecieron los siguientes logros: (i) Creación del equipo técnico, para el fortalecimiento de la estructura administrativa de la gestión ambiental municipal, que se encargue de las responsabilidades y acciones ambientales, (ii) Creación de la unidad ambiental municipal, con su equipo técnico con funciones que responda a la realidad municipal y al marco normativo vigente, (iii) Desarrollo de capacidades y habilidades en técnicos municipales, para la identificación de impactos, la priorización de los mismos, las estrategias de manejo ambiental, entre otros, (iv) Ejecución de acciones ambientales en ejecución, con base a un plan operativo de la unidad ambiental, (v) Gestión de fondos para acciones ambientales, estableciendo acuerdos para las acciones operativas, donde su financiamiento puede ser con recursos municipales, externos o contrapartes de los beneficiarios, (vi) Desarrollo de instrumentos de apoyo, programas de educación, comunicación ambiental para la gestión ambiental y (vii) Realización de reuniones de coordinación y concertación con los beneficiarios  directos  de  los  proyectos,  autoridades  y  potenciales financiadores municipales, departamentales o nacionales.

Línea 4. Dinamización de la Gestión Participativa: Consiste en la participación de comunidades locales, sectores estratégicos de la sociedad, en la toma de decisiones, la ejecución de acciones, el seguimiento y control del proceso en la gestión ambiental municipal. En sí, esta línea busca cambios de actitud, construcción de valores sociales relacionados con la protección, uso racional de los recursos y el patrimonio ambiental. Por esto, se deben crear espacios idóneos para la concertación sobre temas ambientales actualizados del territorio municipal que ameriten atención, estando basados en el respeto por la pluralidad cultural. Lo anterior permitirá generar en la comunidad un sentido de responsabilidad compartida con la administración municipal, asumiendo roles y compromisos complementarios.

De lo anterior se establecieron los siguientes logros: (i) Implementación de estrategias de comunicación, para mantener informada y sensibilizada a las comunidades, sobre la situación ambiental actual, las oportunidades presentes y su rol en la planeación estratégica, (ii) Ejecución de programas de capacitación para el desarrollo de actitudes, aptitudes capacidades de las comunidades, enfocadas a la conservación y el uso sustentable de los ecosistemas, (iii) Vinculación de gestores ambientales, mediante convocatorias lideradas por la administración pública, los funcionarios y concejales municipales a través de diferentes medios de comunicación, (iv) Socialización de acuerdos socio-ambientales, que son el producto de la construcción de consensos para la conservación, basados en el análisis, discusión, reflexión sobre distintas prácticas del uso, manejo sostenible de los recursos naturales, que buscan la integración de la actividad económica, con la preservación ambiental. (v) Formulación de normas municipales, para el cumplimiento por parte de los miembros de la comunidad, que se fundamenten en principios, que sean considerados socialmente correctos, como obligatorios; donde se definan formas de acceso y uso de los recursos, (vi) Formación de las comunidades, por medio de programas educativos, recreativos y culturales que tengan como eje articulador la formación ambiental de la comunidad, esta debe ser propuesta y acompañada por la unidad de gestión ambiental municipal.

4. Conclusiones

Del análisis de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a funcionarios municipales y concejales en condición de promotores ambientales de nueve municipios del sur de la Guajira-Colombia, se presentan las siguientes conclusiones: 1) se requiere un ajuste estructural, que plantee estrategias integradoras, diferentes y creativas, ya que se cuenta con recursos económicos para desarrollar acciones concretas que logren resolver los problemas ambientales municipales; 2) se evidencia falta de continuidad en los programas y proyectos, adopción de estrategias ineficaces, ausencia de soporte social para apoyar las iniciativas, escasez o ausencia de instrumentos de evaluación, entre otras, además se manifiesta la necesidad de integración de las etapas de planificación estratégica; 3) se presenta deficiencia del indicador requisitos legales porque no se fomenta el principio de corresponsabilidad para garantizar el equilibrio ambiental, existen dificultades en los trámites para desarrollar actividades y estrategias de manejo ambiental en su mayoría no son acertadas;  y 4) los indicadores institucionales, económicos y sociales mostraron un desempeño desfavorable debido a que persisten factores que impiden su consolidación, por otro lado se le une la incorporación tardía de la gestión ambiental en los municipios porque no se han logrado solventar aspectos como el desinterés imperante en las comunidades frente a estos temas y a sus impactos, siendo éstas una de las mayores falencias de la gestión ambiental.

De lo anterior se formularon lineamientos para la planeación estratégica en la gestión ambiental de los municipios del sur de la Guajira con acciones que permitirán establecer condiciones de desarrollo en las líneas de fortalecimiento de la gestión político institucional, incorporación de la planeación estratégica, acciones para la gestión ambiental operativa y dinamización de la gestión participativa. Dichos lineamientos deben implementarse como complementarios, debido a que cada municipio cuenta con características particulares y son esas las que marcan las pautas para el desarrollo de los procesos de gestión ambiental, dando la posibilidad de acciones reales y enfocadas a lo más prioritario en el área ambiental.

Referencias bibliográficas

Bagheri, J. (2016). Overlaps between Human Resources’ Strategic Planning and Strategic Management Tools in Public Organizations. Procedia-Social and Behavioral Sciences230, 430-438.

Baptista, P., Fernández, C., y Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. DF, México: Editorial The McGraw-Hill.

Fraser, E. D., Dougill, A. J., Mabee, W. E., Reed, M., y McAlpine, P. (2006). Bottom up and top down: Analysis of participatory processes for sustainability indicator identification as a pathway to community empowerment and sustainable environmental management. Journal of environmental management78(2), 114-127.

Fleskens, L., Nainggolan, D., y Stringer, L. C. (2014). An exploration of scenarios to support sustainable land management using integrated environmental socio-economic models. Environmental management54(5), 1005-1021.

Kapoor, I. (2001). Towards participatory environmental management?. Journal of environmental management, 63(3), 269-279.

Lahdelma, R., Salminen, P., y Hokkanen, J. (2000). Using multicriteria methods in environmental planning and management. Environmental management26(6), 595-605.

Malekpour, S., Brown, R. R., y de Haan, F. J. (2015). Strategic planning of urban infrastructure for environmental sustainability: understanding the past to intervene for the future. Cities46, 67-75.

Molina-Azorín, J. F., Tarí, J. J., Pereira-Moliner, J., López-Gamero, M. D., y Pertusa-Ortega, E. M. (2015). The effects of quality and environmental management on competitive advantage: A mixed methods study in the hotel industry. Tourism Management50, 41-54.

Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., y Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales31(134), 79-87.

More, E., Probert, D., y Phaal, R. (2015, August). Improving long-term strategic planning: An analysis of STEEPLE factors identified in environmental scanning brainstorms. In Management of Engineering and Technology (PICMET), 2015 Portland International Conference on (pp. 381-394).

Nazemi, S., Asadi, S. T., y Asadi, S. T. (2015). Barriers to Strategic Planning Implementation; Case of: Mashhad Electricity Distribution Company. Procedia-Social and Behavioral Sciences207, 2-9.

Posada, A. (2014). De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica17(1).

Raymond, C. M., Fazey, I., Reed, M. S., Stringer, L. C., Robinson, G. M., y Evely, A. C. (2010). Integrating local and scientific knowledge for environmental management. Journal of environmental management91(8), 1766-1777.

Rengifo, J. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia “Tendencias y perspectivas del desarrollo”. XII Coloquio internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona,(paper).

Rodríguez, J. M. M. (2016). Geografía y planificación territorial. Entorno Geográfico, (10).

Rowan, C. G., Motakef, S., y Ghosh, I. (2003). U.S. Patent No. 20,030,149,610. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.

Tung, A., Baird, K., y Schoch, H. (2014). The relationship between organisational factors and the effectiveness of environmental management. Journal of environmental management144, 186-196.

Tung, C. M. (2016). Using scenario analysis to manage the strategic technology planning for environmental sustainability issues in Taiwan. In Management of Engineering and Technology (PICMET), 2016 Portland International Conference on (pp. 66-73).

Vallejo Zamudio, L. E., y Fuentes López, H. J. (2006). De la planeación normativa a la participativa en Colombia: una aproximación al caso del manejo de los recursos ambientales.


1. Facultad de Ingeniería. Grupo de investigación Madre Tierra. Universidad de La Guajira. Ingeniera Ambiental, Msc. Ciencias Ambientales. nnfuentes@uniguajira.edu.co

2. Facultad de Ingeniería, Grupo de Investigación en Tecnologías de las Comunicaciones e Informática GIMATICA. Universidad de Cartagena. Ingeniero de Sistemas, Msc. en Informática. rmartelog1@unicartagena.edu.co

3. Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Grupo de Investigación BIEMARC. Universidad de la Guajira. Ingeniera de Sistemas, Doctora en Gestión de la Ciencia y la Tecnología. iajimenez@uniguajira.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 32) Año 2017

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com