Espacios. Vol. 28 (2) 2007. Pág. 6

Redes de la industria zuliana de termoplásticos: Una comparación entre los años 2004 y 2006

Networks of the zuliana industry of thermoplastic: A comparison between the year 2004 and 2006

Lorena Gutiérrez *


Contenido


RESUMEN:
Con el propósito de hacer una comparación entre los años 2004 y 2006, se describieron los vínculos desarrollados entre las empresas que estructuran la industria zuliana de termoplásticos y otras instituciones presentes en su contexto regional, nacional y mundial. Para alcanzar tal objetivo, fue aplicado un cuestionario auto-administrado a los informantes clave de las empresas Estirenos del Zulia C.A., Polipropileno de Venezuela S.A. y Poliolefinas Internacionales C.A. Los datos obtenidos revelaron cambios en los tipos de actores y actividades propias de las redes de la industria zuliana de termoplásticos, en cuya activación se basó el fortalecimiento de la dinámica espacial tecnopolitana de adquisición y aprendizaje tecnológico que se manifestó en el complejo petroquímico el Tablazo en el año 2006.

ABSTRACT:
With the intention of doing a comparison between the year 2004 and 2006, there were described the links developed between the companies that construct the zuliana industry of thermoplastic and other present institutions in his regional, national and world context. To reach such an aim, was applied a questionnaire auto-administered to the informants key of the companies Estirenos of the Zulia C.A., Polipropileno of Venezuela S.A. and Poliolefinas Internacionales C.A. The obtained information revealed changes in the types of actors and own activities of the networks of the zuliana industry of thermoplastic, in whose activation based the strengthening of the technopolis space dynamics of acquisition and technological learning that demonstrated in the petrochemical complex the Tablazo in the year 2006.

Introducción

Frente al proceso de globalización y cambio tecnológico, se han activado nuevas formas de desarrollo que vinculadas a la innovación, se sustentan en una tendencia que propicia las dinámicas locales, basadas en la activación de redes de cooperación entre empresas, universidades y centros de investigación (Ramousse, 1996).

Considerando lo anterior, en el estudio de Gutiérrez (2004), se caracterizan las redes que tejen las empresas que estructuran la industria zuliana de termoplásticos con el territorio para el intercambio de conocimiento, destacándose la presencia de Investigación y Desarrollo C.A. INDESCA como un actor clave, que al establecer vínculos en el territorio zuliano, define la dinámica espacial tecnopolitana de adquisición y aprendizaje tecnológico la cual, se manifiesta alrededor del complejo petroquímico el Tablazo, inscrita en una trayectoria de desarrollo espacial basada en la ciencia y en la creación tecnológica.

Según el estudio de Gutiérrez (2004), a partir del rol protagónico de INDESCA surgen nuevas conexiones en las redes, como estructuras organizativas para la distribución de nuevos saberes aguas abajo, debilitándose los nexos con las universidades y sus centros de investigación, debido a que se privilegia la investigación de aplicaciones industriales.

Con el propósito de descubrir cambios relevantes en la composición de las redes descritas en el año 2004, en este artículo se procederá a describir los vínculos que desarrollan las empresas que estructuran la industria zuliana de termoplásticos con otras instituciones presentes en su contexto regional, nacional y mundial en el año 2006.

El abordaje de los cambios manifiestos en el entramado de vínculos que se despliegan en las redes que constituyen la industria zuliana de termoplásticos en el año 2006, permitirá determinar la densidad de las relaciones interorganizacionales que se dan en dicha industria y que fomentan el intercambio de conocimiento para el alcance de objetivos comunes, lo cual se traduce en la génesis de un entorno territorial propicio para el fortalecimiento de la dinámica espacial tecnopolitana alrededor del complejo petroquímico el Tablazo.

Fundamentación teórica

 1. Antecedentes de Estudio

1.1 Acerca de las redes de la industria zuliana de termoplásticos

En el estudio Perfil tecnológico de la industria zuliana de termoplásticos: Su caracterización bajo el enfoque de la dinámica espacial, Gutiérrez (2004) hace una descripción de las redes que enlazan a las empresas productoras que estructuran la industria zuliana de termoplásticos con su entorno local, nacional y mundial.

En dicho estudio, Gutiérrez concluye que aún cuando el análisis reveló la concentración de redes consolidadas de investigación y de formación de recursos humanos en el área de polímeros, la evolución de estas redes se percibió en franco debilitamiento, lo cual, se atribuyó a la saturación del yacimiento tecnológico en polímeros, por tratarse de una tecnología ya madura con escaso potencial de innovación; en su lugar, se observó la potenciación de nuevos vínculos en las redes, orientados hacia el fortalecimiento de la relación suplidor-usuario, mediante la asistencia técnica brindada por INDESCA a los clientes de las tres empresas productoras de resinas plásticas: POLINTER, PROPILVEN y ESTIZULIA, caracterizadas por ser atadas activas frente a la tecnología extranjera.

 1.2 Acerca de las trayectorias de desarrollo regional y dinámicas espaciales

En el estudio Dinámica espacial y territorios en el marco de la globalización, Ramousse (1996), hace una descripción de las redes que enlazan a las empresas que estructuran a la industria petroquímica y química venezolana con su entorno local, nacional y mundial.

En dicho estudio, Ramousse (1996) identifica en el territorio venezolano una trayectoria de desarrollo regional basada en la ciencia y en la creación tecnológica, la cual se apoya sobre cooperaciones externalizadas entre laboratorios de investigación y empresas de producción de tecnología.

En el caso particular del territorio zuliano, Ramousse (1996) señala que en medio de varias limitaciones, la petroquímica desarrolló a través de INDESCA relaciones similares con la Universidad del Zulia LUZ para la producción de polímeros en el complejo el Tablazo. Es en esta trayectoria de desarrollo, donde se destaca la emergencia de una dinámica espacial tecnopolitana, la cual, para el año en el que se realizó el estudio, empezaba a manifestarse alrededor de la ciudad de Maracaibo y de la petroquímica zuliana.

2. Bases Teóricas

2.1. la Conducta Tecnológica

La conducta tecnológica es explicada a través de los pasos dados en el aprendizaje tecnológico, las relaciones técnicas, las características tecnológicas del sector industrial abordado, los tipos de actividades, las formas de organización y las relaciones con el contexto, consideradas como parte de la estrategia empresarial (Pirela et. al. 1996).

En este sentido, el aprendizaje tecnológico, es comprendido como la síntesis de la experiencia tecnológica que ha acumulado una empresa en su trayectoria, esto es, la construcción de su propia experiencia tecnológica, mediante la creación de capacidades tecnológicas que permiten generar procesos internos de desarrollo tecnológico (Katz, 1996; Pirela et. al. 1996; Mercado, 1996).

El proceso de aprendizaje antes descrito, implica el desarrollo de una serie de pasos, que van desde actividades sumamente complejas, tales como la búsqueda de información especializada sobre alternativas tecnológicas, el desarrollo de productos, el diseño de procesos y la negociación de tecnología, hasta actividades más cotidianas, ligadas a la producción de maquinarias o de sus partes (Pirela et. al. 1996).

El desarrollo de tales actividades en la empresa, requiere el establecimiento de mecanismos o sistemas para salvaguardar el aprendizaje, como por ejemplo, una estructura organizacional formal o un sistema de información, los cuales pueden ser centralizados o no. En consecuencia, el papel de las actividades de Investigación y Desarrollo I&D en la empresa, es un aspecto directamente relacionado con la existencia de mecanismos de aprendizaje, tales como la memoria tecnológica (Ávalos, 1994).

La Conducta Tecnológica de las empresas atadas-activas

Conforme a Pirela et. al. (1996), las empresas atadas-activas, son aquellas que poseen estructuras organizacionales que incluyen unidades de I&D formales o unidades de ingeniería que se ocupan de las actividades de I&D. Por otra parte, también se caracterizan por una vinculación amplia e intensa con firmas extranjeras y locales, aunque las asociaciones con estas últimas, son significativamente de menor importancia y además, por que los esfuerzos de aprendizaje tecnológico están orientados principalmente a la negociación y el desarrollo de productos a partir de materia prima importada desde su casa matriz.

En referencia a los procesos de negociación de las empresas atadas-activas, se destaca que en todos ellos, es el alto mando de las filiales de las multinacionales, quien negocia con la casa principal los términos de cada contrato de tecnología, de tal forma, que se garantice de un modo óptimo, el desempeño del tal alto mando como gerentes principales. Como puede apreciarse, las atadas-activas son empresas cuyos vínculos de mayor fortaleza se establecen con el extranjero, en comparación con los que llegarían a instaurarse en el territorio local.

2.2 Las redes

Las redes empresariales constituyen un sistema de relaciones y/o contactos que vinculan a los actores entre sí y cuyo contenido puede referirse a bienes materiales, información y conocimiento (Vázquez-Barquero, 1999).

Las redes: Su dimensión espacial

Conforme a Koschatzki (2002), para comprender el correcto funcionamiento de las redes, conviene tomar en cuenta factores sociales y culturales, lo cual, se traduce en la consideración de la dimensión espacial de la red. Así, en los estudios donde se hace tal consideración, constantemente se aborda la importancia de la proximidad espacial y cultural entre los componentes de la red como factor estabilizador y favorecedor para la cooperación.

Con respecto a lo anterior, se señala que la región resulta un marco espacial, especialmente indicado para este tipo de cooperación, siempre que la proximidad espacial entre los socios prometa ventajas de información, costes y competencia. Dependiendo del tipo de información transferida en la red, la proximidad cultural y espacial resulta una condición más o menos importante para el proceso de intercambio. El conocimiento codificado y estandarizado puede ser transmitido a largas distancias a costes reducidos, de manera que la proximidad espacial entre el emisor y el receptor de la innovación no resulta indispensable. Sin embargo, el intercambio de conocimientos implícitos, no codificados, y de conocimientos estratégicos y sensibles para uno de los socios, requiere contactos personales y una comunicación verbal y no verbal, y resulta sensible a una mayor distancia entre los socios participantes en el intercambio de conocimientos (Foray/Lundvall, 1996; citado por Koschatzki, 2002).

Por tanto, se señala que el objetivo de los contactos en las redes es el que determina el radio dentro del cual, se llevará a cabo la búsqueda de posibles socios. Así, en el caso de los enlaces verticales dentro de la cadena de valor y de producción, predominan las relaciones supra-regionales, mientras que en la cooperación para la investigación predominan los contactos de ámbito regional (Koschatzky, 2002).

Cuando en un mismo territorio, se manifiestan los dos niveles de cooperación arriba descritos, se despliega un sistema de redes complejos en el cual se entremezclan dos entramados de vínculos, uno en el ámbito regional para el intercambio de conocimiento no codificado y otro con el ámbito internacional para el desarrollo de conexiones verticales, que permiten el intercambio de conocimiento codificado y estandarizado a costos reducidos (Koschatzky, 2002).

2.3. Espacios innovadores: Nuevas funciones y nuevas trayectorias

En el análisis que hace Ondategui (2006) en relación a los espacios innovadores, se destaca que uno de los temas observados con profusión desde hace una década es la diversidad de funciones y trayectorias que adquieren los territorios y sus espacios de actividad.

Según se señala, de los primeros trabajos realizados por Aydalot (et. al., 1984) y Quévit (1991), es posible plantear varias trayectorias genéricas de desarrollo regional, que proporcionan relaciones específicas entre la planificación del territorio, la relación entre la ciencia, la tecnología y la producción y la globalización de la economía.

Estas trayectorias de tipo genérico, apuntaladas por las teorías de los medios de innovación tecnológica permiten, a su vez, dentro de ellas una multitud de variantes locales de desarrollo actualmente en estudio por varios grupos de trabajo, todas ellas apoyadas e impulsadas por un conjunto de redes entre agentes públicos y privados que interactúan y se retroalimentan en un territorio específico, aprovechando una infraestructura propia, para los propósitos de adaptar, generar y difundir conocimientos e innovaciones. Este conjunto de redes configuran lo que se ha denominado sistemas regionales de innovación (Ondategui, 2006; Buesa et. al. 2002).

Pero además y según se destaca en el estudio de Ondategui (2006), tras el intenso debate sobre el devenir de las ciudades y su papel en el cambio, ahora es posible plantear que, en el concierto mundial, las ciudades han potenciado viejas funciones a la vez que se esfuerzan por adquirir otras de nuevo cuño a través de las cuales se configuran los espacios contiguos de la producción, de la tecnología y del consumo, de los contrastes y de las desigualdades.

Una de las nuevas funciones que se esfuerzan por adquirir las ciudades, se encuentra referida a la dinámica espacial tecnopolitana. Aunque los espacios de la alta tecnología son una realidad relativamente reciente que ha conocido un éxito mitigado, en el caso de las experiencias americanas, donde surgieron, esta forma de organización se inserta en una trayectoria de desarrollo espacial que se apoya principalmente en la ciencia y en la creación tecnológica a través de cooperaciones entre laboratorios de investigación científica y empresas de producción de tecnología. El éxito de esta trayectoria depende de ciertos condicionantes que no se hallan repartidos por igual en el territorio.

Algunos requisitos son la presencia de laboratorios de investigación competitivos a nivel mundial. En tal sentido, se destaca que no basta con tener una universidad para planificar espacios que generen tecnología, también se hace necesaria la existencia de una tradición investigadora con expectativas a largo plazo y proyección. La creación y consolidación de equipos de investigadores de gran rendimiento puede tardar en crearse más de una década y la investigación, por esencia mundial y acumulativa, necesita fuerte financiación pública y privada e integración de los equipos científicos con rendimiento en los circuitos internacionales.

[inicio] [siguiente]


* Unidad Académica de Estudios del Desarrollo. Departamento de Ciencias Humanas. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo, 4005, Venezuela. Lgutierrez73@cantv.net.

Vol. 28 (2) 2007
[Editorial] [Índice]