Javier Jasso Villazul
El resultado competitivo de las empresa petroquímicas en el nivel internacional refleja que considerando la participación de mercado, la competitividad puede ser aparente, ya que la competitividad real debe considerar la posibilidad de permanecer en el largo plazo, lo que se refleja en una posición dominante en productos innovadores. A pesar de que la IPQ es una industria altamente concentrada en pocas ramas y empresas, que son también las que tienen el mayor contenido y dinamismo tecnológico, existen modalidades competitivas que corresponden a tipos de empresas diferenciadas.
Para la explicación de esta diferenciación propusimos que los resultados competitivos reales, en la visión tradicional, pueden ser aparentes. Estos resultados se caracterizan con mayor detalle en una tipología que identifica y caracteriza cuatro situaciones competitivas (óptima, de oportunidad perdida, de vulnerabilidad y de alta vulnerabilidad o de retirada) que corresponden a su vez a tipos de empresas especìficos. Esta tipología da cuenta de los matices en los resultados competitivos.
La tipología por empresas nos permitió definir y clasificarlas en los 4 tipos que corresponden genéricamente a dos categorías: líderes y seguidores. Los grupos líderes son aquellos que tienen una posición competitiva óptima real, es decir, están entre los primeros lugares en el mercado y/o en sus resultados tecnológicos. Cuando el liderazgo corresponde a ambos aspectos matizamos el liderazgo para denominarlo líderes óptimos. Cuando el liderazgo es sólo en alguna de las variables propuestas, ya sea la presencia en el mercado o la intensidad tecnológica, entonces la competitvidad es aparente y el liderazgo es intermedio. Las situaciones competitivas son de vulnerabilidad, para los líderes en el mercado o de oportunidad perdida, para los líderes tecnológicos. El resultado competitivo más desfavorable es el que corresponde con el tipo de empresas que definimos como seguidores, que son aquellos grupos que se encuentran en la situación competitiva de alta vulnerabilidad o de retirada, debido a su débilidad en el mercado y en sus resultados tecnológicos.
Los grupos petroquímicos líderes óptimos en el escenario internacional se ubican en los productos petroquímicos con mayor contenido tecnológico, incluyendo nuevos productos y servicios, es decir, de alta diferenciación, y se mantienen en aquellas ramas donde tienen este tipo de ventaja competitiva.
Los líderes en mercado, se ubican en productos maduros, ubicados al inicio de la cadena petroquímica y su competitividad en costos está relacionada con un alto nivel de integración vertical que les permite aprovechar sinergias y disminución de costos de transacción.
Para los líderes tecnológicos sus esfuerzos y resultados en tecnología no se han reflejado en los resultados de mercado. Este hallazgo evidencia que no necesariamente una mayor intensidad tecnológica está asociada positivamente con una mayor participación en el mercado. Este matiz podría contribuir a la definición de una política tecnológica que impulsen resultados en el mercado, con una orientación hacia la demanda, al menos para empresas seleccionadas.
Los grupos seguidores son los que han tenido poco dinamismo de mercado y tecnológico. Generalmente están posicionados en nichos de mercado de productos más maduros y con menor contenido tecnológico, los cuales van de salida o están siendo sustituídos por otros más innovadores. La base competitivia para este tipo de productos es el acceso al insumo inicial (petróleo) de la cadena. Esta característica en el mercado, pone de manifiesto una especialización comercial, en donde puede haber incluso empresas seguidoras que sean las únicas productoras a nivel mundial, pero de productos de salida, con menor valor agregado (como es el caso del grupo mexicano Alfa con el dimetil tereftalato), pero que en el conjunto de las ventas de sus productos, no representan una participación de mercado significativa. Este posicionamiento es en mercados muy segmentados y generalmente ocurre cuando un grupo líder decide modificar su ruta o proceso tecnológico, cambiar de líneas de productos a aquellas definidas por los mercados más dinámicos, alargando la brecha tecnológica con los seguidores, o bien, por ventajas en la integración en las que su sobrevivencia se mantiene porque la relación prooveedor-usuario se da al interior del grupo.
Este comportamiento evidencia que la inserción internacional de los grupos corporativos líderes, sobre todo de la OCDE, marcan las pautas de competitividad tecnológica y del mercado internacional y definen la frontera tecnológica en líneas de productos y procesos, en mercados dinámicos e innovadores, o bien imponen altas barreras de entrada a los mercados. En tanto que los grupos seguidores definen su inserción internacional, aprendiendo, imitando, copiando o con esfuerzos propios, en las líneas de productos y procesos en los que pueden ser competitivos, que son, en general los productos más maduros en nichos de mercado bien establecidos o que van de salida.
Dado que la presencia de los pocos grupos de América Latina y para los países en desarrollo en extensión, es débil, por lo tanto la posibilidad de intervenir activamente en la definición de lineamientos sectoriales de competencia es escasa o nula. Además, las empresas enfrentan un escenario de menor rentabilidad como consecuencia de la recesión internacional, las respectivas configuraciones macroeconómicas y la aplicación de reformas estructurales, teniendo respuestas defensivas, suspendiendo proyectos de inversión, recortando personal y estructuras de gestión y disminuyendo gastos en actividades tecnológicas, tanto internas como externas.
Las implicaciones a futuro de este resultado es preocupante para los grupos seguidores entre los que se ubican los países en desarrollo, sobre todo de América Latina, ya que los resultados competitivos en el escenario internacional muestran posicionamientos menos favorables en relación con el cambio tecnológico y la participación en el mercado. Este posicionamiento justificaría la definición de una política tecnológica orientada a la innovación y la presencia en los mercados, lo que implica la realización de mayores esfuerzos e implantación de estrategias más agresivas, que permitan realizar saltos tecnológicos y reducir la brecha tecnológica respecto a los líderes internacionales, o inclusive generar desarrollos propios que les permitan estar en la frontera tecnológica.
Las líneas de investigación resultantes son diversas. Una primera sería la de aplicar en el estudio de competitividad la combinaciones de variables de mercado con tecnológicas a otras ramas económicas. Otra es la de identificar y constatar si efectivamente el resultado obtenido por la industria de un país coincide con el desempeño de los grupos corporativos. Es importante profundizar y encontrar matices a nivel de empresas que no son "visibles" en los indicadores y estadísticas por países, industrias y/o productos. Por ello, es necesario analizar el desempeño estratégico de estos grupos e incluir en su caracterización variables de mercado y tecnológicas, con la finalidad de encontrar posibles relaciones y características comunes entre las empresas. Otra línea sería la de analizar las estrategias y capacidades para aprender y desarrollar habilidades tecnológicas, analizando la presencia de empresas extranjeras vía filiales, alianzas tecnológicas y licencias.
Abernathy, William y Kim Clark, (1985), "Innovation: Mapping the winds of creative destruction", en Research Policy, Vol. 14, No. 1, North Holland, febrero.
Achilladelis, Basil, Albert Schwarzkopf y Martin Cines, (1990), "The dynamics of technological innovation: The case of chemical industry", en Research Policy, Vol. 19, No. 19, North Holland.
Archibugi, Damele y Jonathan Michie (1994), "The globalisation of technology. Myths and realities", en Información Comercial Española, Vol.19, No. 1, febrero.
Arjona, Luis y Kurt Unger, (1995), "Competitividad internacional y desarrollo tecnológico: la industria mexicana frente a la apertura comercial", Documento de Trabajo, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.
Chudnovsky, Daniel, Andres López y Fernando Porta, (1992), Ajuste Estructural y Estrategias Empresariales en la Argentina. Un estudio de los sectores petroquímico y de máquinas-herramientas No. 10, Cenit, Buenos Aires.
Chudnovsky, Daniel, y Fernando Porta, (1990), "La competitividad internacional. Principales cuestiones conceptuales y metodológicas", Documento de Trabajo No.3, Cenit, Buenos Aires.
Capdeville, Mario, Mario Cimoli y Gabriela Dutrénit (1994), "Specialisation and technology in Mexico: A virtual pattern of development and competitiveness?", Nota di Lavoro, No.96.09, Universita Ca'Foscari di Venezia Dipartamneto Di Scienze Economiche.
Comisión Económica para América Latina, (1995), "Indicadores de competitividad y productividad. Revisión analítica y propuesta sobre su utilización", en Desarrollo Productivo, No. 27, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia, Santiago de Chile.
Comisión Económica para América Latina, (1993), Progreso Técnico y Competitividad Internacional, LC/R.1104, División Conjunta Cepal-ONUDI, Santiago de Chile.
Dosi, Giovani, Keith Pavitt, y Luc Soete, (1990), The Economics of Technical Change and International Trade, Harvester Wheatsheaf, Londres.
Dosi, Giovani, Christopher Freeman, Richard Nelson, Silverberg y Luc Soete, (1988), Technical Change and Economic Theory, Pinter Publisher, Londres.
Dunning, John, (1994), "Multinational enterprises and the globalization of innovatory capacity", en Research Policy, Vol. 23.
Eden, Lorriane, ed., (1994), Multinationals in North America, Calgary, The Industry Canada Research Series/The University of Calgary Press.
Engelsman, E.C. y A.F.J. van Raan (1994), "A patent-based cartography of technology", en Research Policy, Vol. 23, North-Holland.
Erber, Fabio y Vermulm, (1992), Ajuste Estrutural e Estrategias Empresariais, IPEA, Río de Janeiro.
Fanjzylber, Fernando, (1991), "Inserción internacional e innovación institucional", en Revista de la Cepal, No. 44, Santiago de Chile.
Fieldhouse, David, (1986), "La multinacional: crítica de un concepto " en Teichova, Alice, Maurice Lévy Leboyer y Helga Nussbaum, comp., Empresas Multinacionales, Finanzas, Mercados y Gobiernos en el Siglo XX. Perspectiva histórica de las empresas multinacionales, Vol. I, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1990.
Fortune (1988-1995), "The Fortune Global 500. The largest industrial corporations in the world", en Fortune, varios volúmenes y años.
Freeman, Christopher, (1974), The Economics of Industrial Innovation, Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Middlesex, Inglaterra.
Griliches, (1990), "Patent statistics and economic indicators. A survey", en Journal of economics Literature, 28 (4).
Hamel, Gary y C.K. Prahalad (1995), Compiting by the Future, Harvard Press, EUA.
Jasso, Javier y Arturo Torres, (1996), "Learning and accumulation of technological capabilities in low development countries", Management and new Technologies, COTEC-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, junio.
Jasso, Javier, y Arturo Torres, (1997), "Aprendizaje tecnológico y desempeño competitivo en las empresas de autopartes y petroquímicas mexicanas", Documento de Trabajo, No. 70, CIDE, México D.F.
Jasso, Javier, (1996a), Madurez tecnológica y competitividad en la industria petroquímica internacional, Documento de Trabajo, No. 69, CIDE, México, D.F.
Jasso, Javier, (1996b), Dinamismo de Mercado y Cambio Tecnológico en la Industria Petroquímica Mexicana, 1980-1995, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Landau, Ralph, (1994), "Economic growth and the chemical industry", en Research Policy, Vol. 23, No. 5, North Holland, septiembre.
Máttar, Jorge, (1994), "La competitividad de la industria química", en Clavijo, Fernando y José Casar (compiladores) La Industria Mexicana en el Mercado Mundial. Elementos para una política industrial, El Trimestre Económico-Lecturas, No. 80**, FCE, México.
Nelson, Richard (1991), "Why do and how does it matter different firms?", en Strategic Management Journal, Vol. 12, No. 1-3.
Nelson, Richard y Sidney Winter, (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Cambridge Mass., Cambridge University Press.
Nelson, Richard y Sidney Winter, (1974), "Neoclassical vs evolutionary theories of economic growth: critique and prospectus", en Economic Journal, diciembre.
Owen, Geoffrey y Trevor Harrison (1995), "Why ICI chose to demerge", en Harvard Business Review, Vol. 73, No. 2, marzo-abril.
Pavitt, Keith, (1988), Uses and abuses of patent statistics, en Van Raan (ed.), Handbook of Quantitative Studies of Science and Technology, Elsevier, Amsterdam.
Pirela, Arnoldo (editor), (1996), Cultura Empresarial en Venezuela. La industria quìmica y petroquìmica , Fundaciòn Polar-CENDES, Caracas.
Pirela, Arnoldo, Rafael Rengifo, Alexis Mercado y Rigas Arvanatis, (1993), "Technological learning and the entrepreneurial behavoir: A taxonomy of the chemical industry in Venezuela", en Research Policy, Vol. 22, Nos. 5-6, North Holland, noviembre.
Sharp, Margaret, (1994), "Innovation in the chemicals industry", en Dodgson, Maark y Roy Rothwell (editores), The Handbook of Industrial Innovation, Edward Elgar, EUA y Reino Unido.
Teichova, Alice, Maurice Lévy Leboyer y Helga Nussbaum, comp., (1986), Empresas Multinacionales, Finanzas, Mercados y Gobiernos en el Siglo XX. Perspectiva histórica de las empresas multinacionales, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1990.
Unger, Kurt, Luz Saldaña, Javier Jasso, y Gerardo Durand, (1994), Ajuste Estructural y Estrategias Empresariales en México. Las industrias petroquímica y de máquinas-herramientas, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.
Vernon, Raymond, (1977), Tormenta sobre las Multinacionales, Fondo de Cultura Económica, México.Semblanza del autor