
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
SOLEDAD M. et al. «Juegos interactivos digitales: una estrategia de lectoescritura para preescolar»
situación dada” (párr. 14). Esta entidad continúa haciendo énfasis en estimular el pensamiento de los niños para
darles la oportunidad “de crecer siendo seres autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y,
de esa forma, educarlos para la vida y no sólo para el momento” (MEN, 2007, párr. 14). Por su parte Solé (2001),
expone que:
Acercar la lectura a los niños en educación infantil, no supone acercarlos necesariamente a un problema
de decodificación; supone más bien acercarlos a algo que ellos, en su mayoría, ya conocen, que les
proporciona en general experiencias divertidas y gratificantes y que forma parte de su vida. (p. 2)
De otra parte, Castrillón (2020) hace referencia a la escritura como una oportunidad para plasmar lo que vemos
y pensamos del mundo, argumentando la importancia de la lectura como una forma para potenciar la capacidad
de expresión. El autor afirma que la aparición de la escritura “se da como una representación de la palabra
hablada, pero, en la medida en que se ha desarrollado y difundido, la escritura ha influido en nuestras maneras
de organizar el pensamiento, expresar las ideas y desarrollar nuestra oralidad” (p. 9). El proceso de aprendizaje
de la lectoescritura “es más efectivo cuando somos capaces de insertar al niño en un ambiente rico en estímulos
significativos que impliquen actividades tanto de escritura como de lectura y que tiendan, también, a desarrollar
el lenguaje oral del niño” (Hidalgo y de Medina, 2009, p. 2).
La incorporación de las TIC en la cotidianidad de la sociedad y el uso cada vez más frecuente de los dispositivos
tecnológicos ha generado en el campo educativo una forma de evolucionar en las estrategias pedagógicas,
didácticas y metodológicas para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de diferentes áreas. En
cuanto a las TIC en el proceso lectoescritor se puede considerar como una estrategia que motiva a los estudiantes
y los invita a fortalecer competencias de lectura, escritura, comprensión, motricidad, entre otras, debido a que
la mayoría de juegos o aplicaciones educativas manejan recursos multimedia y de esta manera los niños y niñas
no solo interactúan con el juego, sino que adquieren destrezas para lograr un aprendizaje más autónomo.
La lectura y la escritura son construcciones sociales y “las TIC deben ser creadoras de retos y propuestas para
resolver problemas, que permitan pensar sobre algo, configurar un proyecto que surja de una necesidad, es
decir, que permitan ser generadoras de pensamientos críticos” (Ferreiro, 2007, como se citó en Parra, 2014, p.
174). Este autor también puntualiza sobre los distintos espacios de lectura y escritura que un computador ofrece,
desde los procesadores de texto, los chats, el correo electrónico que influyen en “ciertos comportamientos del
escritor o impone condiciones específicas de producción” (p. 174).
Referente a la implementación de las TIC en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, Cardozo et al., (2018)
manifiestan que es fundamental que los docentes las integren en sus planes de estudio ya que para los niños y
niñas el uso de las tecnologías como recurso de aprendizaje resulta una estrategia atractiva y divertida; además
las aplicaciones y recursos educativos son de manejo intuitivo; así mismo señalan que en muchos contextos “la
única oportunidad para el niño de poder habituarse a los ordenadores es durante el horario escolar” y continúan
argumentando que “el uso de software libre sin requerimiento de Internet, permite mejorar las habilidades
lectoescritoras y, por ende, el ámbito educativo, cultural y social de los educandos” (p. 244).
1.3. Juegos interactivos digitales para preescolar y lectoescritura
El juego es una de las actividades que más disfruta el ser humano en las diferentes etapas de la vida y es en la
edad infantil cuando se encuentra mayor relevancia y satisfacción ya que a partir del juego se fomentan y
fortalecen competencias de integración social, empatía, trabajo en equipo, habilidades motrices, resolución de
problemas, disciplina, entre otras habilidades que ayudan a los niños y niñas a formar y fortalecer su
personalidad. El juego siempre lleva inmerso un objetivo que en muchas ocasiones los participantes no han
identificado, pero el deseo de ganar los motiva a planear, crear y desarrollar una serie de actividades que
permiten lograr dicho objetivo, de ahí que por medio del juego los profesores y profesoras pueden planear y