ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 295
Vol. 46 (02) 2025 Mar-Abr Art. 23
Recibido/Received: 20/02/2025 Aprobado/Approved: 19/03/2025 Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p23
Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales
en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú
Collaborative strategies to improve social skills in 3-year-old children in early childhood
education in Lima - Peru
ROJAS, Esther
1
GASTELLO, Willy
2
BECERRA, Karin R.
3
Resumen
El objetivo fue determinar en qué medida las estrategias colaborativas son adecuadas para mejorar las
habilidades sociales en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú. Los resultados reportaron
que el grupo experimental presentó diferencias entre pretest y postest, este fue sustentado en la prueba
de U de Mann Whitney con una significancia de 0.000. Se concluyó que las estrategias colaborativas son
efectivas para mejorar las habilidades sociales en niños de 3 años de educación inicial.
Palabras clave: estrategias colaborativas, habilidades sociales, desarrollo infantil.
Abstract
The objective was to determine to what extent collaborative strategies are adequate to improve social
skills in 3-year-old children in early education in Lima - Peru. The results reported that the experimental
group presented differences between pretest and posttest, this was supported by the Mann Whitney U
test with a significance of 0.000. It was concluded that collaborative strategies are effective in improving
social skills in 3-year-old children in early education.
Key words: collaborative strategies, social skills, child development.
1. Introducción
El niño debe desarrollarse dentro de un ambiente de socialización en un lugar que pueda compartir con otros
niños a través del aprendizaje colaborativo (AC). Según la OCDE (2021) en su sexto principio para una
recuperación educativa eficaz y equitativa promueve que se debe proporcionar mayor énfasis en el aprendizaje
metacognitivo y colaborativo. Asimismo, la Unesco (2022) manifestó que el 81% de los maestros de países
integrados a la OCDE trabajan con estrategias colaborativas con sus estudiantes.
En ese mismo sentido, la socialización de los niños se ha convertido en un problema con el uso de las tecnologías
de la información, de acuerdo a estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú entre
1
Directora de Institución Educativa. Dirección. Universidad César Vallejo. Perú. derch37@gmail.com
2
Gerente General. Gerencia. Universidad César Vallejo. Perú. willygastello@gmail.com
3
Docente. Educación inicial. Universidad Enrique Guzmán y Valle. Perú. karinbecerrasanchez@gmail.com
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 296
2019 y 2020 la población de niños que emplean internet se incrementó, en el caso de los niños de 6 a 11 años
pasó de 41.1% en 2019 a 69.8% en 2020 y en el caso del uso del celular, los niños de 4 a 6 años en 2020 se
incrementaron a 59% (INEI, 2020). Esta situación ha hecho que la socialización en los estudiantes haya sido
mermada por el uso de las tecnologías de la información. Es por ello, que el Ministerio de Educación de Perú
(Minedu, 2024) ha promulgado en la Resolución Viceministerial N°036-2024-Minedu, que las instituciones
educativas promuevan las clases haciendo uso de estrategias colaborativas, porque cumplen con las
características de cooperación, participación y autorregulación, que a su vez desemboca en el fortalecimiento de
habilidades sociales en estudiantes a través de trabajo colaborativo.
En la institución educativa donde se realizó el estudio, los niños de educación inicial de 3 años de edad, Lima-
Perú, tienen algunas deficiencias en el manejo de las habilidades sociales, esta es una característica que se ha
acentuado luego de pasar la ola del COVID-19 y haber levantado las restricciones comenzando las clases
presenciales. En tal sentido, algunos niños de esta institución educativa, no son capaces de relacionarse
efectivamente y de manera natural con sus compañeros y tampoco encuentran respuesta de la otra parte,
demostrando comportamientos asociales como, comportamiento agresivo, poco comunicativos y sin motivación
para relacionarse con sus compañeros, en algunos casos se muestran autoritarios con los demás, esta
característica de no hacer esfuerzo por socializar impide que el niño desarrolle su aprendizaje con facilidad,
evitando trabajar en equipo o pertenecer a un grupo de niños. Sin embargo, es importante que el niño socialice
porque esto es parte de su desarrollo cognitivo, emocional, social y sobre todo que influye significativamente en
la edificación de su personalidad (Prado, 2023).
Una de las posibles causas que ha generado esta problemática es el aislamiento social del COVID-19, que reprim
a la población de niños que se encontraban limitados para socializar con otros. Asimismo, el bajo nivel de
comunicación entre padres e hijos acentuó este problema, pues muchos de los padres no habían sido orientados
para desarrollar las habilidades sociales en los niños, por el contrario, los reprimían y les impedían socializar con
sus compañeros (Güven & Leonard, 2020). De acuerdo a Gibbard et al., (2024) mencionaron que los niños de 2
a 3 años cuyos padres cuentan con un bajo nivel social y cultural, tienen mayor ocurrencia de problemas para
socializar.
Lo descrito llevó a formular la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué las estrategias colaborativas son
adecuadas para mejorar las habilidades sociales en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú?.
Asimismo, el objetivo general, fue determinar en qué medida las estrategias colaborativas son adecuadas para
mejorar las habilidades sociales en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú.
1.1. Estrategias colaborativas
En lo que respecta a la variable aprendizaje colaborativo, se incrusta dentro de la teoría del constructivismo
social de Vygotsky, quien en 1934 aseguró que el aprendizaje colaborativo favorece la construcción del
conocimiento para convertirlo en un aprendizaje significativo, tal aseveración hace que las tendencias
individuales en el aprendizaje sean desechadas (Mandarachi y Anccana, 2022). Asimismo, se encuentra el
enfoque socioformativo sostenido por Tobón en 2001, quien consideró los aportes realizados por otras
corrientes teóricas como el humanismo, la quinta disciplina, el constructivismo, entre otros aportes para explicar
el comportamiento colaborativo entre las personas (Tobón y Luna, 2020).
En relación a la definición de esta variable, el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para
América Latina y el Caribe, conocido como SUMMA, es una organización establecida en 2016 por el Banco
Interamericano de Desarrollo. En su definición de aprendizaje colaborativo, SUMMA describe esta práctica como
una situación didáctica en la cual se espera que ocurran formas particulares de interacción, que conllevan
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 297
mecanismos de aprendizaje significativo. Asimismo, el aprendizaje colaborativo cuenta con cinco dimensiones
siendo: cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo, y la autoevaluación (SUMMA, 2020).
La cooperación es el apoyo mutuo, en este caso entre compañeros de clase o niños para alcanzar experiencias y
conocimientos en un tema determinado, esta cooperación se realiza con motivación, compromiso y bajo el
cumplimiento de determinados objetivos (Martono et al., 2020). La segunda dimensión es responsabilidad, la
cual consiste en que cada uno de los miembros asume una tarea o misión a realizar dentro de lo asignado por el
docente, esto no sugiere que el otro se desentienda de la tarea que no le corresponde, por el contrario, entre
ellos se apoyan y sobre todo el apoyo es con aquel que tiene menos capacidades para cumplir una actividad
(Vaillant y Manso, 2020).
En cuanto a la comunicación, consiste en que al finalizar la actividad encargada, todos los miembros del grupo
se juntan para comunicar sus hallazgos, de esta manera se logra que todos tengan el mismo nivel de
conocimiento (Vaillant y Manso, 2020). Asimismo, el trabajo en equipo que se da cuando cada uno cumple con
una misión de terminada, teniendo en cuenta que el éxito de uno, es también de todos, en esta práctica se
desarrolla el liderazgo, la organización, planificación, monitoreo, toma de decisiones, entre otras capacidades
(Vaillant y Manso, 2020).
Finalmente, la autoevaluación como última dimensión cuenta con dos vertientes; la primera es una evaluación
individual y la segunda es colectiva, en cualquiera de los casos el grupo identifica los errores y fortalezas para
superarlo o mejorarlo, aplicando su capacidad de resiliencia para evitar cometer errores en el futuro y asegurar
una mejora continua en las actividades posteriores que realice (Vaillant y Manso, 2020).
1.2. Habilidades sociales
Las habilidades sociales permiten a un individuo expresar emociones y pensamientos positivos o negativos en
entornos sociales y tienen un efecto importante tanto en el desarrollo socioemocional como en las habilidades
cognitivas y académicas de los niños a largo plazo, es en esta etapa de la infancia donde los niños aprenden a
expresar sus emociones a través de las interacciones con sus padres y/o compañeros (Unuzungo et al., 2022).
Por el contrario, no desarrollar suficientemente las habilidades sociales puede tener impactos negativos a lo
largo de toda la vida de un niño (Ozbey & Koycegiz, 2019).
En cuanto a la teoría que refrenda esta variable, la teoría socio cultural de Vygotsky (1988) explicó que los sucesos
colectivos son interiorizados a través de un aprendizaje individual donde intervienen procesos cognitivos como
la capacidad de atención; el autor comprendió que el aprendizaje de las habilidades sociales se adquiere
mediante un conflicto cognitivo que se sujeta al contacto conversacional con otras personas, donde se adquiere
el conocimiento generado a nivel de grupo. Esto presupone que el desarrollo cognitivo va de la mano con el
desarrollo social, es por ello que al estudiante se le debe estimular a desarrollar habilidades sociales y destrezas
comunicacionales, para evitar en el futuro caer en crisis o problemas psicológicas al no ser capaz de
interrelacionarse con otras personas (Guerra, 2020).
Asimismo, Bandura (1986) sostuvo que las personas aprenden mediante la observación y como efecto de la
imitación. Asimismo, el principio de aprendizaje social indica que el aprendizaje se adquiere mediante la práctica
de determinados comportamientos que han sido expuestos por otros, los cuales son repetidos por la persona
hasta que este los hace suyos (Villagómez et al., 2023). Por su parte, Mustika et al., (2021) afirmaron que la teoría
cognitiva social de Albert Bandura es una teoría que conecta la teoría conductista y la teoría del aprendizaje
cognitivo.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 298
También es importante mencionar la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner & Hatch (1989) quienes
mencionaron que el ser humano posee inteligencias múltiples o siete formas relativamente independientes de
procesamiento de la información, dentro de la que destaca la interpersonal e intrapersonal, las cuales se
encuentran directamente relacionadas con las habilidades sociales, el conocimiento de los demás e incluso la
regulación de las emociones. Tal es el caso que, la inteligencia interpersonal se define como la habilidad de
percibir y reaccionar de manera apropiada a las emociones, motivaciones y necesidades de otras personas.
En relación a la definición de habilidades sociales, se han encontrado diferentes definiciones en función a su
campo de desarrollo, como los servicios sociales, la psicología, la educación y otros programas relacionados. Al
respecto, las habilidades sociales son una serie de conductas que pueden repetirse intencionalmente hacia un
objetivo, estas son conductas aprendidas que incluyen conductas verbales y no verbales y que aseguran que un
individuo inicie y mantenga conductas positivas y desarrolle reacciones de acuerdo con el entorno social (Alfaro
et al., 2023). Asimismo, incluyen la resolución de problemas, la toma de decisiones y la autogestión, y ayudan al
niño a establecer y mantener relaciones sociales positivas en entornos sociales con familiares, amigos y
compañeros de escuela y a lograr una adaptación social con una aceptación más fácil entre amigos (Ozbey &
Koycegiz, 2019).
Según Rangel (2016), las dimensiones de las habilidades sociales son tres; la primera dimensión es la iniciativa
para la interacción social, estas son habilidades del niño en su esfuerzo por acercarse a otros niños, interactuar
con ellos, establecer contacto visual, compartir sus juguetes e invitarlos a jugar; en esta dimensión se observa la
participación del niño como mecanismo de integración a actividades grupales. La segunda dimensión es la
habilidad para interactuar socialmente con los pares, consiste en las expresiones que emplea el niño para
comunicarse con sus pares, saludarlo empleando expresiones verbales o gestos dirigidos al mismo propósito,
reconocer en ellos alguna conducta que desean resaltar (Rangel, 2016). La tercera dimensión se relaciona a la
habilidad para interactuar socialmente con la maestra, se trata de que el niño reconoce en la maestra una figura
de autoridad, por lo tanto, muestra el respeto debido hacia ella saludándola con expresiones verbales o gestión
que tienen el mismo propósito, presenta conductas conversacionales, solicita y entrega información, así como
pide apoyo cuando lo necesita y comentarle sus impresiones y vivencias (Rangel, 2016).
Acerca de los estudios previos encontrados sobre el tema, Gómez (2024) reportó que los niños de inicial que se
encontraban en nivel bajo en habilidades sociales, mejoraron significativamente cuando se aplicó la estrategia
colaborativa demostrando un buen desarrollo de sus interacciones sociales; al respecto, concluyó que las lecturas
reflexivas empleadas como estrategia producen un efecto positivo importante en las habilidades sociales.
Asimismo, Parveen et al., (2022) observó un impacto estadísticamente relevante de las estrategias de
aprendizaje colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de escuelas públicas. Por lo que concluyó
que la implementación de una estrategia de aprendizaje colaborativo adecuadamente guiada puede contribuir
a la mejora de las habilidades sociales en la infancia.
En los resultados de Polat et al., (2022) se determinó que las actividades de mapas mentales que se enfocan en
las habilidades sociales impactan en el desarrollo de estas habilidades en niños en edad preescolar. Por su parte,
Fikri & Tegeh (2022), concluyó que el adiestramiento en habilidades sociales incide en la capacidad de
cooperación de los niños del grupo experimental en el nivel preescolar. Del mismo modo, Ozbey & Koycegiz
(2019) concluyeron que los niños con conductas problemáticas, tienen una baja motivación; por el contrario, las
conductas sociales positivas en los estudiantes presentaron una gran motivación, por lo que es importante que
los docentes y padres conozcan esta condición para trabajar en esos aspectos que se evidencian dificultades en
el infante.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 299
En el estudio de Aucasi (2022) se propuso un estudio experimental, cuyos resultados demostraron que las
estrategias lúdicas proporcionan cambios en las habilidades de los niños, sustentándose en las variaciones entre
el pretest y postest; mostrando evidencias en el desarrollo de la asertividad, comunicación y autoestima.
Concluyó que las estrategias lúdicas proporcionan mayor contacto social entre los niños, lo que permite que se
interrelacionen, se apoyen, trabajen en equipo para alcanzar los retos solicitados. Por su parte, Gamarra et al.,
(2021) implementó un programa que tuvo un impacto significativo en las habilidades sociales, concluyendo que
fomentar hábitos ecológicos en la primera infancia es fundamental para la formación integral de los niños, ya
que contribuye a su desarrollo en habilidades sociales.
2. Metodología
En el presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo porque los resultados fueron estimados y empleados para
probar hipótesis y llegar a conclusiones. Para Arias et al., (2022), un estudio cuantitativo es aquel en el que se
emplean métodos estadísticos para medir las características numéricas de sus variables. Asimismo, fue de diseño
experimental en la modalidad cuasiexperimental, en el que se empleó dos grupos de trabajo, el primero
denominado grupo control y el segundo grupo experimental, asimismo, se trabajó sobre grupos formados
previamente. Sobre este tema, Arias et al., (2022) opinaron que los estudios cuasi experimentales son parte de
los estudios experimentales; y son empleados para aplicar estímulos que luego se medirán para evidenciar los
cambios planificados. Del mismo modo, fue de tipo aplicada, porque se enfocó a dar solución a un problema
latente.
En lo referente a la población del estudio, esta estuvo conformada por 50 niños de la Institución Educativa Inicial
N°115-8 Williams Dyer Ampudia, del distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, los
cuales fueron divididos en dos grupos: control y experimental con 25 niños cada uno, esta fue una población
censal. Sobre los criterios de inclusión, solo participaron niños de 3 años y aquellos cuyos padres estuvieron de
acuerdo que participen firmando un consentimiento informado; todos pertenecían a la misma institución
educativa del turno de mañana y tarde.
En el estudio se identifi dos variables, las estrategias colaborativas que se constituyó en la variable
independiente y las habilidades sociales como variable dependiente, esta se definió como una serie de acciones
que son susceptibles de ser mejoradas para obtener interacciones gratificantes con los demás (Rangel, 2016).
Asimismo, las dimensiones que conforman esta variable son: iniciativa para la interacción social, habilidad para
interactuar socialmente con sus pares y habilidad para interactuar socialmente con la maestra. En la siguiente
tabla se operacionaliza la variable dependiente con sus dimensiones e indicadores.
En relación a la técnica de recolección de datos, se empleó la técnica de la observación por las características
que presentaba para registrar la información, empleando para ello un formato que contenían los elementos que
se iban a observar (Anexo 1). En cuanto al instrumento, se empleó la ficha de observación. Hernández-Sampieri
y Mendoza (2018) califican a la ficha de observación como un instrumento válido y propio de la técnica de
observación, que consiste en un formato en el que se ha registrado un conjunto de características para anotar el
cumplimiento o no de las mismas. Al respecto, se empleó la escala de competencia de interacción social
denominada ESCISPE que constaba de 28 ítems y validada en Perú por Rangel (2016), este instrumento mide tres
áreas: iniciativa para la interacción social, habilidades para interactuar socialmente con sus pares y habilidad
para interactuar socialmente con la maestra. La validez fue de contenido y validez de constructo a través del
método de análisis factorial, cuyo valor fue de KMO= 0.952 y el índice de esfericidad de Barlett fue de 5997.67
(gl=378 y sig=0.000). Así también, presentó confiabilidad a través del método de consistencia interna con el
estadístico de Alfa de Cronbach con un valor de 0.950, este valor indicó que tiene una alta confiabilidad. En tal
sentido, el instrumento empleado en función a las características descritas, no requirió una validación adicional
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 300
por parte de los investigadores, porque no sufrió ninguna modificación, así que las validaciones y prueba de
confiabilidad fueron suficientes para su empleo en el presente estudio.
Cuadro 1
Operacionalización de la variable habilidades sociales
Definición operacional
Dimensiones
Indicadores
Ítems
La variable habilidades
sociales se operacionaliza en
tres dimensiones.
Iniciativa para la interacción
social.
Iniciativa para integrarse
socialmente con sus
compañeros.
2,4,11,12
Aproximación física y verbal a
otros niños.
5,6,8,9
Iniciativa de interacción social
con la maestra.
1,3,7,10
Habilidad para interactuar
socialmente con sus pares.
Expresión física y verbal hacia
sus compañeros.
13,14,15,23
Capacidad de diálogo con sus
pares.
16,17,18,20
Capacidad de diálogo con su
maestra.
22,19
Habilidad para interactuar
socialmente con la maestra.
Emite conductas de carácter
conversacional.
24,27
Requerimiento de ayuda y/o
aceptación hacia la autoridad.
21,28
Nota. Los ítems se detallan en la ficha de observación en el anexo 1. Fuente. Rangel (2016).
En relación a la técnica de recolección de datos, se empleó la técnica de la observación por las características
que presentaba para registrar la información, empleando para ello un formato que contenían los elementos que
se iban a observar (Anexo 1). En cuanto al instrumento, se empleó la ficha de observación. Hernández-Sampieri
y Mendoza (2018) califican a la ficha de observación como un instrumento válido y propio de la técnica de
observación, que consiste en un formato en el que se ha registrado un conjunto de características para anotar el
cumplimiento o no de las mismas. Al respecto, se empleó la escala de competencia de interacción social
denominada ESCISPE que constaba de 28 ítems y validada en Perú por Rangel (2016), este instrumento mide tres
áreas: iniciativa para la interacción social, habilidades para interactuar socialmente con sus pares y habilidad
para interactuar socialmente con la maestra. La validez fue de contenido y validez de constructo a través del
método de análisis factorial, cuyo valor fue de KMO= 0.952 y el índice de esfericidad de Barlett fue de 5997.67
(gl=378 y sig=0.000). Así también, presentó confiabilidad a través del método de consistencia interna con el
estadístico de Alfa de Cronbach con un valor de 0.950, este valor indicó que tiene una alta confiabilidad. En tal
sentido, el instrumento empleado en función a las características descritas, no requirió una validación adicional
por parte de los investigadores, porque no sufrió ninguna modificación, así que las validaciones y prueba de
confiabilidad fueron suficientes para su empleo en el presente estudio.
En cuanto al procedimiento aplicado para la recolección de los datos, primero se presentó una carta a la directora
del colegio para solicitar permiso para realizar la investigación y permitiera obtener los datos de los padres para
llamarlos por celular y explicarles el motivo de la investigación y obtener su consentimiento informado. Acordada
la fecha de inicio de la aplicación del programa, se aplicó el pretest al grupo control y grupo experimental al
mismo tiempo. Seguidamente, se apliel programa compuesto por 12 sesiones de aprendizaje y terminado el
programa se aplicó el postest en ambos grupos, cuyos resultados se registraron en la ficha de observación que
luego se trasladó a una base de datos en Excel donde fueron procesados en el programa SPSS-26.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 301
En cuanto al programa mencionado, este estuvo compuesto por 12 sesiones sobre temas relacionados a las
estrategias colaborativas, cuyo objetivo fue mejorar las habilidades sociales en niños de 3 años; en dicho
programa se menciona la docente a cargo de la ejecución de la sesión, las competencias, capacidades,
desempeños y evidencias de aprendizaje junto a los criterios de evaluación. Asimismo, se muestra en el anexo 2,
los materiales, recursos y se explica los momentos que se deben desarrolla en la sesión.
Sobre el método de análisis de datos, se analizaron los datos haciendo uso de la estadística en sus dos
presentaciones. La estadística descriptiva fue útil para presentar los resultados en tablas cruzadas que
permitieron visualizar mejor los resultados e interpretarlos en su condición natural. Al respecto, Ochoa y Molina
(2018) mencionaron que la estadística descriptiva tiene la función de presentar los datos de una forma que
puedan ser descritos numéricamente. Del mismo modo, se empleó la estadística inferencial. Para Ochoa y Molina
(2018) esta estadística se emplea para la prueba de hipótesis y encontrar relaciones, significancias que permiten
concluir en el tema. Para el efecto de esta investigación, se aplicó la prueba de normalidad, empleando en este
caso el estadístico de Shapiro Wilk por la cantidad de elementos de estudio. Evidenciándose que la distribución
de los resultados fue no normal, por tanto, se aplicó una prueba no paramétrica, para tal efecto se empleó la U
de Mann Whitney [UMM].
3. Resultados y discusión
En las siguientes líneas se mostrarán los resultados de la recolección de datos, los cuales fueron procesados a
través de la estadística descriptiva e inferencial en el programa estadístico SPSS de la versión 26. En la estadística
descriptiva los resultados se presentaron en niveles: inicio, proceso y logrado, los cuales muestran en función el
avance tanto inicial como posterior de los niños en cuanto a sus habilidades sociales, estos niveles se calcularon
en función a rangos establecidos en el programa estadístico mencionado.
Cuadro 2
Niveles de habilidades sociales en pretest y postest
Total
Grupo control
Fi
25
%
100%
Fi
25
%
100%
Grupo
experimental
Fi
25
%
100%
Fi
25
%
100%
Fuente. Datos extraídos de la observación realizada a niños de 3 años y procesados en SPSS-26
En referencia al cuadro 2, en el grupo experimental, se observa una mejora significativa tras la intervención: el
porcentaje de estudiantes en el nivel "Logrado" alcanza el 100% en el postest, en contraste con el grupo control,
que muestra un aumento mínimo en este nivel; es importante aclara que al grupo control no se le realizó ninguna
intervención más que las estrategias que la docente de este grupo niños estaba aplicando en ese momento, esta
comparación se hizo con la finalidad de tener evidencia de que hubo cambios en el grupo donde se aplicó la
intervención. Los resultados demostraron que el programa de mejora aplicado en este estudio tuvo un impacto
positivo que incrementó las habilidades sociales de los niños, lo que se pudo notar en las interacciones entre
ellos y el trabajo en equipo que realizaban para alcanzar un propósito, las cuales son condiciones esenciales en
un contexto escolar. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Gómez (2024) quien también trabajó con
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 302
niños de inicial, quienes antes de la aplicación de la estrategia luego del pretest, se observó que se encontraban
en un nivel básico o de inicio en relación a sus habilidades sociales, sin embargo, posteriormente a la aplicación
de la estrategia, el 93% de los niños habían mejorado su interacción con sus compañeros.
Para optar por una prueba estadística, se hizo el cálculo de distribución normal de los resultados, se empleó
como estadístico de prueba de normalidad a Shapiro Wilk, los resultados se muestran a continuación.
Cuadro 3
Prueba de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Habilidades sociales
,703
25
,000
Fuente. Datos extraídos del SPSS-26.
El valor de significancia obtenida de la prueba de normalidad fue de 0.000, el cual es menor al alfa de 0.05, por
tanto, se asume que la tendencia de los resultados es anormal y se debe emplear una prueba no paramétrica,
en este caso, U de Mann Whitney, con este estadístico se realizó la prueba de hipótesis de los investigadores.
3.1. Contrastación de hipótesis
Ho: Las estrategias colaborativas no son adecuadas para mejorar las habilidades sociales en niños de 3 años de
educación inicial en Lima - Perú.
H1: Las estrategias colaborativas son adecuadas para mejorar las habilidades sociales en niños de 3 años de
educación inicial en Lima - Perú.
Cuadro 4
Rangos y estadísticos de prueba de las estrategias colaborativas
Rangos
Grupos de estudio
N
Rango promedio
Suma de rangos
Programa
pretest
Grupo control
25
21,28
532,00
Grupo experimental
25
29,72
743,0
Total
50
Programa
postest
Grupo control
25
13,56
339,00
Grupo experimental
25
37,44
936,00
Total
50
Estadísticos de prueba
Pretest del GC - GE
Postest del GC - GE
U de Mann Whitney (UMW)
207,000
14,000
Z
-2,089
-5,825
Sig. asintótica(bilateral)
,037
,000
Nota. El programa es el desarrollo de 12 sesiones sobre habilidades sociales.
En el cuadro N°4, se observa que en un primer momento, antes de la aplicación del programa, tanto el grupo
control como experimental no presentan diferencias importantes (UMW=207; p=0.037), lo cual demuestra que
ambos grupos parten de condiciones similares antes de la intervención. Sin embargo, luego de la aplicación del
programa si se puede constatar una diferencia significativa (UMW=14; p=0.000), con ello se obtiene el respaldo
a la hipótesis del investigador, corroborando que hay un efecto positivo del programa en las habilidades sociales
de los niños.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 303
Estos valores se confirman en la tabla de rangos, donde se mostró que, refiriéndose al grupo experimental, este
tuvo un valor de rango promedio en el pretest de 29.72, mientras que, luego de aplicar el programa este valor
se incrementó a 37.44; es decir, hubo un incremento de 7.72 puntos. Ratificando que el programa de 12 sesiones
realizó cambios importantes en las habilidades sociales de los niños.
Considerando el objetivo general del estudio, los resultados presentados evidenciaron una mejora significativa
en el GE en relación al GC. Los valores del postest en habilidades sociales globales alcanzaron el nivel "Logrado"
al 100% en el GE, lo que contrastó con avances mínimos en el GC. Estas diferencias confirmaron la hipótesis del
estudio, por tanto, confirman que el programa de 12 sesiones es útil y mejora las habilidades sociales de los niños
de 3 años. Por su parte, Gómez (2024) refuerza estos resultados en su estudio, al poner en evidencia la mejora
en las habilidades sociales a través de una estrategia didáctica denominada lecturas reflexivas, agregando que
los avances fueron significativos en las componentes interacción y asertividad. En esa misma línea, Parveen et
al., (2022) presentaron resultados similares en su estudio y reportó estadísticamente que las estrategias de
aprendizaje colaborativo son efectivas en las habilidades sociales de estudiantes en una escuela pública. En
ambos casos los estudios presentan resultados similares, no obstante, en uno de ellos el nivel de educación era
diferente, esta diferencia demuestra que estrategias similares pueden mejorar las interacciones entre las
personas. Al respecto, el teórico Bandura (1986) quien sostuvo que el aprendizaje se da a través de la
observación, el modelado y su respectivo refuerzo, estos mecanismos se integraron en el programa desarrollado.
La aplicación del programa tuvo resultados óptimos, pero proporcionó otros beneficios, ya que los niños no solo
mejoraron sus habilidades sociales, sino también fortalecieron valores en relación a sus compañeros, como el
respeto y la empatía que integraron como característica de sus interacciones. Asimismo, es pertinente recordar
la aplicación de la teoría de inteligencias múltiples, sobre todo aquella ligada a la inteligencia interpersonal, la
cual afirma que en las relaciones interpersonales debe estar presente habilidades como la empatía y la
cooperación (Gardner y Hatch, 1989).
3.2. Contrastación de hipótesis especificas
Hipótesis específica 1
Ho: Las estrategias colaborativas no son adecuadas para mejorar la habilidad iniciativa para la interacción social
en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú.
H1: Las estrategias colaborativas son adecuadas para mejorar la habilidad iniciativa para la interacción social en
niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú.
Hipótesis específica 2
Ho: Las estrategias colaborativas no son adecuadas para mejorar la habilidad para interactuar socialmente con
sus pares en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú.
H1: Las estrategias colaborativas son adecuadas para mejorar la habilidad para interactuar socialmente con sus
pares en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú.
Hipótesis específica 3
Ho: Las estrategias colaborativas no son adecuadas para mejorar la habilidad para interactuar socialmente con la
maestra en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú.
H1: Las estrategias colaborativas son adecuadas para mejorar la habilidad para interactuar socialmente con la
maestra en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 304
Cuadro 5
Prueba de hipótesis específicas de las
dimensiones de estrategias colaborativas
Habilidades
Iniciativa para la interacción
social
Interacción con sus pares
Interacción con la maestra
Prueba
Pretest
Postest
Pretest
Postest
Pretest
Postest
U de Mann-Whitney
232,500
19,500
212,500
31,000
246,000
4,500
Z
-1,636
-5,725
-2,048
-5,566
-1,459
-6,085
Sig. asintótica
,102
,000
,041
,000
,144
,000
En el cuadro N°5, se muestran todas las habilidades sociales específicas de los niños, mediante la aplicación de
U de Mann Whitney se observó que luego de la aplicación del programa hubo un cambio que se pudo registrar
a través de este cálculo y las diferencias entre el pretest y postes en el estadístico muestra valores menores en
este último. Asimismo, la significancia asintótica en todas las habilidades fue de 0.000, lo que permitió aceptar
la hipótesis del investigador y concluir que el programa de 12 sesiones: estrategias colaborativas son adecuadas
para mejorar las habilidades sociales específicas de los niños.
Acerca de la hipótesis específica uno, la cual se enfocó en cómo las estrategias colaborativas mejoran la habilidad
iniciativa para la interacción la interacción social en niños de 3 años, los resultados evidenciaron que las
estrategias aplicadas fomentaron un comportamiento proactivo en los niños, mostrado a través del saludo, la
integración en actividades colaborativas y el establecimiento de contacto social espontáneo, estos aspectos
fueron cruciales en sus interacciones sociales, así como en su desarrollo personal. Asimismo, los resultados
inferenciales empleando UMW, mostraron una significancia de 0.000, por lo que se admitió que la mejora fue
definitiva en esta habilidad. Por otro lado, al comparar estos hallazgos con los presentados por Fikri & Tegeh
(2022), quienes demostraron que las actividades colaborativas promueven la capacidad de cooperación en los
niños cuando realizan actividades donde se requiere interactuar entre ellos. Del mismo modo, Polat et al., (2022)
presentó resultados positivos al emplear la estrategia de mapas mentales, pues esta actividad impactó en la
iniciativa de los niños para interactuar con sus compañeros.
En lo que respecta a la segunda hipótesis específica, que abordó el tema de la habilidad de los niños para
interactuar con sus compañeros, al respecto, se evidenció que los niños mostraban mayor comunicación entre
ellos, empatía en algunos casos, la cooperación fue notoria y la resolución de conflictos dentro del entorno fue
más productivo. En tal sentido, los resultados respaldaron estas expresiones ya que los valores de UMW tuvieron
una significancia de 0.000, en consecuencia, se admitió que la mejora en la interacción con sus pares fue notoria.
Estos resultados coincidieron con los hallazgos de Aucasi (2022) quien empleó estrategias lúdicas, las cuales
proporcionaron cambios importantes en las interacciones entre los niños, al respecto, es interesante resaltar
que las estrategias lúdicas tienen características comunes con las estrategias colaborativas, como el empleo de
dinámicas, las cuales son necesarias para fomentar el contacto entre los niños y sobre todo la comunicación y
coordinación. También es respaldado en el estudio de Fikri y Tegeh (2022) que lograron fomentar la cooperación
con la estrategia aplicada, alcanzado analizar las interacciones individuales entre los niños. En tal sentido, aunque
las estrategias empleadas fueron distintas, hubo coincidencias entre ellas y se alcanzó el objetivo esperado.
En relación a al tercera hipótesis específica, que se enfocó en la interacción de los niños con sus maestras, los
resultados inferenciales mostraron valores de significancia de 0.000 con el estadístico de UMW, lo cual indicó
que el comportamiento de los niños en relación a su maestra se vio modificada a través de una conducta de
respeto, comunicación efectiva y un acercamiento positivo a lo que representa la maestra como figura de
autoridad en el contexto escolar; bajo estos hallazgo se aceptó que hubo un cambio significativo en la relación
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 305
social maestra-niños. Asimismo, este cambió demostró que el programa alcanzó a despertar la confianza y la
predisposición de los niños a interactuar positivamente con su maestra. Estos resultados son comparables a los
obtenidos por Ozbey & Koycegiz (2019), ellos implementaron un programa de habilidades sociales en niños de
nivel inicial con el que alcanzaron resultados positivos con respecto a la interacción que tenían entre niños y
maestras, sobre todo el cambio de óptica en relación a la figura de autoridad, ya que esta vez los niños mostraron
respeto a sus profesoras, a la vez expresiones de afecto. Asimismo, Gamarra et al., (2021) presentó resultados
complementarios y obtuvo resultados inferenciales con valores de significancia de 0.000, resolviendo que
mediante la aplicación de una estrategia de hábitos ecológicos pudo obtener resultados alentadores, además de
fomentar otros valores como el respeto a la naturaleza, a sus pares y las personas mayores como sus padres y
maestras. De manera general, los resultados obtenidos hasta aquí demostraron que el programa proporcionó un
entorno seguro, flexible y con las condiciones para que los niños se motiven para iniciar interacciones sociales,
sobre todo la práctica de valores como el respeto, la empatía, la integración de normas, roles y comportamientos
colaborativos dentro de un entorno donde la interacción y el apoyo mutuo son primordiales; esta situación
encuentra su fundamento en la teoría de Bandura (1986) quien destacó que todo aprendizaje se inicia a través
de un intento de imitación, es decir, que las habilidades adquiridas en este aspecto, es el producto de una
conducta adquirida por imitación. Del mismo modo, es sustentada en la teoría socio cultural de Vygotsky (1988)
al afirmar que las interacciones sociales son fundamentales para el desarrollo cognitivo y social, asimismo, los
niños mejoran su aprendizaje dentro de un ambiente de colaboración y apoyo mutuo. Asimismo, Gardner y Hatch
(1989) con su teoría de las inteligencias múltiples enfatiza que la inteligencia interpersonal enfatiza la capacidad
de reconocer y responder ante las emociones y comportamientos de los demás, estos aspectos fueron
contemplados en la estructura de las 12 sesiones.
4. Conclusiones
El presente estudio demostró que la implementación de estrategias colaborativas tuvo un impacto positivo en el
comportamiento de los niños de tres años porque desarrolló en ellos habilidades sociales que antes no habían
experimentado. Al respecto, los resultados evidencian que la intervención a través de un programa de 12
sesiones en el grupo experimental alcanzó el 100% de efectividad en el nivel “logrado” en lo que se refiere a
habilidades sociales. Estos hallazgos mostraron que las estrategias colaborativas no solo fueron adecuadas para
el desarrollo de habilidades sociales, sino también su efecto fue integral, desarrollando habilidades cognitivas,
afectivas, emocionales y académicas dentro de un contexto educativo.
Con respecto al primer objetivo específico, las estrategias colaborativas mejoraron la iniciativa social de los niños
de tres años. Fue notorio el acercamiento que tuvieron hacia sus compañeros, demostrando una mejora en las
habilidades de comunicación, empatía y cooperación entre sus compañeros, lo que demuestra coincidencia con
la teoría socio-cultural de Vygotsky, que subraya que las interacciones sociales son importantes para el
aprendizaje.
En relación al segundo objetivo específico, las evidencias mostraron que los niños del grupo experimental
aprendieron a establecer relaciones efectivas con sus compañeros, estas incluyeron la habilidad para la
resolución de conflictos y la disposición del trabajo en equipo. En tal sentido, la intervención permitió que los
niños interactúen en un espacio seguro y colaborativo, situación que facilitó el desarrollo de habilidades sociales.
Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias que promuevan la interacción y el apoyo
entre compañeros en el aula, contribuyendo a un ambiente educativo inclusivo y enriquecedor.
En lo que se refiere al tercer objetivo específico, la intervención ha demostrado que las estrategias de aprendizaje
colaborativo mejoran la interacción de los niños con su maestra, esta afirmación se sujeta a las evidencias de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 306
que los niños aumentaron su confianza y disposición para comunicarse, fortaleciendo la relación de la figura de
autoridad que representa la maestra en el aula.
Referencias bibliográficas
Alfaro, N., Muñoz, D. y Romero, V. (2023). Correlación entre habilidades sociales y autoestima en una muestra
de estudiantes de educación superior chilenos pertenecientes a la macro zona norte durante el retorno a
clases presenciales. Revista Estudios Psicológicos, 3 (2), 50-62.
https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/102/197
Arias, J., Holgado, J., Tafur, T. y Vásquez, M. (2022). Metodología de la investigación: El método ARIAS para
desarrollar un proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología.
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/book/22
Aucasi, G. (2020). Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de la Institución
Educativa de Santillana, 2020. Revista Horizonte de la Ciencia, 2 (22), 83-91.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.403
Bandura, a. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, N. J.:
Prentice-Hall. (Traducido al español en 1987 con el título Pensamiento y acción: fundamentos socia-les.
Editorial Martínez Roca).
Fikri, M., & Tegeh, I. (2022). The Impact Of Social Skills Training On The Ability To Cooperate In Early Childhood.
Indonesian Values and Character Education Journal, 5(1), 3241.
https://doi.org/10.23887/ivcej.v5i1.44227
Gamarra, R., Manzanares, T., Morán, Y. y Cabanillas, S. (2021). Programa Aprendo Hábitos Ecológicos para
desarrollar habilidades sociales en niños y niñas del nivel Inicial. Revista Santiago, 155, 238-248.
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5401
Gardner, H., & Hatch, T. (1989). Educational Implications of the Theory of Multiple Intelligences. Educational
Researcher, 18(8), 4-10. https://doi.org/10.3102/0013189X018008004
Gibbard, D., Roulstone, S., Kandala, N., Mrgan, L., Harding, S., Smith, C., & Markham, C. (2024). A randomised
controlled trial of the effectiveness of parent-based models of language intervention for 2- to 3-year-old
children with speech, language and communication needs (SLCN) in areas of social disadvantage.
International Journal of Language & Communication Disorders, 29. https://doi.org/10.1111/1460-
6984.13016
Gómez, L. (2024). Aplicación de lecturas reflexivas para mejorar las habilidades sociales entre estudiantes.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5 (2).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1982
Güven, S. and Leonard, L.B. (2020), Production of noun suffixes by Turkish-speaking children with
developmental language disorder and their typically developing peers. International Journal of Language
& Communication Disorders, 55, 387-400. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12525
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para
comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 7 (2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 307
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education
INEI. (2020). Estadística de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares. Informe Técnico.
Mandarachi, R. y Anccana, L. (2022). Relaciones interpersonales, trabajo colaborativo en el logro de
aprendizajes en estudiantes de una Institución Educativa, Puerto Bermúdez, 2022. Revista Igobernanza, 5
(20), 15-48. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n20.2022.219
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). El reencuentro por la educación. Los puntos de reencuentro como
espacios para desarrollar el trabajo colaborativo. Revista Pasa La Voz, 2, 1-28.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/09/Pasa-la-Voz-Septiembre-2021.pdf
Minedu (2024, 03 de abril). Resolución Viceministerial N°036-2024-Minedu. Norma Técnica. Disposiciones para
la organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos de regulación básica regular.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6148513/5428753-rvm_n-_036-2024-minedu.pdf
Muñoz, C. (2018). Metodología de la investigación. Editorial Oxford. https://docer.com.ar/doc/xccvc85
Mustika, A., Wahdah, N., & Rizqui, M. (2021). The Application of Albert Bandura's Social Cognitive Theory: A
Process in Learning Speaking Skill. Ta’lim al-‘Arabiyyah: Jurnal Pendidikan Bahasa Arab & Kebahasaaraban,
5 (2), 180-192. https://doi.org/10.15575/jpba.v5i2.12945
OCDE-Internacional de la Educación (2021). Recuperación educativa eficaz y equitativa.
https://www.oecd.org/education/Recuperacion-educativa-eficaz-y-equitativa.pdf
Ochoa, C. y Molina, M. (2018). Estadística. Tipos de variables. Escalas de medida. Revista Evidencias em
Pediatría, 14 (29). https://evidenciasenpediatria.es/files/41-13363-RUTA/Fundamentos_29.pdf
Ozbey, S., & Koycegiz, M. (2019). Investigation of the efecct of social skills training on the motivation levels of
preschool children. International electronic journal of elementary education, 11 (5), 477-486.
https://doi.org/10.26822/iejee.2019553344
Parveen, S., Jabeen, S., Sahar, B., & Iftikhar, K. (2022). Effect Of Collaborative Learning Strategies On Student’s
Social Skills At Elementary Level. Webology, 19 (2), 9834-9850. https://www.webology.org/data-
cms/articles/20220814113710amwebology%2019%20(2)%20-%20703.pdf
Polat, Ö., Sezer, T., & Atış Akyol, N. (2022). Collaborative Learning with Mind Mapping in the Development of
Social Skills of Children. Participatory Educational Research, 9(1), 463-480.
https://doi.org/10.17275/per.22.25.9.1
Prado, M. (2023). La socialización como proceso ético en niños en edad escolar. Revista de Propuestas
Educativas, 5(9), 3848. https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v5i19.3
Rangel, P. (2016). Construcción y análisis psicométrico de una escala de competencia de interacción social en el
contexto preescolar. Revista IIPSI, 19 (1), 163-176.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12451/11142
SUMMA. (2020). Aprendizaje colaborativo: orientacionespara la formación docente y el trabajo en el aula.
Fundación La Caixa. https://educaixa.org/documents/10180/0/APRENDIZAJE+COLABORATIVO+-
+ESP.pdf/3d968cb2-4d47-5fd3-c5dc-2dd2d840affa?t=1605613874528
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 308
Tobón, S., & Luna, J. (2020). Proposal for a new talent concept based on socioformation. Educational
Philosophy and Theory, 53 (1), 21-33. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1725885
Unesco. (2022). Transformar la enseñanza desde dentro.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383002_spa
Unuzungo, M., Balladares, C., Bravo, B., Gordon, C., Quito, L. y Fernández, G. (2022). Habilidades sociales:
desarrollo desde lo lúdico, en niños de etapa pre escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(1), 544-557. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1517
Villagómez, A., Bonilla, G., Bonilla, L. y Torres, T. (2023). El aprendizaje social de Albert Bandura como
estrategia de enseñanza de educación para la ciudadanía. Revista Polo del Conocimiento, 8 (5), 1286-1307.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9335841
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Grijalbo.
https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 309
Anexos
Anexo 1. Instrumento de recolección de datos
Escala de competencia de interacción social en el contexto preescolar de Rangel (2016)
Ficha de observación
Instrucciones: Se observará el comportamiento del niño en relación a sus habilidades sociales y califique según la escala
propuesta:
Nunca (1). Casi nunca (2). A veces (3). Casi siempre (4). Siempre (5)
Ítems
1
2
3
4
5
1
Al ingresar a clase el niño, por propia iniciativa, saluda a la profesora de forma verbal.
2
Encuentra la forma de integrarse a un grupo de niños y participar en sus juegos.
3
Ofrece ayuda a la profesora y compañeros en las actividades y/o juegos.
4
Muestra iniciativa para iniciar una conversación con otros niños.
5
Expresa lo que le gusta alguna característica de otra persona o alguna actividad que realiza.
6
Cuando interactúa con sus compañeros se aproxima físicamente a ellos.
7
Participa activamente en los trabajos grupales propuestos por la profesora.
8
Elogia la mejora en el comportamiento de otros niños.
9
Pide ayuda cuando tiene alguna dificultad en el desarrollo de alguna actividad o juego.
10
Se acerca a su profesora para contarle sus experiencias.
11
Al conversar con otros niños, lo hace mirando a los ojos de su interlocutor.
12
Participa voluntariamente en las actividades psicomotrices, bailes u otras que se propongan.
13
Expresa verbalmente sus emociones de alegría, tristeza, cólera o temor en las interacciones.
14
Reconoce y elogia el buen trato de sus compañeros de clase.
15
Se acerca para saludar a sus compañeros con un beso, abrazo u otro tipo de contacto físico.
16
Muestra aflicción al escuchar u observar las escenas tristes de los cuentos.
17
Responde a las preguntas de sus compañeros y atiende a lo solicitado
18
Expresa su opinión y brinda ideas para la ejecución de actividades a desarrollar en clase.
19
Saluda a la profesora con besos, abrazos y/o sonrisa.
20
En la interacción, el niño formula preguntas a sus compañeros.
21
Se muestra apenado cuando observa que su trabajo no obtuvo los resultados esperados.
22
Presta atención cuando le habla la profesora y responde apropiadamente.
23
Hace comentarios positivos acerca de los demás.
24
Al interactuar con la profesora se acerca físicamente a ella.
25
Invita a otros niños a jugar.
26
Saluda a sus compañeros haciendo gesto con la mano o verbalmente.
27
Al hablar con su profesora, lo hace mirándola.
28
Pide a la persona adecuada (profesora o compañero) la información que necesita.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 310
Anexo 2. Programa
Sesión N°1: Convivimos en armonía
Objetivo: Los niños aprenden la importancia de convivir en armonía, respetando a los demás y colaborando en actividades
grupales.
Sesión N°2: Los acuerdos del salón de clase
Objetivo: Los niños aprenden la importancia de establecer y seguir acuerdos en el salón de clase para convivir en armonía y
mantener un ambiente respetuoso y organizado.
Sesión N°3: Comunico como soy
Objetivo: Los niños aprenden a presentarse y comunicar sus gustos y características personales.
Sesión N°4: Mi juego preferido
Objetivo: Los niños aprenden a compartir y describir su juego favorito, fomentando la expresión oral y la participación
grupal.
Sesión N°5: Jugamos a encontrar cosas perdidas/ Práctica de la Empatía
Objetivo: Los niños desarrollan habilidades de observación y trabajo en equipo mientras participan en una actividad lúdica
para encontrar objetos perdidos en el aula.
Sesión N°6: Jugamos e interactuamos juntos
Objetivo: Enseñar a los niños la importancia de compartir y trabajar juntos.
Sesión N°7: Mis gustos y preferencias
Objetivo: centrarse en ayudar a los niños a reconocer, expresar y respetar sus propios gustos y los de los demás.
Sesión N°8: "Diversión Bajo la Barra"
Objetivo: Mejorar su coordinación motora fomentando la cooperación, el respeto por los turnos y el apoyo mutuo entre
compañeros.
Sesión N°9: Mantén el globo en el aire.
Objetivo: Ayudar a los niños a mejorar su coordinación motora, fomentando la cooperación, el respeto por los turnos y el
apoyo mutuo entre compañeros.
Sesión N°10: Trabajando en equipo construimos una torre
Objetivo: Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.
Sesión N°11: Teléfono descompuesto /Comunicándonos con Eficacia
Objetivo: Desarrollar habilidades básicas de comunicación.
Sesión N°12: Participamos en la creación de un cuento
Objetivo: Desarrollar habilidades básicas de comunicación.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 311
Anexo 3. Base de datos
Grupo control pretest
Iniciativa para la interacción social
Habilidad para interactuar socialmente
con sus pares
Habilidad para
interactuar
socialmente
con la maestra
Ítems
2
4
11
12
25
26
5
6
8
9
1
3
7
10
13
14
15
23
16
17
18
20
22
19
24
27
21
28
1
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
3
3
2
3
2
4
2
2
2
3
3
3
3
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
5
3
1
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
2
4
2
1
1
1
3
4
2
2
3
2
3
2
3
3
6
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
7
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
8
2
3
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
3
2
2
2
9
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
3
3
3
10
2
2
2
2
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
3
11
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
12
1
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
13
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
14
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
15
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
16
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
17
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
18
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
19
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
20
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
2
2
21
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
22
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
2
4
3
3
3
4
3
2
3
3
23
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
24
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
25
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 312
Grupo control postest
Iniciativa para la interacción social
Habilidad para interactuar socialmente
con sus pares
Habilidad para
interactuar
socialmente
con la maestra
Ítems
2
4
11
12
25
26
5
6
8
9
1
3
7
10
13
14
15
23
16
17
18
20
22
19
24
27
21
28
1
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
3
3
2
3
2
4
2
2
2
3
3
4
3
4
2
1
1
3
4
4
2
2
4
2
3
4
3
4
5
3
1
5
2
2
2
4
2
2
3
3
4
2
4
2
1
1
1
3
4
2
2
3
2
3
4
4
3
6
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
7
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
3
4
4
2
3
3
3
3
3
3
3
8
2
3
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
2
2
2
3
2
3
2
2
2
9
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
10
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
3
4
4
3
3
4
4
4
3
3
3
3
3
11
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
12
1
2
2
2
2
2
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
13
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
14
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
3
4
4
4
3
4
4
3
3
3
3
3
4
3
3
15
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
16
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
3
3
4
4
3
4
4
3
4
3
3
17
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
18
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
3
3
3
4
3
3
3
3
19
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
20
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
2
2
21
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3
3
2
3
4
3
3
3
3
22
3
3
3
3
3
4
4
4
3
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
4
3
4
4
3
4
4
3
23
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
3
3
4
3
2
3
4
3
3
3
3
3
3
3
24
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
25
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 313
Grupo experimental pretest
Iniciativa para la interacción social
Habilidad para interactuar socialmente
con sus pares
Habilidad para
interactuar
socialmente
con la maestra
Ítems
2
4
11
12
25
26
5
6
8
9
1
3
7
10
13
14
15
23
16
17
18
20
22
19
24
27
21
28
1
4
3
4
4
4
4
3
4
4
4
3
4
4
4
4
3
4
4
4
3
3
3
4
3
3
3
4
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
3
3
2
3
2
4
2
2
2
3
3
4
3
4
2
1
1
3
4
4
2
2
4
2
3
4
3
4
5
3
1
5
2
2
2
4
2
2
3
3
4
2
4
2
1
1
1
3
4
2
2
3
2
3
4
4
3
6
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
7
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
8
2
3
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
3
2
2
2
9
4
4
4
3
4
4
4
3
4
3
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
10
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
3
4
4
4
11
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
12
1
2
2
2
2
2
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
13
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
14
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
4
4
4
3
15
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
16
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
17
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
18
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
3
19
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
20
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
2
2
21
4
4
3
4
3
4
4
4
3
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
22
3
3
3
3
3
4
3
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
23
3
4
3
4
4
4
3
4
3
4
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
24
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
25
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
Pag. 314
Grupo experimental postest
Iniciativa para la interacción social
Habilidad para interactuar socialmente
con sus pares
Habilidad para
interactuar
socialmente
con la maestra
Ítems
2
4
11
12
25
26
5
6
8
9
1
3
7
10
13
14
15
23
16
17
18
20
22
19
24
27
21
28
1
5
5
5
5
5
5
5
5
3
5
5
5
5
5
5
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
2
4
4
4
4
4
4
4
4
2
4
4
4
3
4
4
4
3
4
4
4
4
3
3
4
4
5
4
5
3
5
5
5
5
5
5
5
5
3
5
5
5
5
5
5
4
5
4
5
5
5
5
5
5
4
5
4
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
5
3
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
7
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
8
4
4
4
4
5
5
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
4
5
9
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
10
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
11
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
12
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
13
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
4
5
5
5
5
4
4
5
4
5
5
5
5
5
5
4
5
5
14
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
15
3
3
4
4
4
4
3
3
4
4
4
3
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
3
4
5
4
4
16
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
17
4
4
4
4
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
18
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
19
3
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
3
4
3
4
4
4
4
20
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
21
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
22
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
23
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
24
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
25
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional