
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
Rojas E. et al. «Estrategias colaborativas para mejorar habilidades sociales en niños de 3 años de educación
inicial en Lima - Perú»
2019 y 2020 la población de niños que emplean internet se incrementó, en el caso de los niños de 6 a 11 años
pasó de 41.1% en 2019 a 69.8% en 2020 y en el caso del uso del celular, los niños de 4 a 6 años en 2020 se
incrementaron a 59% (INEI, 2020). Esta situación ha hecho que la socialización en los estudiantes haya sido
mermada por el uso de las tecnologías de la información. Es por ello, que el Ministerio de Educación de Perú
(Minedu, 2024) ha promulgado en la Resolución Viceministerial N°036-2024-Minedu, que las instituciones
educativas promuevan las clases haciendo uso de estrategias colaborativas, porque cumplen con las
características de cooperación, participación y autorregulación, que a su vez desemboca en el fortalecimiento de
habilidades sociales en estudiantes a través de trabajo colaborativo.
En la institución educativa donde se realizó el estudio, los niños de educación inicial de 3 años de edad, Lima-
Perú, tienen algunas deficiencias en el manejo de las habilidades sociales, esta es una característica que se ha
acentuado luego de pasar la ola del COVID-19 y haber levantado las restricciones comenzando las clases
presenciales. En tal sentido, algunos niños de esta institución educativa, no son capaces de relacionarse
efectivamente y de manera natural con sus compañeros y tampoco encuentran respuesta de la otra parte,
demostrando comportamientos asociales como, comportamiento agresivo, poco comunicativos y sin motivación
para relacionarse con sus compañeros, en algunos casos se muestran autoritarios con los demás, esta
característica de no hacer esfuerzo por socializar impide que el niño desarrolle su aprendizaje con facilidad,
evitando trabajar en equipo o pertenecer a un grupo de niños. Sin embargo, es importante que el niño socialice
porque esto es parte de su desarrollo cognitivo, emocional, social y sobre todo que influye significativamente en
la edificación de su personalidad (Prado, 2023).
Una de las posibles causas que ha generado esta problemática es el aislamiento social del COVID-19, que reprimió
a la población de niños que se encontraban limitados para socializar con otros. Asimismo, el bajo nivel de
comunicación entre padres e hijos acentuó este problema, pues muchos de los padres no habían sido orientados
para desarrollar las habilidades sociales en los niños, por el contrario, los reprimían y les impedían socializar con
sus compañeros (Güven & Leonard, 2020). De acuerdo a Gibbard et al., (2024) mencionaron que los niños de 2
a 3 años cuyos padres cuentan con un bajo nivel social y cultural, tienen mayor ocurrencia de problemas para
socializar.
Lo descrito llevó a formular la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué las estrategias colaborativas son
adecuadas para mejorar las habilidades sociales en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú?.
Asimismo, el objetivo general, fue determinar en qué medida las estrategias colaborativas son adecuadas para
mejorar las habilidades sociales en niños de 3 años de educación inicial en Lima - Perú.
1.1. Estrategias colaborativas
En lo que respecta a la variable aprendizaje colaborativo, se incrusta dentro de la teoría del constructivismo
social de Vygotsky, quien en 1934 aseguró que el aprendizaje colaborativo favorece la construcción del
conocimiento para convertirlo en un aprendizaje significativo, tal aseveración hace que las tendencias
individuales en el aprendizaje sean desechadas (Mandarachi y Anccana, 2022). Asimismo, se encuentra el
enfoque socioformativo sostenido por Tobón en 2001, quien consideró los aportes realizados por otras
corrientes teóricas como el humanismo, la quinta disciplina, el constructivismo, entre otros aportes para explicar
el comportamiento colaborativo entre las personas (Tobón y Luna, 2020).
En relación a la definición de esta variable, el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para
América Latina y el Caribe, conocido como SUMMA, es una organización establecida en 2016 por el Banco
Interamericano de Desarrollo. En su definición de aprendizaje colaborativo, SUMMA describe esta práctica como
una situación didáctica en la cual se espera que ocurran formas particulares de interacción, que conllevan