ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 259
Vol. 46 (02) 2025 Mar-Abr Art. 20
Recibido/Received: 05/03/2025 Aprobado/Approved: 26/03/2025 Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p20
El uso de tecnología para la enseñanza de la probabilidad
en formación de profesores de matemática: una revisión
sistemática
The use of technology for teaching probability in mathematics teacher training: a systematic
review
PARRA-MUÑOZ, Jonathan
1
DÍAZ-LEVICOY, Danilo
2
Resumen
Esta investigación analiza la producción científica sobre tecnologías en la enseñanza de la probabilidad
en la formación de profesores de matemática. Se realizó una revisión sistemática en Scielo, Scopus y
WoS, siguiendo los lineamientos de la declaración PRISMA y según las palabras clave extraídas del
Tesauro de UNESCO y de la Enciclopedia de Educación Matemática. De 2243 artículos recogidos, solo 4
cumplieron los criterios de inclusión. Se concluye sobre la necesidad de aumentar la investigación en
este campo.
Palabras clave: revisión sistemática, formación de profesores, tecnología, probabilidad
Abstract
This research analyzes the scientific production on technologies in the teaching of probability in the
training of mathematics teachers. A systematic review was carried out in Scielo, Scopus and WoS,
following the guidelines of the PRISMA statement and according to the keywords extracted from the
UNESCO Thesaurus and the Encyclopedia of Mathematics Education. Of 2243 articles collected, only 4
met the inclusion criteria. We conclude on the need to increase research in this field.
Key words: systematic review, teacher training, technology, probability
1. Introducción
Con el transcurso de los años, los avances en tecnología crecen exponencialmente, sobre todo en la
automatización industrial, tal como lo declara el informe de Mckinsey Global Institute (2022). Los avances
tecnológicos van evolucionando y transformando todo en su entorno. Prendes y Cerdán (2021) declaran que el
tiempo lleva a entender el cambio continuo de las tecnologías y que este rápido avance afecta a muchos ámbitos
de nuestras vidas. Esta transformación continua, requiere el desarrollo y formación de personas con habilidades
necesarias para afrontarlo (Gómez et al., 2024). Por lo que este avance tecnológico es un desafío para la
educación, es decir, la incorporación de las nuevas tecnologías es crucial en los centros educativos, dado que se
1
Estudiante del Programa de Doctorado en Didáctica de la Matemática, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Chile.
jparram4@gmail.com
2
Académico. Centro de Investigación en Educación Matemática y Estadística, Universidad Católica del Maule, Chile. ddiazl@ucm.cl
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
PARRA-MUÑOZ J. & DIAZ-LEVICOY D. «El uso de tecnología para la enseñanza de la probabilidad en
formación de profesores de matemática: una revisión sistemática»
Pag. 260
puede impulsar el aprendizaje de los estudiantes, para las altas demandas del siglo XXI (Prendes y Cerdán 2021).
En este mismo sentido, Renz y Hilbig (2020) mencionan que la integración y uso de tecnologías en ámbitos
educativos producen profesionales con ltiples habilidades. Por su parte, Saritepeci (2022) menciona que, en
los últimos años, el uso y la inclusión de la tecnología en ambientes educativos han pasado de ser una opción a
ser una necesidad imperativa.
Ante estas demandas es fundamental poner el foco en la formación inicial docente. Muttadi et al., (2017)
concluyen que enseñar Matemática basado en tecnología, es una necesidad en la formación de profesores, y
que las competencias de la Tecnología, Pedagogía y Conocimiento del contenido (TPACK), se deben considerar
como fundamental para los futuros profesores de Matemática. Al respecto, se puede evidenciar, en da Silva y
Niess (2023), que los futuros docentes revelan sus creencias sobre como ellos aprenden matemática sin
tecnologías y que estas impedían que sus estudiantes explorarán la matemática con las tecnologías de la
información y comunicación (TIC).
Por otro lado, ha existido un aumento importante a nivel mundial en torno a las temáticas de estadística y
probabilidad (Butt, 2021; Su et al., 2020). Al respecto, Batanero y Díaz (2021) indican que este incremento
sustancial en la investigación en Educación Estadística y Probabilística es debido a la necesidad de formar
estudiantes y profesionales con habilidades analíticas sólidas. Por otro lado, Rodríguez-González et al., (2022)
declaran que ha aumentado el interés de investigar en la Educación Probabilística, dado que el uso de tecnología
apoya la depuración, organización de datos, resumir información y realizar simulaciones, entre otras. El uso de
tecnología en la enseñanza de la probabilidad, en conjunto con otros elementos, contribuye a introducir el
concepto de distribución normal, además, la simulación ayuda a estudiantes a cambiar su razonamiento del
cálculo de probabilidad (Salinas-Herrera et al., 2022). Dado el rápido desarrollo de la tecnología, es necesario
investigar sobre su uso en modelos probabilísticos y cómo las utilizan los docentes y estudiantes para
comprender la probabilidad, lo cual ha sido muy poco explorado (Batanero et al., 2016). Lock et al., (2021)
afirman que las herramientas tecnológicas apoyan la capacidad de modelar fenómenos aleatorios y analizar
grandes conjuntos de datos, dado que se pueden hacer simulaciones complejas.
Batanero et al., (2004) realizan una intervención con juegos donde la simulación tiene un rol importante para
que los futuros docentes puedan comprender conceptos de aleatoriedad, probabilidad condicional,
equiprobabilidad, entre otros, y sugieren ocupar simuladores para cuando se tengan un mayor número de
ensayos y así poder resolver problemas de mayor complejidad. Por otro lado, concluyen que es importante que
la didáctica este presente en la formación de los docentes, para realizar los análisis correspondientes. Es
necesario indagar como se complementa la tecnología en la enseñanza de la probabilidad. Al respecto, Batanero
y Álvarez-Arroyo (2024), declaran que la tecnología y otros materiales complementarios son poco investigados y
es necesario pesquisar cómo las herramientas de visualización aportan al aprendizaje de conceptos de la
probabilidad.
En este sentido, dado el incremento acelerado de publicaciones científicas, la necesidad de sintetizar estos
resultados es fundamental al momento de comenzar con nuevas investigaciones y proporcionar evidencia sobre
los resultados de estas (Gutiérrez- Saldivia, 2014; Vidal-Ledo et al., 2015). En este sentido, los estudios de revisión
sistemática permiten analizar la información proveniente de investigaciones y se están utilizando para conocer
el estado actual de la producción científica (Crowther et al., 2010).
De acuerdo con lo anterior, se realiza una revisión sistemática, siguiendo la declaración PRISMA, con el objetivo
de describir la literatura científica sobre la enseñanza de las probabilidades con el uso de tecnología en la
formación de profesores de Educación Primaria y Secundaria.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
PARRA-MUÑOZ J. & DIAZ-LEVICOY D. «El uso de tecnología para la enseñanza de la probabilidad en
formación de profesores de matemática: una revisión sistemática»
Pag. 261
2. Metodología
Este estudio ha considerado como método la revisión sistemática, siguiendo las directrices establecidas por
PRISMA 2020 (Page et al., 2021), según su diagrama de flujo y lista de verificación. La revisión sistemática se llevó
a cabo en las bases de datos Scopus, WoS y Scielo, dado que son las de mayor prestigio a nivel internacional e
iberoamericano, y que incluyen investigaciones en el ámbito educativo (Repiso et al., 2017; Prada et al., 2024).
Para las ecuaciones de búsqueda se utilizaron palabras clave obtenidas del tesauro de Unesco y de la Enciclopedia
de Educación Matemática (Lerman, 2020): Teacher training, Pre-service teacher education, Teacher education,
future teacher, Technology, Educational technology, Educational software, ICT, probability. Las ecuaciones de
búsqueda, según base de datos, se detallan en la Tabla 1.
Tabla 1
Ecuaciones de búsqueda
Base de datos
Ecuación
Scielo
(Teacher training OR Pre-service teacher education OR Teacher education OR future teacher) AND (Technology OR
Educational technology OR Educational software OR ICT) AND (probability))
Scopus
(TITLE-ABS-KEY ("teacher training" OR "teacher education" OR "future teacher" OR "pre-service teacher
education") AND (technology OR "educational technology" OR "educational software" OR ict) AND probability)
WoS
Teacher training (Title) or teacher education (Title) or future teacher (Title) or pre-service teacher education (Title)
and Technology (Title) or Educational technology or ICT (Title) or Educational software (Title) and Probability
(Title)
Fuente: Elaboración propia
La búsqueda inicial proporcionó un total de 2243 artículos, 15 obtenidos de la base de datos Scielo, 14 de Scopus
y 2214 de WoS. A continuación, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión fueron:
1) artículos publicados entre los años 2014 y 2023; 2) escritos en español, inglés y portugués; 3) de acceso
abierto; 4) sub-áreas a fines como: investigación en educación, educativa, estadística, probabilidad, ciencias
multidisciplinarias, matemáticas, matemáticas aplicadas, ingeniería, multidisciplinarias, interdisciplinarias,
ciencias ambientales, disciplinas científicas, ciencias sociales, entre otras. Al aplicar estos criterios, se eliminaron
1396 y se encontraron 3 duplicados, por lo que quedaron 845 artículos a examinar.
Seguidamente, en cada documento se revisó el título, resumen y las palabras clave, seleccionando aquellos que
consideraran el uso de tecnología en la enseñanza de la probabilidad en futuros profesores que enseñen
matemática, quedando solo 11 artículos para ser analizados, de los cuales 1 no fue recuperado. Finalmente, se
realiza un análisis completo de estos 9 artículos, excluyéndose 5, dado que no hablan de las temáticas requeridas,
esto se declara en las fases del diagrama de flujo de PRISMA 2020.
En lo que sigue, se detallan los resultados de aspectos bibliométricos (cantidad de autores, palabras clave,
revista, citas de los artículos según Google Scholar, país de la Universidad de origen de los autores) y el análisis
de contenido (metodología y principales conclusiones).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
PARRA-MUÑOZ J. & DIAZ-LEVICOY D. «El uso de tecnología para la enseñanza de la probabilidad en
formación de profesores de matemática: una revisión sistemática»
Pag. 262
Figura 1
Diagrama de flujo de la revisión
Fuente: Elaboración propia
3. Resultados y discusión
A continuación, la Tabla 2, muestra el código asignado a cada artículo para facilitar el análisis, los autores, año
de publicación, la base de datos de la cual se recuperó y el título. De este análisis se tienen dos artículos (50%)
de WoS, un artículo de Scopus (25%) y uno de Scielo (25%).
Tabla 2
Artículos seleccionados de las bases de datos
Código
Autores (año)
autores
Título
A1
Orcos et al., (2022)
3
Learning Itineraries to Work Mathematic Probability with
Future Teachers in an Online Scenario with Deck.Toys Tool
A2
Huerta (2020)
1
Hipótesis y conjeturas en el desarrollo del pensamiento
estocástico: retos para su enseñanza y en la formación de
profesores
A3
Leavy y
Hourigan(2015)
2
Motivating Inquiry in Statistics and Probability in the Primary
Classroom
A4
Burbano-Pantoja et
al., (2017)
3
Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en
la didáctica de la probabilidad
Fuente: Elaboración propia
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
PARRA-MUÑOZ J. & DIAZ-LEVICOY D. «El uso de tecnología para la enseñanza de la probabilidad en
formación de profesores de matemática: una revisión sistemática»
Pag. 263
3.1. Autores y citas
En este apartado analizamos aspectos relacionados con los autores. En primer lugar, como se muestra en la Tabla
2, consideramos la cantidad de autores por artículo, donde lo más común es que estén firmado por 3
investigadores (50 %), seguido por un trabajo con 2 autores (25%). Solo se observa un trabajo firmado por un
autor (25%). Con lo que se observa que el trabajo en equipos de investigaciones es una tendencia en los artículos
analizados.
Por otro lado, la Tabla 3 muestra la cantidad de citas por artículo según Google académico, se evidencia que el
75% de los artículos tienen 14 o más citas, mostrando la relevancia de estos artículos para la literatura científica.
Tabla 3
N° Citas por artículo
Artículo
N° de citas
(A1) Learning Itineraries to Work Mathematic Probability with Future Teachers in an Online Scenario
with Deck.Toys Tool
1
(A2) Hipótesis y conjeturas en el desarrollo del pensamiento estocástico: retos para su enseñanza y en
la formación de profesores
14
(A3) Motivating Inquiry in Statistics and Probability in the Primary Classroom
31
(A4) Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la didáctica de la probabilidad
36
Fuente: Elaboración propia
Seguidamente, la Tabla 4 muestra la frecuencia de los países de las universidades a la que están adscritos los
autores, donde un artículo es firmado por autores que pertenecen a universidades de distintos países. El 50% de
los artículos presenten algún autor de una universidad española.
Tabla 4
Países de origen de los autores
País
Frecuencia
España
2
Colombia
1
Irlanda
1
Fuente: Elaboración propia
3.2. Revistas en que se publicaron los artículos
En la Tabla 5 se presentan las revistas en que se publicaron los artículos seleccionados en esta investigación. Se
puede evidenciar que todos los artículos están en revistas diferentes, y que todas ellas permiten publicar en
idioma español.
Tabla 5
Revista en que se publicaron los artículos analizados
Revista
Frecuencia
Porcentaje
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia
1
25%
RELIME
1
25%
BOLEMA
1
25%
Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación
1
25%
Fuente: Elaboración propia
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
PARRA-MUÑOZ J. & DIAZ-LEVICOY D. «El uso de tecnología para la enseñanza de la probabilidad en
formación de profesores de matemática: una revisión sistemática»
Pag. 264
3.3. Palabras clave
Las palabras clave son extraídas en cada uno de los artículos analizados. Como se puede apreciar en la Figura 2,
en total son 38 palabras clave, de las cuales la mayor frecuencia corresponde a probability (4 veces), teaching (3
veces) y education (2 veces).
Figura 2
Nube con palabras clave
Fuente: Elaboración propia
3.4. Metodología y herramientas tecnológicas
Para el análisis de los documentos se tienen en consideración el tipo de investigación, el nivel de estudio, el nivel
de enseñanza al que pertenecen los futuros profesores y cuáles son las tecnologías que utilizan. En cuanto al tipo
de metodología, estos artículos están repartidos equitativamente, un artículo declara realizar una investigación
cualitativa (A3) y otro cuantitativa (A1), los demás artículos no lo declaran explícitamente (A2, A4). Además, el
50% (A1, A3) se enfoca en la formación de profesores de primaria y el otro 50% (A2, A4) en profesores de
secundaria.
Tabla 6
Clasificación de los documentos
según aspectos metodológicos.
Elementos de análisis
Especificador
Frecuencia (%)
Tipo de metodología
Cuantitativa
1 (25)
Cualitativa
1 (25)
Formación docente
Primaria
2 (50)
Secundaria
2 (50)
Fuente: Elaboración propia
A continuación, se analizan las herramientas tecnológicas que se utilizan en los artículos revisados, lo cual es una
de las aristas de esta investigación. Se puede observar que un artículo utiliza simuladores virtuales para trabajar
conceptos de la probabilidad (A4), en A2 se sugiere el uso de software, pero no explicitan cuál. Por su parte, A4
sugiere el uso de material manipulativo y simuladores virtuales de experiencias aleatorias disponibles en la web.
Tabla 7
Herramientas digitales utilizadas
Herramienta/Software
Artículo
Deck.Toys
A1
Videos
A3
App iluminaciones
A3
Simuladores virtuales
A2-A4
Fuente: Elaboración propia
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
PARRA-MUÑOZ J. & DIAZ-LEVICOY D. «El uso de tecnología para la enseñanza de la probabilidad en
formación de profesores de matemática: una revisión sistemática»
Pag. 265
En cuanto a la utilización de herramientas tecnológicas en la enseñanza de la probabilidad se destacan las
conclusiones de los artículos; en A1 los estudiantes del grupo experimental que trabajaron con itinerarios de
aprendizaje con Deck.Toys obtuvieron mejores puntajes que los estudiantes del grupo control. En el A3, se
apoyaron por ruletas virtuales para analizar la ley de grandes números, esto contribuyó enormemente a que los
niños pudieran descubrir, mediante la simulación, que el número de ensayos impacta en la teoría y probabilidad
experimental. En A4, se da la importancia a los saberes tecnológicos que debe poseer el docente para integrarla
en el aula, por lo que el uso de software de simulación para trabajar probabilidad puede tener un impacto en el
aprendizaje. El A2 menciona la importancia de la simulación para la resolución de problemas, dado que la
experimentación concreta tiene un bajo grado de fiabilidad, y existen diferentes situaciones donde los
estudiantes deben hacer cientos de simulaciones, por lo tanto, el uso de tecnología es necesario para hacer estos
tratamientos de manera eficiente. Esto es una implicancia dado el avance tecnológico y las habilidades que los
estudiantes del siglo XXI debieran desarrollar, por lo que los autores llaman a poner atención en la formación de
profesores, específicamente en la estadística y probabilidad.
4. Conclusiones
Hablar sobre el avance tecnológico y cómo afecta en la educación es de suma importancia. En este sentido,
Maymina et al., (2018) muestran que se debe reformar la educación sobre las habilidades digitales que se
enseñan en los sistemas educativos y cómo estos deben ajustarse a las tendencias mundiales en cuanto al uso
de tecnología. Esto implica que los programas en la formación docente también deben avanzar para poder ir a
la par con el acelerado incremento de la tecnología y las habilidades del siglo XXI, para poder tener individuos
con las habilidades necesarias para enfrentar las demandas del mercado y desafíos propios de la vida cotidiana
(Gómez et al., 2024).
Esta investigación revela el estado del arte en cuanto al uso de tecnología en el tópico de la probabilidad, la cual
es escasa. Sari et al., (2017) concluyen que la probabilidad se puede introducir desde primaria para poder
desarrollar el pensamiento probabilístico y sugieren implementar ruletas giratorias como medio de aprendizaje.
Apoyando esta idea, Leavy y Hourigan (2014), afirman que las ruletas virtuales apoyaron a los niños a explorar
las probabilidades.
En los artículos analizados, solo dos (A1 y A4) son explícitos en mencionar cuales son las herramientas digitales
para trabajar con probabilidades (Deck.Toys y app en línea de iluminaciones, respectivamente), los demás
mencionan y sugieran la utilización de software para realizar simulaciones. En este sentido, el punto común son
los simuladores para trabajar con la probabilidad real y conjeturar la probabilidad teórica de ciertos eventos y/o
problemas de la vida real.
Los resultados de la revisión muestran que, en los últimos 9 años, no ha existido una gran producción científica,
que hayan sido publicados en revistas de impacto (Scielo, Scopus, WoS) relacionado con la formación de
profesores en el uso de tecnología en la enseñanza de la probabilidad (4 artículos). Existe la posibilidad de que
haya más investigaciones al respecto en otras bases de datos que no fueron consideradas en este estudio. Por
otro lado, cabe mencionar que solo el 50% de los artículos (A1 y A3) están relacionados a implementaciones de
intervención utilizando herramientas digitales, las cuales podrían ser replicables o ajustables en diversos
contextos.
Por lo tanto, el desafío es explorar las herramientas digitales que pueden utilizarse para la enseñanza de la
probabilidad, desde edades tempranas e integrar eficientemente estas tecnologías en la enseñanza de la
probabilidad. Para ello se deben implementar cambios en la formación inicial y continua de profesores de
matemática.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
PARRA-MUÑOZ J. & DIAZ-LEVICOY D. «El uso de tecnología para la enseñanza de la probabilidad en
formación de profesores de matemática: una revisión sistemática»
Pag. 266
Referencias bibliográficas
Batanero, C., Chernoff, E.J., Engel, J., Lee y H.S. y Sánchez, E. (2016). Research on teaching and learning
probability. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31625-3_1
Batanero, C. y Álvarez-Arroyo, R. (2024). Teaching and learning of probability. ZDM Mathematics Education, 56,
5-17. https://doi.org/10.1007/s11858-023-01511-5
Batanero, C., Godino, J.D. y Roa, R. (2004). Training teachers to teach probability. Journal of Statistics Education,
12(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/10691898.2004.11910715
Batanero, C. y Díaz, C. (2021). Research on teaching and learning probability. Educational Studies in
Mathematics, 106(2), 161-179. https://doi.org/10.1007/s10649-020-09968-8
Barragués, J. I., Morais, A. y Guisasola, J. (2015). Aspectos epistemológicos, históricos y didácticos del
conocimiento profesional del profesorado universitario de probabilidad. Bolema: Boletim de Educação
Matemática, 29(51), 183-205. https://doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a10
Burbano-Pantoja, V.M., Valdivieso-Miranda, M.A. y Aldana-Bermúdez, E. (2017). Conocimiento base para la
enseñanza: un marco aplicable en la didáctica de la probabilidad. Revista de Investigación, Desarrollo e
Innovación, 7(2), 269-285. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6070
Butt, N. S. (2021). Bibliomining and Comparison of Q4 and ESCI Indexed journals under Statistics and Probability
Category. Pakistan Journal of Statistics and Operation Research, 17(1), 25-34.
https://doi.org/10.18187/pjsor.v17i1.3243
Crowther, M., Lim, W. y Crowther, M. A. (2010). Systematic review and meta-analysis methodology. Blood, 116,
3140-3146.
da Silva R. y Niess M. (2023). Redesigning mathematics preservice teachers’ preparation for teaching with
technology: A qualitative cross-case analysis using TPACK lenses. Computers & Education, 205, 104895.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104895
Gómez-Gandía, J.A., Gavrila-Gavrila, S., de Lucas Ancillo, A. y del Val Núñez, M.T. (2024). RPA as a challenge
beyond technology: self-learning and attitude needed for successful RPA implementation in the Workplace.
Journal of the Knowledge Economy, 15(1), 1-28. https://doi.org/10.1007/s13132-024-01865-5
Rodríguez-González, B.A., Figueroa-Ibarra, G.N., Guirette-Barbosa, O. y Durán-Muñoz, H.A. (2022). The Use of
the Empirical Rule in the Probability Class: A Proposed Application for University Students to Determine the
Type of Statistical Thinking. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 22, 521-
537. https://doi.org/10.1007/s42330-022-00237-y
Gutiérrez-Saldivia, X. (2014). Evaluación de la investigación sobre la educación especial en España mediante el
análisis cienciométrico de sus tesis doctorales (1978-2013). [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Granada].
Huerta, M.P. (2020). Hipótesis y conjeturas en el desarrollo del pensamiento estocástico: retos para su enseñanza
y en la formación de profesores. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 23(1),
79-102. https://doi.org/10.12802/relime.20.2313
Leavy, A. y Hourigan, M. (2015). Motivating inquiry in statistics and probability in the primary
classroom. Teaching Statistics, 37(2), 41-47.
Lerman, S. (Ed.). (2020). Encyclopedia of mathematics education. Springer.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
PARRA-MUÑOZ J. & DIAZ-LEVICOY D. «El uso de tecnología para la enseñanza de la probabilidad en
formación de profesores de matemática: una revisión sistemática»
Pag. 267
Lock, R.H., Lock, P.F., Morgan, K.L., Lock, E.F. y Lock, D.F. (2021). Statistics: Unlocking the power of data (3rd ed.).
Wiley.
Maymina, E., Divina, T. y Liulia, V. (2018). Digital economy in education: Perspectives and development
perspectives. Espacios, 39(38), 30.
McKinsey Global Institute. (2022). The future of work after COVID-19. McKinsey & Company.
Muttadi D., Wahyundin B., Kartasasmita B. y Prahmana R. (2017). The integration of technology in teaching
mathematics. IOP Conf. Series: Journal of Physics: Conf. Series, 943, 12020. https://doi.org/10.1088/1742-
6596/943/1/012020
Page, M.J, McKenzie, J.E, Bossuyt, P.M., Boutron, I., Hoffman, T.C., Mulrow, C.D. et al. (2021). The PRISMA 2020
statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71), 1-9.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Orcos, L., Jiménez, C. y Magreñán, Á. (2022). Learning Itineraries to Work Mathematic Probability with Future
Teachers in an Online Scenario with Deck. Toys Tool. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 25(2), 195-214.
Prada, R., Peñaloza, M.E. y Rodríguez, J. (2024). Trends and challenges of integrating the STEAM approach in
education: A scopus literature review. Data and Metadata, 3, 424. https://doi.org/10.56294/dm2024.424
Prendes, M.P. y Cerdán, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 35-53. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28415
Renz, A. y Hilbig, R. (2020). Prerequisites for artificial intelligence in further education: identification of drivers,
barriers, and business models of educational technology companies. International Journal of Educational
Technology in Higher Education, 17, 14. https://doi.org/10.1186/s41239- 020-00193-3
Repiso, R., Jiménez-Contreras, E. y Aguaded, I. (2017). Revistas Iberoamericanas de Educación en SciELO Citation
Index y Emerging Source Citation Index. Revista Española De Documentación Científica, 40(4), e186.
https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1445
Saritepeci, M. (2022). Modelling the Effect of TPACK and Computational Thinking on Classroom Management in
Technology Enriched Courses. Technology, Knowledge and Learning, 27, 1155-1169.
https://doi.org/10.1007/s10758-021-09529-y
Salinas-Herrera, J. y Salinas-Hernández, U. (2022). Teaching and learning the notion of normal distribution using
a digital resource. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 22, 576-590.
https://doi.org/10.1007/s42330-022-00226-1
Su, C.S., Hsu, C.C. y Díaz-Levicoy, D. (2020). Investigaciones sobre educación estocástica en primaria en el Acta
Latinoamericana de Matemática Educativa (1998-2018). Tangram, 3(4), 3-23.
Vidal-Ledo, M., Oramas-Díaz, J. y Borroto-Cruz, R. (2015). Revisiones sistemáticas. Educación Médica Superior,
29(1), 198-207.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional