ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 232
Vol. 46 (02) 2025 Mar-Abr Art. 18
Recibido/Received: 24/02/2025 Aprobado/Approved: 18/03/2025 Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p18
Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento
económico del Ecuador (2004 2024)
Diesel fuel imports in the economic growth of Ecuador (2004 2024)
ROSILLO, Maggie M.
1
ROSILLO, Willian V.
2
PEÑA, Luis A. 3
Resumen
Este estudio analizó la cointegración entre las importaciones de combustibles (diésel) y el crecimiento
económico del Ecuador (2004-2024) mediante el método de Johansen, utilizado en estudios
cuantitativos-descriptivos con modelos estocásticos. El resultado más relevante mostró más de un
vector de cointegración con una probabilidad inferior al 5%. Se concluyó que las importaciones de diésel
han sido fundamentales para la economía ecuatoriana.
Palabras clave: importaciones de diésel, pib, correlación, cointegración
Abstract
This study analyzed the cointegration between fuel imports (diesel) and Ecuador's economic growth
(2004-2024) using the Johansen method, used in quantitative-descriptive studies with stochastic
models. The most relevant result showed more than one cointegration vector with a probability of less
than 5%. It was concluded that diesel imports have been fundamental for the Ecuadorian economy.
Key words: diesel imports, gdp, correlation, cointegration
1. Introducción
El diésel es uno de los principales recursos energéticos en el mundo, especialmente para economías que no han
desarrollado el uso de fuentes renovables. Desde el punto de vista económico, es uno de los bienes más
importantes para el funcionamiento de maquinarias agrícolas, industriales y en la transportación de pasajeros o
carga por diferentes vías. En este sentido, se encuentra vinculado a las actividades económicas que aportan al
Producto Interno Bruto (PIB).
En el Ecuador representa un derivado de petróleo que ha generado dependencia económica, por el amplio
número de actividades estratégicas que requieren este recurso para el desarrollo de su producción. Sin embargo,
la política petrolera se ha caracterizado por impulsar la explotación de crudo y la provisión de subsidios para
1
Magister, Universidad de Guayaquil, maggie.rosilloto@ug.edu.ec
2
Magister, Universidad de Guayaquil, willian.rosilloto@ug.edu.ec
3 Investigador, Colegio de Economistas del Guayas, luis.penaso@ug.edu.ec
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 233
minimizar el impacto de la volatilidad de los precios de este energético con origen en los mercados
internacionales.
El enfoque de la política petrolera, especialmente en subsidios, ha restado recursos para invertir en la
industrialización de este sector económico en el país, generando incapacidad para cubrir el aumento de la
demanda de combustibles (Espinoza & Viteri, 2019). A medida que la economía creció, también aumentó la
demanda de derivados, principalmente diésel, evidenciando un importante efecto multiplicador en los períodos
siguientes.
Las limitaciones en la industria hidrocarburífera nacional y las deficiencias en su producción de derivados, ha
creado oportunidades de negocios que abrieron paso a las importaciones de diésel, nafta de alto octano, aceites
y lubricantes, repercutiendo sobre el saldo de la balanza comercial (Orellana & El-Habil, 2023). El enfoque social
de la política de subsidios ha restado competitividad a la industria hicrobarburífera del Ecuador, disminuyendo
la inversión para reducir los costos en la producción de derivados, a través de proyectos que incrementen su
productividad (Peña et al., 2025).
Los combustibles, en especial el diésel, tienen efectos sobre el nivel de precios de una economía, por lo que se
entiende que en países con tipo de cambio flexible se apliquen políticas de subsidios como mecanismo de
estabilización (Ramírez & Campuzano, 2023). La liberalización del precio de los combustibles, principalmente
diésel, tiene efectos sobre el nivel de precios, pero en el caso de Ecuador las repercusiones serían mínimas por
su condición de economía dolarizada (Sisalima, 2024).
En la literatura económica se muestran varios casos en los que se relaciona el desarrollo del sector
hidrocarburífero con el crecimiento económico. Vargas & Saldarriaga (2020) sostienen que las exportaciones e
importaciones de hidrocarburos tienen efectos directos sobre las economías, aportan a financiar la política
pública y diversifican la oferta agregada. Morret (2021) afirma que una alta participación de las exportaciones
de crudo e importaciones de derivados generan dependencia económica en países que se encuentran en vías de
desarrollo.
Las exportaciones de crudo tienen un impacto positivo respecto al financiamiento de la política social en Ecuador;
sin embargo, las importaciones de derivados, entre ellos diésel, tienen un efecto negativo sobre las finanzas
públicas debido a los subsidios, este reduce el margen de ganancia por la comercialización interna de derivados
(León et al., 2021). Sin embargo, en términos generales el impacto económico en el Ecuador, no ha descartado
que las importaciones de diésel tengan un efecto positivo.
Los fundamentos neoclásicos destacan que el crecimiento económico se impulsa por el desarrollo de zonas
industrializadas, representando un factor endógeno (Souza & Gatto, 2024). El diésel es el recurso energético del
que depende los sectores industriales en el Ecuador. Las limitaciones del desarrollo del sector hidrocarburífero
han afectado a través del tiempo al crecimiento económico.
En esta misma línea la perspectiva de Solow enfatiza que el crecimiento económico es un efecto provocado por
la acumulación de capital, humano y monetario, y el desarrollo tecnológico (Samanamud et al., 2022). El nivel de
desarrollo económico en Ecuador ha sido producto de la ineficiencia en el aprovechamiento de la riqueza
petrolera, sus ingresos priorizaron el financiamiento de subsidios en lugar de la inversión en educación y
desarrollo tecnológico.
Un enfoque contemporáneo de la teoría de la dependencia económica propuesta por Hamilton (1983) señala
que después de la segunda guerra mundial el shock de precios en los mercados hidrocarburíferos
internacionales, causaron siete de las ocho últimas recesiones a nivel mundial (Rodríguez & López, 2020). Los
países que dependen de las exportaciones de crudo e importaciones de derivados son más susceptibles a shocks
globales.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 234
En las últimas décadas se ha tratado de impulsar el cambio de la matriz productiva en Ecuador; sin embargo, este
objetivo no se ha podido materializar en este tiempo. La base para este cambio estaría en la industrialización del
sector hidrocarburífero, para lo que, no se generaron inversiones eficientes, tras los fallidos intentos de la
refinería del Pacífico. En este contexto, las importaciones de combustible diésel ha sido la alternativa viable.
En esta descripción se ha enfatizado en factores como la inversión y los subsidios como elementos que han
imposibilitado el abastecimiento de la demanda interna con producción nacional de diésel, impulsando a las
importaciones. El presente artículo tiene el objetivo de medir la cointegración de las importaciones de
combustible diésel con el crecimiento económico del Ecuador en el período 2004 2024.
2. Metodología
Se aplicó metodología cuantitativa en el desarrollo del presente artículo. Según Hernández et al., (2019) el
enfoque cuantitativo permite el análisis estadístico a través de indicadores, se aplica a variables con
características numéricas para explicar su evolución, relación e incidencia. El período de estudio 2004 2024
implicó que se trate de una investigación longitudinal con enfásis en la tendencia y de características no
experimental.
Se trata de una investigación descriptiva con base en una recolección de datos secundarios de la fuente: Banco
Central del Ecuador (BCE). Se aplicó pruebas de estadísticas descriptivas para definir la normalidad de los datos,
criterio que fue el sustento para el desarrollo de un modelo estocástico. En este sentido, al cumplirse los
supuestos de no estacionalidad entre las variables importaciones de diésel y crecimiento económico se realizó
la prueba de johansen para verificar su cointegración.
Para cumplir con este objetivo se analizan los indicadores que representan a las importaciones de diésel y al
crecimiento económico, este último por medio del PIB. Las revisiones preliminares se ejecutan en niveles para
posteriormente desarrollar métodos de corrección de errores, transformando a modelo logarítmico. A pesar de
esta transformación las variables se muestran como no estacionarias en niveles, pero al ejecutar un diagnostico
de los residuos del modelo se determinó que son estacionarias al evidenciar normalidad en la distribución de las
interacciones.
3. Resultados y discusión
3.1. Las importaciones de diésel y el crecimiento económico
Durante el período 2004 2024 se importó un total de $80.870,32 millones de dólares en combustibles (BCE,
2025). Comparado con las exportaciones de petróleo crudo, el combustible importado fue equivalente al 47,0%
del total de ese rubro. En este sentido, un ajuste en la distribución de la producción nacional de crudo y derivados
habría reducido las importaciones de diésel, favoreciendo el saldo de la balanza comercial.
En la figura 1 se muestran las importaciones de combustible del Ecuador, período 2004 2024. En ese intervalo
la variable mostró una tendencia positiva. Según el BCE (2025) el total de importaciones de combustible se dividió
en tres rubros: nafta de alto octano 36.41%, diésel 49.48% y gas licuado de petróleo (GLP) 14.11%. El diésel fue
el rubro más importante, entre 2004 2024 se importó un total de $40.016,37 millones de dólares.
Comparado con la evolución del PIB, las importaciones de combustible se asociaron a los ciclos económicos.
Entre 2010 2014 clasificado como un lapso de auge la economía demandó mayor cantidad de combustible,
especialmente diésel. Se evidenció el mismo comportamiento durante los períodos siguientes de desaceleración
y recesión económica. Este comportamiento se repitió durante un breve ciclo de recuperación en el 2022. En ese
año las importaciones de combustible alcanzaron su máximo histórico $7.636,49 millones de dólares en un
período.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 235
Figura 1
Importaciones de combustibles del Ecuador, período 2004 2024
Fuente: BCE (2025).
Tabla 1
Comparación de las importaciones de diésel frente a las
importaciones totales de combustibles y el PIB del Ecuador,
período 2004 2024
Períodos
Importaciones Diésel
% M_combustibles
% PIB
2004
35.7%
0.8%
2005
44.0%
1.6%
2006
48.7%
2.1%
2007
44.5%
2.2%
2008
48.8%
2.3%
2009
48.0%
1.8%
2010
52.3%
2.8%
2011
44.8%
2.5%
2012
46.3%
2.6%
2013
49.8%
2.8%
2014
49.0%
2.9%
2015
47.3%
1.8%
2016
44.9%
1.1%
2017
42.7%
1.2%
2018
46.9%
1.7%
2019
47.1%
1.7%
2020
47.4%
1.2%
2021
47.2%
1.9%
2022
56.7%
3.7%
2023
57.3%
3.2%
2024
54.1%
3.9%
Fuente: BCE (2025)
$6103,38
$2331,83 $2401,98
$7636,49
$-
$1000,00
$2000,00
$3000,00
$4000,00
$5000,00
$6000,00
$7000,00
$8000,00
$9000,00
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Importaciones combustible Lineal (Importaciones combustible)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 236
Durante el período de estudio las importaciones de diésel promediaron $1.905,54 millones de lares, se
observa con claridad en la tabla 1 que su tendencia fue positiva incrementando su participación promedio sobre
el total de combustibles importados al 54.1% en 2024. Lo que significó un crecimiento entre 2004 2024 por
encima de los 18 puntos porcentuales. La demanda de diésel aumentó de acuerdo a las necesidades de los
sectores económicos para cada proceso de producción de bienes y servicios.
Respecto al PIB, el aporte económico de las importaciones de diésel promedió durante 2004 2024 el 2.2% del
indicador macroeconómico. La tendencia en la referida tabla de la participación de las importaciones de diésel
en la economía ecuatoriana en ese lapso fue positiva. A medida que la economía creció, el uso de diésel en los
procesos productivos de sectores estratégicos fue más relevante, alcanzando el 3.9% del PIB en 2024.
Esto no implica que el cambio de la matriz productiva hacia una mayor participación de la producción
manufacturera y de servicios se haya acentuado. La distribución en la canasta exportable del Ecuador durante el
período de estudio siguió mostrando una concentración en bienes primarios. Sin embargo, no cabe duda que es
un proceso en desarrollo hacia una mayor expansión que pretende capturar en primera instancia al mercado
interno.
El intervalo de análisis mostró que las importaciones de diésel representaron alrededor del 50% del total de
combustibles importados. A lo que se añade la comparación entre la evolución de las dos variables, se probó por
coeficiente de correlación que estas se encontraron vinculadas (R = 0,97). Se determinó que las importaciones
de diésel incidieron significativamente sobre las importaciones totales de combustible.
Según la figura 2 la asociación entre las importaciones de diésel y el total de combustibles importados fue directa.
Es decir, un crecimiento en las importaciones de diésel causó un movimiento similar en las importaciones totales
de combustible. El impacto económico del diésel sobre la economía ecuatoriana supera a los combustibles de
alto octano y al GLP. En este sentido la trascendencia de las actividades económicas superaría al de otros agentes,
familias y Estado.
Figura 2
Análisis comparativo del crecimiento de las importaciones totales
de combustible y de diésel en el Ecuador, período 2004 2024
Fuente: BCE (2025)
La tendencia en las importaciones de diésel, definida en la evolución del período 2004 2024, fue negativa,
contrastando con la variación promedio equivalente al 21.5%. El comportamiento que se distinguió en la referida
-23,6%
74,6%
-41,5%
49,1%
-36,7%
111,7%
-60,0%
-40,0%
-20,0%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
120,0%
140,0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Tasa de crecimiento M_combustibles Tasa de crecimiento M_diésel
Lineal (Tasa de crecimiento M_diésel)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 237
figura fue volátil. En ese lapso sus medias y varianzas sufrieron cambios significativos. La dispersión de la serie
importaciones de diésel fue 2,2 veces superior a la media.
En ese intervalo las importaciones de diésel sufrieron un cambio significativo, por los mismos factores que
incidieron sobre el crecimiento económico. El aumento demográfico, ocasionado por el cambio generacional y
las migraciones, impactó positivamente sobre la demanda de bienes y servicios, obligando a incrementar la
producción. Lo que explica una mayor necesidad en el uso de diésel en la economía ecuatoriana. Sin embargo,
la demanda externa de bienes tiene un impacto menor, pues, la composición de las exportaciones totales del
Ecuador mantuvo la concentración en los productos primarios.
Figura 3
Análisis comparativo del crecimiento de las importaciones
de combustible y el PIB del Ecuador, período 2004 - 2024
Fuente: BCE (2025)
El PIB promedio del Ecuador durante 2004 2024 fue de $84.057,84 millones de dólares. Sin embargo, la
economía ecuatoriana cambió substancialmente en dos décadas, pasó de un PIB promedio de $35.194,95
millones de dólares en 2004 a $121.147,06 millones de dólares en 2023. El incremento en ese intervalo fue de
2,4 veces lo que significa que sus medias y varianzas sufrieron cambios significativos.
Con este análisis se tiene el primer sustento para el desarrollo de un modelo estocástico, es decir, el PIB y las
importaciones de diésel tuvieron un comportamiento aleatorio que se relacionó con los ciclos económicos. En la
figura 3 se mostró con base en el eje izquierdo que la tendencia en la evolución del PIB fue negativa para el lapso
2004 2024, semejante a la mostrada por la evolución de las importaciones diésel.
La evolución de la economía ecuatoriana evidenció un comportamiento volátil. Fue suceptible a los shocks
macroecconómicos y las crisis internas por factores políticos principalmente. La dispersión de la serie en la
evolución del PIB fue equivalente a 2 veces la media del período 2004 2024. El comportamiento de esta
economía sufre cambios importantes cuando el impacto proviene de los mercados internacionales, pero,
también por razones endógenas que causan desetabilización económica.
En la referida figura se muestran puntos críticos que coincideron con lapsos donde la economía ecuatoriana cayó
en recesión. Producto de la crisis financiera internacional del 2008 y del shock de precios en los mercados
internacionales de petróleo en 2009, las importaciones de diésel cayeron en -23.6% en ese año. Mientras, que la
caída del PIB durante ese período fue del -1,71% el impacto de estas crisis fue minimizado por el aumento de los
fondos prestables para incrementar los créditos para los agentes económicos.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 238
En 2015 una nueva crisis de precios en los mercados internacionales de commodities, afectaron las exportaciones
petroleras del Ecuador. Durante ese año, las importaciones de diésel cayeron en -40.0% siete mayor que la
contracción económica del país que en ese lapso fue del -5.4%. A diferencia de la ocasión anterior, en este caso,
no se redujo el encaje legal para estimular la economía a través de los créditos, se impuso salvaguardias para
restringir a las importaciones.
La medida descrita acentuó la recesión económica para el siguiente período. En el 2016 las importaciones de
diésel cayeron en un -41.5% y el estancamiento de la economía ecuatoriana fue igual al 0.5%. Además, en ese
año una externalidad afectó a los sectores productivos, el desastre provocado por el terremoto en ese año
impactó negativamente sobre la demanda de bienes y servicios. En este sentido, la política económica de ese
período fue procíclica por lo que, no impulsó un cambio del ciclo económico.
A medida que la economía nacional aumentó su dependencia sobre este recurso energético, su cointegración
fue más evidente, incrementando el impacto o efecto de las importaciones de diésel con el incremento del PIB
del Ecuador. Durante el 2020 la caída de las importaciones de diésel fue equivalente al -36.7% comparado con la
contracción económica de ese lapso igual al -10.9% esta fue tres veces mayor.
A pesar, que en la figura 3 se muestran picos en la evolución de las importaciones diésel el impacto de sus
contracciones sobre la economía ecuatoriana supera al de su crecimiento. De forma descriptiva y con ayuda de
los análisis gráficos se ha podido demostrar que las variables en el período 2004 2024 estuvieron cointegradas.
En estas circunstancias, no se podría establecer una relación causal debido a su características de variables no
estacionarias, por tanto, en la siguiente sección se demuestra su cointegración.
3.2. El método de Johansen
El método de Johansen permite verificar si dos o más variables se encuentran cointegradas durante un intervalo.
En el presente estudio se aplica este método para las importaciones de diésel y el PIB del Ecuador, lapso 2004
2024. El primer paso consistió en un análisis gráfico para determinar el comportamiento de la serie enfocado en
las medias, varianzas y tendencia.
Figura 4
Importaciones de diésel del Ecuador, período 2004 2024
Fuente: BCE (2024).
$-
$200,00
$400,00
$600,00
$800,00
$1000,00
$1200,00
$1400,00
2004-I
2004-IV
2005-III
2006-II
2007-I
2007-IV
2008-III
2009-II
2010-I
2010-IV
2011-III
2012-II
2013-I
2013-IV
2014-III
2015-II
2016-I
2016-IV
2017-III
2018-II
2019-I
2019-IV
2020-III
2021-II
2022-I
2022-IV
2023-III
2024-II
M Diésel Lineal (M Diésel)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 239
En la figura 4 se observó que el comportamiento de las importaciones de diésel del Ecuador, intervalo 2004
2024 se caracterizó por una tendencia positiva. Las medias y varianzas en ese período sufrieron cambios
significativos entre 2008 2014, lapso relacionado con el crecimiento económico. También se visualizó cambios
en los años 2015 2020 vinculado una etapa de desaceleración económica. La evolución en la variable se repite
durante los últimos años de la serie 2021 2024.
Las importaciones de diésel fueron estimuladas por el aumento en la demanda de bienes y servicios, producto
de los cambios demográficos en el país, además, del incremento de la demada externa. En este sentido, el diésel
es usado por maquinarias agrícolas, en actividades pesqueras y de acuicultura, además, en el procesamiento de
bienes para manufacturas distribuidas en el mercado interno y de unos pocos bienes industrializados que se
exportan.
Figura 5
PIB del Ecuador, período 2004 - 2024
Fuente: BCE (2025).
La figura 5 mostró el comportamiento del PIB del Ecuador, lapso 2004 2024. La evolución de esta variable
mostró tendencia positiva; sin embargo, se notó un comportamiento recurrente entre los períodos. La economía
nacional tiene lapsos en los que se aceleró y desaceleró por efecto de los cambios en el ingreso de las familias.
En este sentido, el pago de décimos permite aumentar el gasto de las familias para satisfacer las necesidades de
la época escolar y de fin de año.
A pesar de esa recurrencia, su comportamiento fue no estacionario al igual que las importaciones de diésel en el
mismo intervalo. Además, en estas dos décadas la economía ecuatoriana evidenció un crecimiento significativo,
por lo que, las medias y varianzas en ambos casos mostraron desviaciones importantes. El crecimiento
demográfico, la expansión de la economía por el aumento de las exportaciones y los cambios en los precios son
algunos de los factores que justifican esa evolución.
Para estabilizar las medias y varianzas, además, de una tendencia estable se aplicó método de corrección
transformando a variables logarítmicas. Luego de este procedimiento se realizó una prueba de estadísticas
descriptivas enfocada en la probabilidad de Jarque Bera (JB) para determinar normalidad en la distribución de
los datos. Cabe mencionar, que el resultado de JB pequeño se asocia a una probabilidad de ocurrencia mayor del
$-
$5000,00
$10000,00
$15000,00
$20000,00
$25000,00
$30000,00
$35000,00
2004-I
2004-IV
2005-III
2006-II
2007-I
2007-IV
2008-III
2009-II
2010-I
2010-IV
2011-III
2012-II
2013-I
2013-IV
2014-III
2015-II
2016-I
2016-IV
2017-III
2018-II
2019-I
2019-IV
2020-III
2021-II
2022-I
2022-IV
2023-III
2024-II
PIB Lineal (PIB)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 240
5%, por lo que, se rechaza la hipótesis nula de no normalidad de los datos y se afirma que la distribución fue
normal.
Tabla 2
Estadísticas descriptivas de las variables logarítmicas importaciones
de diésel y PIB del Ecuador, período 2004 2024
LOGPIB
LOGM_DIESEL
Mean
9.905283
5.955370
Median
10.06617
6.039261
Maximum
10.37543
7.132756
Minimum
8.997501
3.289631
Std. Dev.
0.380196
0.694146
Skewness
-0.857319
-0.989356
Kurtosis
2.504587
4.830628
Jarque-Bera
11.01624
25.12998
Probability
0.004054
0.000003
Sum
822.1385
494.2957
Sum Sq. Dev.
11.85304
39.51073
Observations
83
83
Elaborado por los autores
En la tabla 2 se verifica el resultado de JB observando que es un valor alto respecto a las dos variables
logarítmicas. En este sentido, no hay argumentos estadísticos para rechazar la hipótesis nula de que no hay
normalidad en la distribución de los datos, pues, el resultado fue menor al 5% de significancia. Por este resultado
se deduce que las variables son no estacionarias por lo que se cumple con el supuesto requerido para modelos
estocásticos.
Figura 6
Modelo logarítmico por mínimos
cuadrados ordinarios
Elaborado por los autores.
En la figura 6 se mostró que las importaciones de diésel son significativas para explicar el crecimiento económico
en Ecuador, su probabilidad fue menor al 5% al igual que el parámetro β0. Sin embargo, la incidencia de las
!"#"$%"$&'()*+),-".'/01234
5"&67%.'/")8&'9:;)*"8
!)&".'<=>=?>=@'''A+B".'CD.@E
9)B#-"'F)%G;8&"%H.'C'E?
3$I-;%"%'7,8"*J)&+7$8.'E?')K&"*')%G;8&B"$&8
()*+),-" L7"KK+I+"$& 9&%M'N**7* &O9&)&+8&+I 2*7,M''
/015P!3N9N/ <MQ=R<CR <M<?DE?? CCM??RDR <M<<<<
LDM?@<?CE <M==SECD ?=MQ<SQ= <M<<<<
TO8:;)*"% <MSC?@?? ''''5")$'%"#"$%"$&'J)* RMR<@=E?
U%G;8&"%'TO8:;)*"% <MS<EDS= ''''9M!M'%"#"$%"$&'J)* <M?E<CRS
9MNM'7K'*"V*"88+7$ <M=?DE<R ''''UW)+W"'+$K7'I*+&"*+7$ O<M<C<ER@
9;B'8:;)*"%'*"8+% QM@E<E<R ''''9I6X)*Y'I*+&"*+7$ <M<QD?R<
/7V'-+W"-+677% =MQ@=CQ@ ''''Z)$$)$O[;+$$'I*+&"*M <M<C=@=C
\O8&)&+8&+I C=EM@R<R ''''!;*,+$O])&87$'8&)& <M=E@?@=
2*7,F\O8&)&+8&+IH <M<<<<<<
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 241
importaciones de diésel medido por el coeficiente R2 = 0,61 indicó que existen otros factores que ayudan a
explicar el crecimiento de la economía ecuatoriana en el intervalo 2004 2024 por lo que por esta única variable
sus efectos demostraron una incidencia media.
Figura 7
Diagnóstico residual del modelo logarítmico
Elaborado por los autores.
En los modelos estocásticos la condición para descartar una regresión espuria se base en la distribución inormal
de los residuos como indicadores que son estacionarios. Por tal motivo, se realizó una prueba de normalidad,
encontrando que el resultado de JB fue pequeño que asoció a una probabilidad mayor al 5%. Con este criterio,
se rechazó la hipótesis y se afirma que los residuos del modelo logarítmico evidenciaron una distribución normal.
Este fue el primer paso para determinar que las variables están cointegradas en el mediano largo plazo. Lo
siguiente fue realizar el test de Johansen, previamente se determinó el número exacto de rezagos para la prueba.
El resultado del lags structure fue igual a 3 rezagos como los sugeridos para tener una prueba confiable. En este
caso, el criterio de evaluación fue igual o menor al 5% de significancia para rechazar la hipótesis nula que no
existe cointegración.
Figura 8
Test de cointegración de Johansen
Elaborado por los autores.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 242
En la figura 8 los resultados del test de Johansen mostraron que la probabilidad de que no exista cointegración
fue igual a 0,0011 que al contrastar con los criterios de evaluación resultó menor al 5% de significancia. Con esto
se rechazó la hipótesis nula y se afirma que las variables están cointegradas en el mediano largo plazo. También
se observó que al verificar que al menos existió un vector de cointegración la probabilidad fue igual a 0,0119
siendo menor al 5% de significancia. Por lo que se rechazó la hipótesis nula y se afirma que como mínimo existió
2 vectores de cointegración.
4. Conclusiones
Se concluye que las importaciones de diésel fueron relevantes para la economía ecuatoriana durante el período
2004 2024. Representaron el 50% de las importaciones totales de combustibles, por lo cual, la evolución de
estas estuvo determinada por la demanda de diésel. El uso económico de este derivado de petrólero se
distribuyó entre actividades estratégicas, con alta representatividad en agricultura, pesca y acuiltura y prestación
de servicios, particularmente en transporte.
La economía ecuatoriana tiene particularidades que son producto de su modelo primario de crecimiento
económico. Pero, también se caracteriza por una dinámica recurrente que evidenció aceleraciones y
desaceleraciones dentro de cada período. El aumento del ingreso de las familias por medio de los décimos o
bonificaciones salariales, permite aumentar la demanda de bienes y servicios. En este sentido, el crecimiento
económico fue determinado por el cambio demográfico y la expansión de la economía producto de una mayor
participación en la economía global.
Se demostró que la economía ecuatoriana tuvo un comportamiento cambiante, las medias y varianzas entre las
importaciones de diésel y el PIB evolucionaron positivamente, mostrando cambios significativos. Con este
criterio se realizó un modelo estocástico que permite concluir que las importaciones de diésel y el crecimiento
económico son variables que están cointegradas. Es decir, que en el mediano y largo plazo comparten una
tendencia en común que constituye una prueba de que existe relación e incidencia.
Referencias Bibliograficas
BCE. (2025). Micrositio de información estadística. Obtenido de
https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-externo
Espinoza, D., & Viteri, C. (2019). Análisis económico de la eliminación del subsidio de la gasolina súper en el
Ecuador. Revista Espacios, 40(24), 8. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n24/a19v40n24p08.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2019). Metodología de la Investigación. Colombia: Mc Graw Hill.
Obtenido de https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Sampieri-Metodologia-de-la-
Investigacion-sampieri.pdf
León, L., Mena, G., & Rivas, J. (2021). Ecuador Subsidio de la gasolina en relación al Gasto Público Nacional,
2007-2017. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(3), 1513 - 1529. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926834
Morret, J. (2021). La dependencia energética de los países subdesarrollados. HUMAN Review, 10(1), 19 - 36.
Obtenido de
https://scholar.archive.org/work/dbysdv3jmfappgyvfoxfokjiw4/access/wayback/https://journals.eagora.o
rg/revHUMAN/article/download/2676/1654
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ROSILLO M.M. et al. «Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador
(2004 2024)»
Pag. 243
Orellana, X., & El-Habil, E. (2023). Estudio de viabilidad de mercado para la importación de aceites y lubricantes
en Cuenca - Ecuador. MQRInvestigar, 7(1), 3205 - 3223.
doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.3205-3223
Peña, S., Ochoa, J., Torres, F., & Zambrano, E. (2025). Subsidios a los combustibles en Ecuador: Análisis
bibliográfico de su costo y sostenibilidad. Revista Iberoamericana De educación, 9(1), 55 - 72.
doi:https://doi.org/10.31876/rie.v9i1.288
Ramírez, A., & Campuzano, J. (2023). Subsidio a los combustibles e incidencia sobre el IPC: Caso Ecuador,
período 20002020. Portal De La Ciencia, 4(3), 286 - 303. doi:https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i3.392
Rodríguez, D., & López, F. (2020). Efectos de la incertidumbre de los precios del petróleo en el crecimiento
económico de México. Investigación económica, 78(309), 80 - 106. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16672019000300080&script=sci_arttext
Samanamud, O., Alzamora, F., Aldana, F., & Cruz, W. (2022). “El Modelo de Crecimiento Económico de Robert
Solow en el Perú 1950 - 2021". Ciencia Latina Revista Multidisciplinaria, 6(6), 6462 - 6484.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3899
Sisalima, S. (2024). Análisis Económico del Impacto de la eliminación de subsidios enEcuador caso: Gasolina,
Diésel y GLP. Decisión Gerencial, 3(7), 51 - 76. doi:https://doi.org/10.26871/rdg.v3i8.59
Souza, J., & Gatto, M. (2024). Desenvolvimento industrial em Alfred Marshall. Cuadernos De Educación Y
Desarrollo, 16(7), 1 - 23. doi:https://doi.org/10.55905/cuadv16n7-070
Vargas, J., & Saldarriaga, J. (2020). Las exportaciones de hidrocarburos y el crecimiento económico en Colombia
1960-2016: un análisis según la hipótesis de la enfermedad holandesa. Apuntes del Cenes, 39(70), 167 -
182. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
30532020000200167&script=sci_arttext
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional