ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
!""#$%&&'''()*+,$"-*$#-.,/$(./0 Pag. 213
1/2(345367893878:3;3<-)=>?)3;3>)"(3@A
Recibido/Received: 21/02/2025 Aprobado/Approved: 15/03/2025 Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p17
Telesalud y Telemedicina: Un viaje a través de la
investigación bibliométrica en salud
Telehealth and Telemedicine: A journey through bibliometric research in the health
B><CBDE3F1CDGFH3I2/),-3>JK)*-
1
33
FBLCE3MNCOFPDQH3E-,)-3R-$S)T
2
33
>PGB>GD3GC>EH3U-)2-31,+,-J-333
Resumen
La eSalud, que abarca la telesalud y la telemedicina, presenta diferencias significativas. Este artículo
realiza un análisis bibliométrico de la investigación en telesalud y telemedicina, recopilando datos de
Scopus entre 2019 y 2023. Se identificaron 16.521 publicaciones, con Estados Unidos liderando en
producción científica. El interés ha crecido, alcanzando un pico en 2022 con más de 4.159 documentos.
Autores como Ateev Mehrotra y Harald Baumeister son destacados por su influencia en el campo.
Palabras clave: telesalud, telemedicina, e-salud, análisis bibliométrico
Abstract
eHealth, which encompasses telehealth and telemedicine, presents significant differences. This article
conducts a bibliometric analysis of research in telehealth and telemedicine, collecting data from Scopus
between 2019 and 2023. A total of 16.521 publications were identified, with the United States leading
in scientific production. Interest has grown, reaching a peak in 2022 with over 4.159 documents. Authors
such as Ateev Mehrotra and Harald Baumeister are noted for their influence in the field.
Key words: telehealth, telemedicine, eHealth, bibliometric analysis
1. Introducción
En los últimos años el campo de la e-salud se han convertido en un componente fundamental del ecosistema de
atención médica. Su rápida adopción, impulsada por avances tecnológicos y la necesidad de sistemas de salud
más flexibles han acelerado su crecimiento, en este contexto la e-salud es un campo que abarca la informática
médica, la salud pública y los negocios, se enfoca en la provisión y mejora de servicios de salud e información a
través de Internet y tecnologías afines (Pagliari et al., 2005).
Los términos telesalud y telemedicina suelen ser definidos como lo mismo y utilizados indistintamente (Roy et al.,
2022), pero estos dos términos difieren considerablemente, en la e-salud se encuentra inmersa la telesalud y en
1
Estudiante. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Colombia. gandrearamirez@estudiante.uniajc.edu.co https://orcid.org/0009-0001-8624-
2267
2
Estudiante. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Colombia. zortiz@estudiante.uniajc.edu.co. https://orcid.org/0009-0008-4739-6352
3Profesora tiempo completo. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Colombia. Kvandrade@admon.uniajc.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-
8192-0228
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 214
esta a su vez la telemedicina, soluciones que han emergido como componentes esenciales en esta
transformación del sistema de atención médica (M. P. Hernández, 2020).
Algunos autores han definido la telesalud como el uso de tecnologías de telecomunicaciones para apoyar la
atención médica clínica, la educación en salud y la salud pública. Estos servicios no solo incluyen
videoconferencias tradicionales, sino también el correo electrónico y los dispositivos de monitoreo remoto de
pacientes (Pirtle et al., 2019). Por otra parte telemedicina se refiere a la prestación de servicios médicos a
distancia, incluyendo el diagnóstico y tratamiento, a través de tecnologías que optimizan la atención médica,
reducen el tiempo y los costos, y mejoran la accesibilidad (Prados, 2013).
Las organizaciones de salud a nivel global están adoptando de manera acelerada las soluciones de telemedicina
y telesalud, gracias a los continuos avances tecnológicos (Alwazzan, 2023). Para febrero de 2021, el uso de la
telemedicina había aumentado 38 veces en comparación con febrero de 2020, esto muestra la rapidez con la
que muchos médicos adoptaron esta modalidad en sus prácticas (S. R. Smith, 2023); este creciente uso plantea
la necesidad de evaluar si realmente se brindan soluciones satisfactorias en términos de calidad, eficiencia,
eficacia y efectividad, garantizando al mismo tiempo un nivel de seguridad adecuado para los usuarios.
Dentro de los retos actuales para implementar programas de telesalud y telemedicina se incluyen el dominio
tecnológico, las diferencias culturales y los problemas de infraestructura (Rabanifar & Abdi, 2021), de igual forma
existen dificultades para implementar la telesalud en zonas rurales que son altamente importantes y abarcan la
tecnología, la educación, los sistemas de salud, la financiación, la privacidad y las consideraciones culturales
(Barreiro et al., 2020). En lo que respecta a la adopción de estas tecnologías por parte de adultos mayores, los
desafíos incluyen la falta de familiaridad con la tecnología, barreras idiomáticas y la preferencia por recibir
atención presencial, lo que complica la efectividad de los programas de telesalud y telemedicina. (Mao et al.,
2022).
Todo parece indicar que el futuro de la telesalud y la telemedicina va hacia una integración duradera en el sistema
de atención médica. Se espera que esta tendencia ayude a superar obstáculos, reducir tiempos de espera,
ahorrar costos y mejorar la calidad de vida de los pacientes, incluso con las limitaciones recientes (Giacalone
et al., 2022). Lo anterior contempla el uso de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la computación en
la nube y el procesamiento avanzado de imágenes médicas para mejorar la atención sanitaria, especialmente en
los países en desarrollo (Raza et al., 2018).
Este articulo busca mediante un análisis bibliométrico, proporcionar una visión global del estado de la
investigación científica relacionada con la telesalud y la telemedicina en el campo de la e-Salud y su evolución
entre 2019 y 2023 en terminos de productividad en años, países, autores, afiliaciones, países, por temáticas
desarrolladas. Esto permitirá revisar, analizar y caracterizar las contribuciones científicas y académicas, medir
objetivamente su progreso o retroceso de la telemedicina y la telesalud y su desarrollo en los servicios prestados.
2. Metodología
El estudio se fundamentó en la cienciometría, una subdisciplina de la bibliotecología y la ciencia de la
información. Esta disciplina emplea técnicas estadísticas y computacionales para cuantificar las actividades
científicas, medir las colaboraciones en investigación y analizar la evolución de diversos campos del conocimiento
(Lopez & Ceballos, 2022). De la cienciometría se deriva el análisis bibliométrico el cual es una herramienta
cuantitativa poderosa que permite resumir de manera efectiva las tendencias de investigación, la colaboración
entre autores, y la distribución de palabras clave en un campo específico, mejorando así las revisiones de la
literatura (Saputro et al., 2023).
El enfoque de este estudio fue mixto, primero se ejecutó toda la parte cuantitativa por medio del paquete
bibliométrico Vosviewer y posteriormente se realizó un análisis cualitativo por medio de una revisión de la
literatura identificada por medio de clusters. En este proceso se organizó y se manipuló la información recopilada
por los investigadores para establecer relaciones, interpretar datos y extraer significados y conclusiones (Urbano,
2016).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 215
Esta investigación conllevó el desarrollo de una metodología por pasos, siguiendo la línea desarrollada por
Rodríguez et al., (2020) cada uno de estos pasos se realiza de manera incremental los cuales se pueden ver
resumidos en la figura 1. Primero, se realiza una búsqueda y selección de información relevante, luego, se
clasifica según la categoría correspondiente de los documentos seleccionados y finalmente, se analiza la
información obtenida para extraer conclusiones y tendencias.
Figura 1
D$\S*0-3K*32-3)*+,$,ZJ3$,$"*0]",.-3K*32-32,"*)-"S)-(
La base de datos Scopus fue la seleccionada para extraer los artículos, reconocida por su calidad en Ciencias
Sociales, Humanidades y Artes (Supriyadi et al., 2023). El 20 de mayo de 2024, se identificaron 16.521 artículos
académicos publicados entre 2019 y 2023. Se descargó un archivo en formato.CSV que contenía datos sobre
citas, bibliografía, resúmenes y palabras clave de cada publicación.
La búsqueda se realizó en el idioma inglés, y mediante la siguiente ecuación canónica (TITLE-ABS-KEY(
"telemedicine" OR "telehealth" OR "teleapoyo" OR "telecare" AND ( "health" OR "medicine" OR "eHealth" ) )
AND LANGUAGE( english OR spanish ) AND DOCTYPE( ar ) AND PUBYEAR > 2018 AND PUBYEAR < 2024 AND
OA(all)) AND ( LIMIT-TO ( LANGUAGE,"English" ) OR LIMIT-TO ( LANGUAGE,"Spanish" ) ).
3. Resultados
3.1. Publicaciones a través del tiempo
Como se observa en la figura 2, entre 2019 y 2023, los artículos publicados en Scopus han tenido un promedio
anual de 3.304 documentos. El año con mayor número de publicaciones fue 2022, con 4.160 artículos, seguido
de 2021, con 4.081 artículos. Estos años coinciden con el final de la pandemia de COVID-19 causada por el SARS-
CoV-2, período en el que se recopilaron numerosas experiencias relacionadas con el uso de la telesalud, una
práctica que se masificó durante la crisis sanitaria. Cabe destacar que, antes de la pandemia, la producción
académica sobre este tema ya mostraba una tendencia creciente: en 2019 se publicaron 1.410 artículos, mientras
que en 2020 esa cifra se duplicó, alcanzando los 3.233 artículos. Finalmente, en 2023, la producción fue de 3.637
artículos.
Figura 23
^S?2,.-.,/J*$3-3")-+X$3K*23",*0#/387@_=878`3
3
aS*J"*%3D2-?/)-.,ZJ3#)/#,-3?-$-K/3*J32/$3)*$S2"-K/$3K*3Q./#S$38784(3
Q*2*..,ZJ3K*3K-"/$
G*b,J,.,ZJ3K*3
"*$-S)/$3K*3
?S$\S*K-
>J-2,$,$3K*3
,Jb/)0-.,ZJ3
G*$.-)Y-3K*3
,Jb/)0-.,ZJ3
CJb/)0*3
?,?2,/0*"),./
1410
3233 4081 4159
3637
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
2019 2020 2021 2022 2023
Numero de docuemntos
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 216
3.2. Países con mayor producción científica
En la tabla 1 se puede visualizar la producción científica por países, se puede resaltar que el mayor aporte en
la publicación de documentos está dado por Estados Unidos, con alrededor de 6.907 artículos, el Reino Unido le
sigue en un segundo lugar con 1.780 artículos, luego Australia y Canadá con 1.465 y 1.147 respectivamente, los
demás países que se observan están por debajo de los 900 artículos. En lo que refiere a suramerica se logra
visualizar que aparece Brasil en el puesto 11 con una producción de 474 artículos.
Tabla 13
G*"-22*3K*3^-c$*$3./J30-T/)3#)/KS..,ZJ3.,*J"cb,.-(3333
País
Publicaciones
País
Publicaciones
País
Publicaciones
Estados unidos
5(_7d3
e)-$,23
4A43
P/)S*Y-3
8@A3
Reino Unido
@(AA_3
QS*.,-3
4:43
f/)*-3K*23QS)3
8@A3
Australia
@(45:3
a)-J.,-3
4:73
Q,JY-#S)3
87:3
Canadá
@(@4A3
QS,g-3
`:A3
^/2/J,-3
@__3
Alemania
d:d3
G,J-0-).-3
8A_3
C)]J3
@d53
Italia
Ad:3
>)-?,-3Q-SKc33
8AA3
>S$"),-3
@A73
Países Bajos
Ad73
eX2Y,.-3
8:@3
^/)"SY-23
@A73
China
5_d3
QSK]b),.-3
8`53
C$)-*23
@5`3
España
5A73
C)2-JK-3
8883
LS)\Sc-3
@4:3
India
:`83
h-#ZJ33
8@A3
i/JY3U/JY3
@443
aS*J"*%3D2-?/)-.,ZJ3#)/#,-3?-$-K/3*J32/$3)*$S2"-K/$3K*3Q./#S$38784(3
3.3. Revistas más importantes en el campo
La tabla 2 presenta las 10 revistas más importantes en el campo de la telesalud y la telemedicina, acompañadas
de métricas clave como el número de documentos publicados, citaciones, fuerza total de enlace, H-Index y el SJR
(Scimago Journal Rank), todas categorizadas en cuartiles (Q1, Q2 y Q3). La mayoría de estas revistas se ubican en
el cuartil 1 (Q1), lo que indica que se encuentran dentro del 25% superior de las publicaciones académicas en sus
respectivos campos.
La Journal of Medical Internet Research del Canada se destaca como la revista líder, con 801 documentos
publicados y 14.732 citaciones, además de un H-Index de 197. Le sigue la International Journal of Environmental
Research and Public Health de Suiza con 566 documentos y 5.598 citaciones, aunque esta última posee un mayor
valor en la fuerza total de enlace (187). De hecho, la revista con el H-Index más alto es la International Journal of
Environmental Research and Public Health (198), lo que refleja un impacto notable en el ámbito de la
investigación.
Por otro lado, revistas como BMJ Open del Reino Unido y PLOS ONE de Estados Unidos se destacan por su alto
SJR, siendo particularmente notable el caso de PLOS ONE, con un valor de 435, lo que indica un considerable
prestigio e influencia en el entorno académico, JMIR mHealth and uHealth de la Universidad de Canadá la cual
se centra en aplicaciones biomédicas y de salud en informática móvil tine un H-Index de 196 y se encuentra en
el Q1, BMC Health Services Research del Reino Unido trata temas especialmente relacionados en la salud digital,
la gobernanza, las políticas sanitarias, la calidad y seguridad del sistema de salud. En el tema de Políticas de salud
se ha mantenido en el Q1 en los últimos años y posee un H-Index alto, JMIR Formative Research, revista
canadiense, publica estudios de todas las áreas de la investigación médica y de la salud, esta presenta un Q2 lo
que indica que se encuentran dentro del 50% superior de las publicaciones académicas. Por su parte, Frontiers
in Public Health de Suiza es una revista multidisciplinaria de acceso abierto que publica artículos académicos,
médicos, políticas publicas en todo el mundo, posee un Q1 en este campo y un H-Index de 101. Telemedicine
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 217
Journal and e-Health, revista de Estados Unidos tiene un Q1 en temas relacionados con Informatica de la salud
y medicina, su H-Index es de 94. Por último, se encuentra la revista JMIR Research Protocols, canadiense de
mediano ranking, la cual tiene un Q3 en temas relacionados con medicina.
Tabla 23
G*"-22*3K*3)*+,$"-$30]$3,0#/)"-J"*3*J3*23.-0#/3
Documentos
Citaciones
Fuerza
total
enlace
H -Index
SJR
d7@3
@4A`83
@:43
@_A3
M@3
:553
::_d3
@dA3
@_d3
M83
:@@3
`_443
@8`3
@573
M@3
`:83
:d`:3
`:3
_53
M@3
8d83
`@8_3
:_3
4`:3
M@3
88_3
@:7@3
@883
@453
M@3
@d@3
A:73
5`3
8:3
M83
@A@3
@`_@3
AA3
@7@3
M@3
@A73
84883
@A_3
_43
M@3
@4:3
5@43
@d3
4@3
M`3
aS*J"*%3D2-?/)-.,ZJ3#)/#,-3?-$-K/3*J32/$3)*$S2"-K/$3K*3Q./#S$38784(3
3.4. Instituciones con mayor productividad académica
En lo que respecta a la afiliación, la figura 3, en concordancia con la producción de los países anteriormente
mencionados, resalta varias universidades de los Estados Unidos como es el caso de Harvard Medical School, con
una producción de 527 artículos seguido por la Universidad de California, en San Francisco, con 361 artículos, la
Universidad de Toronto en Canadá con 358 artículos, se destaca también la producción de las universidades de
Australia, en el séptimo puesto la Universidad de Sydney con 265 artículos y las universidades de Melbourn y
Queensland con 255 y 228 artículos, respectivamente.
Figura 33
G/.S0*J"/$3#/)3-b,2,-.,ZJ3
aS*J"*%3D2-?/)-.,ZJ3#)/#,-3?-$-K/3*J32/$3)*$S2"-K/$3K*3Q./#S$38784(3
527
361
358
285
283
269
265
260
255
228
220
218
213
212
207
0100 200 300 400 500 600
Harvard Medical School
University of California San Francisco
University of Toronto
University of Washington
Massachusetts General Hospital
VA Medical Center
The University of Sydney
UCSF School of Medicine
University of Melbourne
The University of Queensland
Monash University
University of Michigan Ann Arbor
University of Pennsylvania
Stanford University School of Medicine
University of Washington School of Medicine
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 218
3.5. Autores más productivos
En la figura 4 se pueden apreciar los autores más productivos, los cuales fueron seleccionados en función del
número de artículos publicados entre 160 autores destacados globalmente. En primer lugar, el autor con mayor
número de contribuciones científicas es Ateev Mehrotra, MD, MPH, afiliado al Departamento de Políticas de
Salud Pública de la Escuela de Medicina de Harvard, quien ha publicado 41 documentos de autoría y coautoría.
Sus trabajos abarcan varias áreas temáticas: medicina (80.4 %), enfermería (5.9 %), psicología (5,9 %),
profesiones de la salud (3,9), ciencias de la computación (2.0%) y farmacología y toxicología (2.0 %). Su artículo
más citado es un trabajo colaborativo (Smith et al., 2020) el cual habla de la importancia de utilizar la telesalud
para brindar atención, especialmente como medio para reducir el riesgo de contaminación cruzada causada por
el contacto cercano.
En segundo lugar, se encuentra Lori Uscher-Pines, con 30 documentos; sus trabajos abarcan áreas como la
medicina (73.8%), enfermería (9.5%), Psicología (9.5%), profesión de la salud (4.8%). Su artículo más citado es en
colaboración (Patel et al., 2021) y trata sobre la telemedicina, su uso según los factores clínicos y del paciente
durante la pandemia.
En tercer lugar se encuentra el autor Niels Chavannes, jefe de investigación y fundador del National eHealth
Living Lab (NeLL) en el Departamento de Salud Pública y Atención Primaria del Centro Médico de la Universidad
de Leiden (Países Bajos) con 30 documentos. Sus áreas de interés son: medicina (85.7%), ciencias de la
computación (2.9%), ingeniería (2.9%) y profesiones de la salud (2.9%). Su trabajo colaborativo más citado
(Bousquet et al., 2019) trata sobre las vías de atención integrada utilizando tecnología móvil en la rinitis alérgica
y su impacto en el asma (ARIA).
Figura 43
G/.S0*J"/$3#/)3-S"/)*$3
3
aS*J"*%3D2-?/)-.,ZJ3#)/#,-3?-$-K/3*J32/$3)*$S2"-K/$3K*3Q./#S$38784(
3.6. Artículos más citados
En la Tabla 3, se presentan los documentos más citados relacionados con telesalud y la telemedicina con mayor
número de citaciones. En primer lugar se encuentra el estudio realizado por Dubey et al., (2020), el cual registra
41
31
30
23
22
22
21
21
20
20
20
20
19
18
17
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Mehrotra A.
Uscher-Pines L.
Chavannes N.H.
Smith A.C.
Baumeister H.
Caffery L.J.
Cuijpers P.
Snoswell C.L.
Huskamp H.A.
Knitza J.
Mars M.
Mohr D.C.
Torous J.
Scott R.E.
Bosworth H.B.
Pj0*)/3K*3K/.S0*J"/$
P/0?)*3-S"/)
Documentos por autor
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 219
1.229 citaciones. En este artículo el autor habla sobre la entrega de informes de progreso y discusión con las
familias sobre planes de tratamiento adicionales a través de la telemedicina.
En un segundo lugar con 1.207 citaciones se encuentra a (Smith et al., 2020), este artículo explora el usó de la
telesalud como medio para evitar la contaminación cruzada y el desarrollo del Sistema Multinacional de
Telemedicina.
En tercer lugar, se encontró el trabajo de Perez et al., (2019). En este se habla de cómo la telemedicina sirve
como un primer acercamiento con el paciente y está apoyado con dispositivos electrónicos mediante una
aplicación de teléfono inteligente para identificar la fibrilación auricular.
En cuarto lugar, con 931 citaciones está el artículo de Mann et al., (2020a). Este estudio proporciona datos sobre
la viabilidad y el impacto del uso de telemedicina por vídeo entre pacientes proveedores y su impacto en la
prestación de atención médica urgente y no urgente.
En quinto lugar, se encuentra el trabajo de Spinelli & Pellino (2020), en el cual se menciona que la telemedicina
puede reducir la necesidad de la asistencia física en consulta externa en clínicas.
En sexto lugar, el artículo de Javaid et al., (2020) que habla de cómo las tecnologías digitales crean clínicas
virtuales mediante la aplicación de consultas de telemedicina.
El séptimo puesto se encuentra el documento de Bokolo, (2020a) en el cual se realizó un estudio de
investigaciones publicadas entre (2019-2020) sobre la importancia del uso de la telemedicina y la atención virtual
para el tratamiento remoto de pacientes durante la pandemia de COVID-19.
En el octavo lugar se encuentra el artículo de Eberly et al., (2020) donde evaluó la existencia de inequidades en
el uso de la telemedicina y el uso de visitas por video durante la pandemia de COVID-19. En noveno lugar se
encuentra el articulo de Dost et al., (2020) que trata sobre el papel de la enseñanza en línea para facilitar la
atención médica y por último, el artículo de Gajarawala & Pelkowski, (2021), que trata sobre la telesalud y
barreras regulatorias, legales y de reembolso.
Tabla 33
G*"-22*3K*3-)"c.S2/$30]$3.,"-K/$3*J3*23.-0#/3
Nombre del articulo
Autores
Fuente
Año
Citaciones
Psychosocial impact of
COVID-19
GS?*TH3Q(H3e,$'-$H3^(H3
I!/$!H3B(H3k-!,),H3G(H3
k-+,*H3f(h(3
G,-?*"*$3-JK3<*"-?/2,.3
QTJK)/0*%3f2,J,.-23B*$*-).!3-JK3
B*+,*'$H3
@46:9H3##(3AA_lAdd3
87873
@(88_3
Telehealth for global
emergencies: Implications for
coronavirus disease 2019
(COVID-19)
Q0,"!H3>(f(H3L!/0-$H3
D(HQJ/$'*22H3
f(k(Hf2*0*J$*JH3h(H3
f-bb*)TH3k(h(3
h/S)J-23/b3L*2*0*K,.,J*3-JK3
L*2*.-)*H3
856:9H3##(3`7_l`@`3
87873
@(87A3
Large-scale assessment of a
smartwatch to identify atrial
fibrillation
^*)*gH3<(1(H<-!-bb*TH3
U(m(H3i*K2,JH3i(HG*$-,H3
<(H3LS)-n!,-H3<(^(3
P*'3DJY2-JK3h/S)J-23/b3
<*K,.,J*3
`d@6879H3##(3@_7_l@_@A3
87@_3
@(7A_3
COVID-19 transforms health
care through telemedicine:
Evidence from the field
<-JJH3G(<(H3f!*JH3h(H3
f!SJ-)-H3B(HL*$"-H3
^(>(HP/+H3F(3
h/S)J-23/b3"!*3>0*),.-J3<*K,.-23
CJb/)0-",.$3>$$/.,-",/JH3
H38A6A9H3##(3@@`8l@@`:3
87873
_`@3
COVID-19 pandemic:
perspectives on an unfolding
crisis
Q#,J*22,H3>(H3^*22,J/H3I(3
e),",$!3h/S)J-23/b3QS)Y*)TH3
@7A6A9H3##(3Ad:lAdA3
87873
5@_3
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 220
Nombre del articulo
Autores
Fuente
Año
Citaciones
Industry 4.0 technologies and
their applications in fighting
COVID-19 pandemic
h-+-,KH3<(Hi-2**0H3
>(H1-,$!T-H3B(HQS0-JH3
B(H1-,$!H3>(3
G,-?*"*$3-JK3<*"-?/2,.3
QTJK)/0*%3f2,J,.-23B*$*-).!3-JK3
B*+,*'$H3
@4649H3##(34@_l4883
87873
:`_3
Use of Telemedicine and
Virtual Care for Remote
Treatment in Response to
COVID-19 Pandemic
e/n/2/3>J"!/JT3hJ)3
h/S)J-23/b3<*K,.-23QT$"*0$H3
446A9H3@`83
87873
:8A3
Patient Characteristics
Associated With
Telemedicine Access for
Primary and Specialty
Ambulatory Care During the
COVID-19 Pandemic
D?*)2TH3k(>(HU-22-JH3
<(h(HhS2,*JH3
i(<(HG*2**J*)H3
<(D(H>KS$S0-22,H3Q(3
h><>3P*"'/)n3F#*JH3
`6@89H3*87`@5473
87873
:753
Perceptions of medical
students towards online
teaching during the COVID-19
pandemic: A national cross-
sectional survey of 2721 UK
medical students
G/$"H3Q(Hi/$$-,JH3
>(HQ!*!-?H3
<(H>?K*2'-!*KH3>(H>2=
PS$-,)H3k(3
e<h3F#*JH3
@76@@9H3*748`Ad3
87873
4Ad3
Telehealth Benefits and
Barriers
I-W-)-'-2-H3
Q(P(H^*2n/'$n,H3h(P(3
h/S)J-23b/)3PS)$*3^)-.",",/J*)$H3
@A689H3##(38@dl88@3
878@3
`A43
aS*J"*%3D2-?/)-.,ZJ3#)/#,-3?-$-K/3*J32/$3)*$S2"-K/$3K*3Q./#S$38784( 3
3.7. Análisis de concurrencia por palabras clave
Se realizó el análisis de concurrencia de palabras claves en los artículos que contiene el archivo CSV. Como se
muestra en la figura 4 esta fue generada mediante el softwarew VOSviewer ® versión 1.6.20; la palabra clave
más destacada es telemedicine (telemedicina), lo que indica su centralidad en los estudios analizados. Otros
términos de gran relevancia incluyen adult, covid-19, sars-cov-2, quality of life (calidad de vida) y randomized
controlled trial (ensayo controlado aleatorio), lo que sugiere que estos conceptos están fuertemente asociados
a la investigación en telemedicina. Los colores en el gráfico representan diferentes clusters temáticos. Verde: Se
relaciona con la salud pública y el acceso a la atención médica, con términos como primary health care (atención
primaria), education, y qualitative research (investigación cualitativa). Azul: Este grupo se enfoca principalmente
en temas relacionados con el COVID-19, con palabras clave como covid-19, sars-cov-2 y coronavirus infections
(infecciones por coronavirus). Rojo: Agrupa estudios sobre la calidad de vida, ensayos clínicos y condiciones
crónicas como la diabetes y el control de glucosa en sangre, con términos como quality of life, physical activity
(actividad física) y non-insulin dependent diabetes. Morado: Está centrado en temas de salud mental y bienestar,
con palabras clave como mental health, depression, cognitive behavioral therapy (terapia cognitivo-conductual)
y social support (apoyo social). Amarillo: Se enfoca en la salud móvil (mHealth) y la medicina digital, destacando
términos como social media (redes sociales), health equity (equidad en salud) y trust (confianza).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 221
Figura 43
f//.S))*J.,-3K*3#-2-?)-$3.2-+*3
aS*J"*%3D2-?/)-.,ZJ3#)/#,-3?-$-K/3*J32/$3)*$S2"-K/$33
K*3Q./#S$H38784H3So2,g-JK/3$/p'-)*31FQ+,*'*)q3
3.8. Redes bibliométricas
El acoplamiento bibliográfico se refiere al nivel de similitud entre dos o más artículos científicos, medido por la
cantidad de referencias comunes entre ellos (Yun, 2021). Dicho de otra manera, los artículos que comparten un
mayor número de referencias suelen tener un acoplamiento bibliográfico más elevado. En la figura 5, se presenta
una red de acoplamiento bibliográfico construida con los documentos más citados, utilizando el paquete
bibliométrico Vosviewer (van Eck & Waltman, 2010). En esta red, se identifican 5 clústeres o líneas de
investigación distintas entre los 22 documentos más citados en el campo telesalud y la telemedicina en el ámbito
de la salud.
Figura 53
B*K3K*3-./#2-0,*J"/3?,?2,/Y)]b,./3
aS*J"*%3D2-?/)-.,ZJ3#)/#,-3?-$-K/3*J32/$3)*$S2"-K/$33
K*3Q./#S$H38784H3So2,g-JK/3$/p'-)*31FQ+,*'*)q3
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 222
3.9. Análisis de clústeres
La Tabla 6, ofrece un desglose de los cinco clústeres identificados, la conformación temática de los grupos se
establece a partir de la proximidad entre las palabras clave de los artículos, evaluando su acoplamiento
bibliográfico, la cocitación, la colaboración y la coocurrencia. Este proceso da como resultado clústeres temáticos
dentro de las redes científicas de trabajo.
Tabla 43
f2j$"*)*$3K*32-3)*K3K*3-./#2-0,*J"/3#/)3K/.S0*J"/$3
Clúster 1
Clúster 2
Clúster 3
B-0-$'-0T36878793
L!/0-$36878893
L/))*J"*36878793
e/n/2/3-J"!/JT3WJ)36878793
D?*)2T36878793
fS),Y2,-J/36878793
G/JY36878793
Q0,"!36878793
Q!,-S36878793
<-JJ36878793
k-"",*3687@_93
B**+*$36878793
a,$n36878793
3
G-$!)--"!36878793
e*-S.!*"36878793
3
3
3
33
33
Clúster 4
Clúster 5
3
I-W-)-'-2-36878@93
^-"*236878@93
3
e-)J*T36878793
m!-2*T36878793
3
B**K36878793
f-2*?36878793
3
F)2-JK/3687@_93
33
33
aS*J"*%3D2-?/)-.,ZJ3#)/#,-3?-$-K/3*J32/$3)*$S2"-K/$3K*3Q./#S$H38784H3So2,g-JK/3$/p'-)*31FQ+,*'*)q3
Clúster 1: La Pandemia y la rápida adopción de la telemedicina
En este clúster se relaciona a la pandemia de COVID-19 la cual ha catalizado una transformación significativa en
la prestación de servicios de salud, acelerando la adopción de la telemedicina en diversas áreas. Este cambio ha
facilitado la transición de consultas presenciales a virtuales, proporcionando una solución efectiva para proteger
tanto a pacientes como a médicos.
La telemedicina ha facilitado una rápida transición de consultas presenciales a virtuales, con altos niveles de
satisfacción entre los pacientes, lo que favorece un cambio de paradigma en la atención médica.(Ramaswamy
et al., 2020). Por otra parte, la pandemia de COVID-19 impulsó la rápida adopción de la telemedicina y atención
virtual, protegiendo a médicos y pacientes. Una revisión de estudios resalta su importancia actual y su potencial
futuro en la atención médica (Bokolo, 2020b). Otro estudio evidencia los desafíos reportados en China y sugieren
que en muchos países en desarrollo la telemedicina debería ser una opción clave debido al uso extendido de los
teléfonos inteligentes (Dong Lu & Bouey, 2020).
En este cluster se encuentra el estudio que muestra un incremento significativo en el uso de telemedicina en
respuesta al COVID-19, con un crecimiento del 683% en consultas virtuales en urgencias en un sistema de salud
de EE.UU. La tendencia, impulsada por pacientes jóvenes, destaca un cambio en la prestación de atención médica
que otras instituciones deberían considerar (Mann et al., 2020); del mismo modo un estudio refiere que la
pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la telemedicina, lo que probablemente consolidará su lugar en
los sistemas de salud, aunque no todos los cambios serán permanentes. Es casi seguro que la telemedicina ganará
mayor aceptación entre pacientes y proveedores de atención médica, estableciéndose como una herramienta
esencial en el futuro (Fisk et al., 2020).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 223
Finalmente en este cluster se localiza el estudio en el cual la telemedicina directa al consumidor sanitario se
presenta como una solución para aliviar la carga de trabajo de los proveedores de salud durante la pandemia,
permitiendo evaluaciones remotas de pacientes con signos de COVID-19 antes de su llegada al hospital
(Beauchet et al., 2020)
Clúster 2: La telemedicina y su integración a los sistemas de salud
Este clúster destaca la importancia de integrar la telemedicina en los sistemas de salud, implementar estrategias
de apoyo como financiamiento flexible y formación del personal, explorar su efectividad en áreas como la salud
mental, particularmente entre poblaciones vulnerables. Se localiza el estudio en el cual se evidencia que la
adopción de la telemedicina ha sido impulsada principalmente por la necesidad de cumplir con los requisitos de
distanciamiento social y disminuir el riesgo de transmisión (Thomas et al., 2022). Se identificaron diferencias
raciales/étnicas, de sexo, edad, idioma y socioeconómicas en el acceso a la telemedicina para la atención primaria
y la atención ambulatoria especializada y se asociaron con un menor uso de video para la atención de
telemedicina (Eberly et al., 2020). La pandemia de COVID-19 mostró la necesidad de integrar la telemedicina en
el sistema de salud para reducir riesgos de contaminación. Se requieren estrategias como financiación flexible y
formación del personal para su adopción efectiva, generando beneficios a largo plazo en la atención médica.(A.
C. Smith et al., 2020b)
Por último se destaca que las intervenciones digitales de salud mental pueden ser efectivas para mejorar la
depresión, la ansiedad y el bienestar psicológico entre los estudiantes universitarios, también mejora la
experiencia del usuario y, por lo tanto, la participación del usuario con estos programas.(Lattie et al., 2019)
Clúster 3: La telemedicina y la innovación asociada a patologías
Este clúster destaca el uso innovador de la telemedicina para optimizar la atención médica durante la pandemia
de COVID-19, desde plataformas avanzadas de detección rápida como los biomarcadores hasta la gestión de
consultas en oncología y atención para pacientes con VIH. Además, resalta su papel en la reducción de visitas a
emergencias y la protección de proveedores y pacientes en unidades de maternidad, subrayando tanto sus
beneficios como las barreras asociadas a la brecha digital.
Un estudio muestra una plataforma inalámbrica de detección por telemedicina, el SARS-CoV-2 RapidPlex que
ofrece un tiempo de respuesta rápido desde la toma de muestra hasta la obtención de resultados. Esta solución
de bajo costo se basa en inmunoensayos específicos, construidos con grafeno grabado con láser, para la
evaluación rápida y remota de biomarcadores relacionados con COVID-19 (Torrente et al., 2020). También se
encontró un estudio en el cual la telemedicina en oncología permite video consultas para triage y gestión de
atención así como intervenciones de bienestar en educación, actividad física y seguimiento de la dieta, con el
apoyo del monitoreo remoto (Curigliano et al., 2020).
Algunos autores aseguraron que la telemedicina ofrece acceso constante a la atención médica, beneficiando a
algunas subpoblaciones con VIH. Sin embargo, la pandemia ha resaltado desigualdades y la brecha digital que
pueden limitar su uso, especialmente entre personas mayores con VIH. (Shiau et al., 2020); por otra parte, se
evidenció que en EE.UU. la telemedicina también se utiliza para reducir visitas a emergencias mediante triage
remoto, mejorando el monitoreo de pacientes y facilitando la identificación temprana de síntomas para un mejor
acceso a la atención médica (Reeves et al., 2020).
Finalmente, se localizó un estudio sobre unidades de maternidad terciaria donde se garantizó la seguridad de
pacientes y proveedores durante la pandemia, utilizando plataformas de videoconferencia de telemedicina que
cumplían con la Ley de Portabilidad y Responsabilidad (Dashraath et al., 2020).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 224
Clúster 4: La telesalud, el acceso y mejoras en la satisfacción
Este clúster analiza el crecimiento de la telesalud, impulsado por la pandemia de COVID-19 y su capacidad para
mejorar el acceso y la satisfacción de los pacientes, especialmente en áreas rurales y para grupos vulnerables. A
pesar de su adopción acelerada, se identifican barreras regulatorias y oportunidades para su expansión en
diversos contextos clínicos.
Se destanca que la telesalud que ofrece atención médica a través de audio y video ha ganado popularidad desde
la pandemia de COVID-19, mejorando la satisfacción del paciente y la eficiencia. Sin embargo, su adopción
enfrenta barreras regulatorias y de reembolso (Gajarawala & Pelkowski, 2021). Por otra parte, otro estudio
examina la rápida adopción de la telemedicina en una clínica para adolescentes y adultos jóvenes en respuesta
a COVID-19, con un aumento de visitas del 0% al 97% en un mes y el mantenimiento de un número comparable
de encuentros mensuales al año anterior (Barney et al., 2020).
En este estudio transversal, se observa que los pacientes tienden a preferir las citas presenciales al programar a
través del portal en línea. Sin embargo, la telemedicina tiene el potencial de mejorar el acceso a la atención para
grupos vulnerables, especialmente aquellos que enfrentan dificultades relacionadas con el transporte,
estacionamiento o los costos asociados a las visitas clínicas (Reed et al., 2020).
Finalmente, los autores revisan la satisfacción de pacientes y cuidadores con consultas médicas por
videoconferencia, revelando altos niveles de satisfacción en aspectos como la experiencia del sistema, el
intercambio de información y el enfoque en el paciente. Además, La telesalud ha demostrado ser una opción
eficaz para brindar atención médica a personas en zonas rurales y remotas (Orlando et al., 2019).
Clúster 5: la telemedicina y sus limitaciones con la población más desfavorecida
Este clúster examina como la pandemia de COVID-19 impactó en el uso de la telemedicina, con un aumento
significativo en su adopción aunque insuficiente para compensar la reducción en la atención presencial. Se
destacan disparidades socioeconómicas, raciales y de ingresos en el acceso a la telemedicina, afectando
especialmente a las poblaciones más desfavorecidas.
Durante la pandemia de COVID-19, el uso de la telemedicina varió según el tipo de entorno clínico y las diferentes
poblaciones de pacientes. En este contexto este estudio observó un menor uso de esta tecnología entre los
asegurados que residían en áreas s desfavorecidas (Sadiq et al., 2021). Otro estudio de corte transversal
basado en datos de 6.8 millones de personas con seguro comercial, reveló que durante los primeros meses de la
pandemia de COVID-19 (marzo-abril 2020), el uso de la telemedicina aumentó significativamente, pero no
compenla reducción en la atención presencial. Además, se identificaron disparidades raciales, étnicas y de
ingresos en el acceso a la telemedicina y la atención presencial (Whaley et al., 2020).
La pandemia de COVID-19 provocó cambios en la atención primaria con un aumento significativo en el uso de la
telemedicina, que pasó de representar menos del 2% de las visitas en 2019 a más del 35% en el segundo trimestre
de 2020. Ese año las evaluaciones de riesgos cardiovasculares disminuyeron y la adopción de la telemedicina fue
mayor entre personas de mediana edad con seguro comercial (Caleb et al., 2020).
A manera de discusión se pueden inferir que en los resultados de este articulo se pudo apreciar que la
telemedicina y la telesalud concuerdan en la forma en que la tecnología después de pandemia fue usada para
realizar intercambios de información relacionados con la salud facilitando la accesibilidad, lo que concuerda con
lo expuesto por Kopec & Salazar (2006). La investigación también concluyó que no hay una fuerte distinción en
el uso de la terminología referente a la telesalud y la telemedicina, en la mayoría de los documentos fueron
usados estos términos de manera indistinta, afirmando de esta manera lo expuesto por Roy et al.,(2022).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 225
Por otra parte en la adopción de la telemedicina y la telesalud para A. C. Smith et al., (2020b) la telesalud requiere
un cambio significativo en los modelos de atención, al pasar a un modelo proactivo, en vez de uno reactivo, lo
que da un aporte significativo en la manera de implementar estos modelos. Para Mehrotra et al., (2020) la
telemedicina no debe contener una política única, es decir, así mismo como los medicamentos presentan
diferentes resultados, esta debe ajustarse para ciertos usos clínicos; debe apoyarse en el término de valor
abarcando calidad, costos y acceso, y por ultimo, debe ser simple. Esta adopción requiere ajustes importantes
en la forma de adoptar y ajustar las tecnologías de información para obtener los resultados esperados. Por su
parte Moore et al., (2020) en sus conclusiones indican que la telesalud puede ser eficaz en respaldar la toma de
decisiones clínicas para la reautorización de cuidados paliativos. Por su parte, Pines et al., (2020) recalcan la
importancia de que las formas de telesalud y telemedicina lleguen a grupos de pacientes que son mayores o
tienen menos educación, esto con el fin de mejorar la accesibilidad.
Dentro de las dificultades que refieren Barreiro et al., (2020), para implementar la telesalud en zonas rurales,
están: la tecnología, la educación, los sistemas de salud, la financiación, la privacidad y las consideraciones
culturales, lo que concuerda con lo encontrado por Whaley et al., (2020) que sostienen que el uso de la
telemedicina aumentó significativamente pero no compensó la reducción en la atención presencial. Además, se
identificaron disparidades raciales, étnicas y de ingresos en el acceso a la telemedicina y la atención presencial.
4. Conclusiones
Con los resultados obtenidos en el presente estudio bibliométrico, se puede concluir que existe un creciente
interés por la telesalud y la telemedicina en la actualidad. Este aumento, que comenzó en 2019 debido a la
pandemia del COVID-19, ha generado una gran cantidad de estudios al respecto. Posteriormente, en 2022, se
alcanzó el pico más alto con más de 4.159 documentos publicados en Scopus. Debido a esto, Estados Unidos
lidera con alrededor de 6.907 artículos, seguido del Reino Unido con 1.780 artículos
Los resultados indican que la pandemia de COVID-19 ha sido un factor crucial en la aceleración de la investigación
en este campo, con un aumento significativo en la producción científica a partir de 2019. Aunque inicialmente
se excluyó esta palabra clave del análisis, se observó que la pandemia responde a la necesidad urgente de
soluciones alternativas para la prestación de servicios de salud durante un período de restricciones globales, lo
que posiciona a la telesalud y la telemedicina como herramientas esenciales en el sistema sanitario
contemporáneo.
Los nodos de mayor tamaño en el mapa de autores no solo indican la cantidad de citas recibidas, sino también
la centralidad de estos investigadores en las redes de colaboración académica. La conexión entre autores como
Mehrotra, Uscher-Pines, Bahaadinbeigy y Hui sugiere la existencia de redes de colaboración robustas que han
contribuido significativamente al avance de la investigación en este campo.
Los autores más citados en el campo de la telemedicina y telesalud destacan la presencia de figuras clave que
han desempeñado un papel central en la evolución y consolidación de estas disciplinas. Investigadores como
Ateev Mehrotra, Harald Baumeister, J. Nicholas Dionne-Odom, Anthony C. Smith y Michel Wensing emergen
como líderes de opinión, con un alto número de citas que refleja su influencia y la relevancia de sus trabajos en
la comunidad científica
A partir de la red de acoplamiento bibliográfico llevada a cabo, se identificaron 5 importantes corrientes de
investigación en este campo, las cuales son: (1) La Pandemia y la rápida adopción de la telemedicina, (2) La
telemedicina y su integración a los sistemas de salud, (3) La telemedicina y la innovación asociada a patologías,
(4) La telesalud el acceso y mejoras en la satisfacción, (5) La telemedicina y sus limitaciones con la población más
desfavorecida.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 226
La fuerte influencia de la pandemia que se menciona en la temática de las investigaciones recientes podría
reflejar una tendencia temporal que requerirá un seguimiento en los próximos años para evaluar su evolución y
sostenibilidad.
En cuanto a la producción latinoamericana relacionada con la telesalud y la telemedicina, se encuentra que países
como Brasil, México, Colombia y Argentina han desarrollado investigaciones afines a este tema, sin embargo,
sólo representan un 3.29% de la producción total, determinando así la necesidad de avanzar en la investigación
relacionada con la temática.
Finalmente, es importante señalar las limitaciones de este estudio. La primera de ellas es que se utilizó
únicamente la base de datos de Scopus, lo que excluye de este análisis aquellas revistas y artículos no indexados
en esta plataforma. Por lo tanto, sería valioso que futuras investigaciones exploren otras bases de datos. En
segundo lugar, la ecuación de búsqueda se restringió a artículos científicos, lo que dejó fuera otros tipos de
documentos, como libros, tesis de grado a todos los niveles, working papers, entre otros, que también podrían
abordar el tema en cuestión.
Como posibles líneas de investigación futuras, se sugiere centrar el estudio en el ámbito latinoamericano para
analizar y comprender la evolución académico-científica de la escuela geográfico-regional en este contexto
específico. Esto es particularmente relevante, ya que, según los resultados de este análisis bibliométrico, los
países y autores latinoamericanos no destacan en los rankings de las revistas más populares, ni entre los autores
más citados, ni en las regiones más activas en términos de producción investigativa. Esta falta de protagonismo
en los indicadores impide una comprensión profunda de la situación en la región.
Referencias bibliográficas
Alwazzan, A. (2023). Telemedicine and Telehealth Solutions. Pakistan BioMedical Journal, 01.
https://doi.org/10.54393/pbmj.v6i07.909
Arenas, C. A. (2014). todos mixtos de investigación (Cooperativa editorial del magisterio, Ed.; Segunda). La
imprenta Editores S.A.
Barney, A., Buckelew, S., Mesheriakova, V., & Raymond-Flesch, M. (2020). The COVID-19 Pandemic and Rapid
Implementation of Adolescent and Young Adult Telemedicine: Challenges and Opportunities for
Innovation. Journal of Adolescent Health, 67(2), 164-171.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.05.006
Barreiro, M., Coles, A., Hales, E., & Zellmer, E. (2020). Barriers to the Implementation of Telehealth in Rural
Barriers to the Implementation of Telehealth in Rural Communities and Potential Solutions Communities
and Potential Solutions. https://digitalshowcase.oru.edu/nurs_undergrad_work
Beauchet, O., Cooper-Brown, L., Ivensky, V., & Launay, C. P. (2020). Telemedicine for housebound older
persons during the Covid-19 pandemic. Maturitas, 142, 8-10.
https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2020.06.024
Białczyk, A., Leśniak, G., Nadolny, F., Mrowiec, J., & Otałęga, A. (2024). Exploring Digital Health Horizons: A
Narrative Review of E-Health Innovations in Poland, Spain, Romania and Estonia. Prospects in
Pharmaceutical Sciences, 22(1), 32-37. https://doi.org/10.56782/pps.178
Bokolo, A. J. (2020a). Use of Telemedicine and Virtual Care for Remote Treatment in Response to COVID-19
Pandemic. Journal of Medical Systems, 44(7). https://doi.org/10.1007/s10916-020-01596-5
Bousquet, J., Hellings, P. W., Agache, I., Amat, F., Annesi-Maesano, I., Ansotegui, I. J., Anto, J. M., Bachert, C.,
Bateman, E. D., Bedbrook Bsc, A., Bennoor, K., Bewick, M., Bindslev-Jensen, C., Bosnic-Anticevich, S.,
Bosse, I., Brozek, J., Brussino, L., Canonica, G. W., Cardona, V., … Zurkuhlen, …a. (2019). Allergic Rhinitis
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 227
and its Impact on Asthma (ARIA) Phase 4 (2018): Change management in allergic rhinitis and asthma
multimorbidity using mobile technology. En Journal of Allergy and Clinical Immunology.
https://doi.org/./j.jaci...
Caleb, A., Tajanlangit, M., Heyward, J., Mansour, O., Qato, D. M., & Stafford, R. S. (2020). Use and Content of
Primary Care Office-Based vs Telemedicine Care Visits during the COVID-19 Pandemic in the US. JAMA
Network Open, 3(10). https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.21476
Cely Calixto, N. J., Palacios Alvarado, W., & Caicedo Rolón, Á. J. (2023). Conceptos y enfoques Conceptos y
enfoques investigación de Metodología de la Investigación (Universidad Francisco de Paula Santander,
Ed.). Editorial Creser.
Chuan Wang, T. (2023). Telehealth and Telemedicine - The Far-Reaching Medicine for Everyone and Everywhere
(T.-C. Wang, Ed.; Vol. 16). IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.100663
Curigliano, G., Banerjee, S., Cervantes, A., Garassino, M. C., Garrido, P., Girard, N., Haanen, J., Jordan, K.,
Lordick, F., Machiels, J. P., Michielin, O., Peters, S., Tabernero, J., Douillard, J. Y., Pentheroudakis, G.,
Addeo, A., Albiges, L., Ascierto, P. A., Barlesi, F., … Yang, J. (2020). Managing cancer patients during the
COVID-19 pandemic: an ESMO multidisciplinary expert consensus. Annals of Oncology, 31(10), 1320-1335.
https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.07.010
Darkins, A. William., & Cary, M. Ann. (2000). Telemedicine and telehealth : principles, policies, performance, and
pitfalls. Free Association Press.
Dashraath, P., Wong, J. L. J., Lim, M. X. K., Lim, L. M., Li, S., Biswas, A., Choolani, M., Mattar, C., & Su, L. L.
(2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic and pregnancy. American Journal of Obstetrics and
Gynecology, 222(6), 521-531. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.03.021
Doarn, C. R. (2018). Telemedicine and psychiatrya natural match. mHealth, 4, 60-60.
https://doi.org/10.21037/mhealth.2018.12.04
Dong. Lu, & Bouey, J. (2020). Public Mental Health Crisis during COVID-19 Pandemic, China. Emerging Infectious
Diseases, 26(7), 1616-1648. https://doi.org/10.1128/jcm.31.2.175-178.1993
Dost, S., Hossain, A., Shehab, M., Abdelwahed, A., & Al-Nusair, L. (2020). Perceptions of medical students
towards online teaching during the COVID-19 pandemic: A national cross-sectional survey of 2721 UK
medical students. BMJ Open, 10(11). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-042378
Dubey, S., Biswas, P., Ghosh, R., Chatterjee, S., Dubey, M. J., Chatterjee, S., Lahiri, D., & Lavie, C. J. (2020).
Psychosocial impact of COVID-19. Diabetes and Metabolic Syndrome: Clinical Research and Reviews, 14(5),
779-788. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.05.035
Eberly, L. A., Kallan, M. J., Julien, H. M., Haynes, N., Khatana, S. A. M., Nathan, A. S., Snider, C., Chokshi, N. P.,
Eneanya, N. D., Takvorian, S. U., Anastos-Wallen, R., Chaiyachati, K., Ambrose, M., O’quinn, R., Seigerman,
M., Goldberg, L. R., Leri, D., Choi, K., Gitelman, Y., … Adusumalli, S. (2020). Patient Characteristics
Associated With Telemedicine Access for Primary and Specialty Ambulatory Care During the COVID-19
Pandemic. JAMA Network Open, 3(12). https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.31640
Fisk, M., Livingstone, A., & Pit, S. W. (2020). Telehealth in the context of COVID-19: Changing perspectives in
Australia, the United Kingdom, and the United States. Journal of Medical Internet Research, 22(6).
https://doi.org/10.2196/19264
Gajarawala, S. N., & Pelkowski, J. N. (2021). Telehealth Benefits and Barriers. Journal for Nurse Practitioners,
17(2), 218-221. https://doi.org/10.1016/j.nurpra.2020.09.013
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 228
Giacalone, A., Marin, L., Febbi, M., Franchi, T., & Tovani Palone, M. R. (2022). eHealth, telehealth, and
telemedicine in the management of the COVID-19 pandemic and beyond_ Lessons learned and future
perspectives. World Journal of clinical cases, 10(8). https://doi.org/10.12998/wjcc.v10.i8.2363
Hafezad, A. K., Firdaus, R. M., Syazwani, I. N., Ilias, M., & Dani, R. (2023). Unearthing Hidden Research
Opportunities Through Bibliometric Analysis: A Review. Asian Journal of Research in Education and Social
Sciences. https://doi.org/10.55057/ajress.2023.5.1.23
Hariyanto, & Riki. (2023). Bibliometrix Analysis: Management Inventory and Supply Management. 5(3).
https://doi.org/10.32877/ef
Harzheim, E., Chueiri, P. S., Umpierre, R. N., Gonçalves, M. R., Siqueira, A. C. da S., D’Avila, O. P., Molina Bastos,
C. G., Katz, N., Dal Moro, R. G., Telles, L. F., & Schmitz, C. A. A. (2019). Telessaúde como eixo organizacional
dos sistemas universais de saúde do século XXI. Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade,
14(41), 1881. https://doi.org/10.5712/rbmfc14(41)1881
Hernández, M. P. (2020, mayo 18). Políticas públicas ante el establecimiento de la telemedicina en la atención
médica pos-COVID-19. Medscape. https://espanol.medscape.com/verarticulo/5905717?form=fpf
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Bastista, L. P. (2010). Metodologia de la investigación (MCGRAW HILL, Ed.;
4.a ed.).
Javaid, M., Haleem, A., Vaishya, R., Bahl, S., Suman, R., & Vaish, A. (2020). Industry 4.0 technologies and their
applications in fighting COVID-19 pandemic. Diabetes and Metabolic Syndrome: Clinical Research and
Reviews, 14(4), 419-422. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.04.032
Kasoju, N., Remya, N. S., Sasi, R., Sujesh, S., Soman, B., Kesavadas, C., Muraleedharan, C. V., Varma, P. R. H., &
Behari, S. (2023). Digital health: trends, opportunities and challenges in medical devices, pharma and bio-
technology. CSI Transactions on ICT, 11(1), 11-30. https://doi.org/10.1007/s40012-023-00380-3
Kopec, A., & Salazar, A. J. (2006). Aplicaciones de telecomunicaciones en salud en la subregion andina
(Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, Ed.; 2 da).
https://www.orasconhu.org/documentos/libro%20telemedicina.pdf
Lattie, E. G., Adkins, E. C., Winquist, N., Stiles-Shields, C., Wafford, Q. E., & Graham, A. K. (2019). Digital mental
health interventions for depression, anxiety and enhancement of psychological well-being among college
students: Systematic review. Journal of Medical Internet Research, 21(7). https://doi.org/10.2196/12869
Lazarides, M. K., Lazaridou, I., & Papanas, N. (2023). Bibliometric Analysis Bridging Informatics With Science.
The International Journal of Lower Extremity Wounds. https://doi.org/10.1177/15347346231153538
Linares Cánovas, P. L., Linares Cánovas, B. L., & Herrera Forcelledo, A. (2018). Artículo de revisión Telemedicina,
impacto y perspectivas para la sociedad actual Telemedicine, impact and perspectives for today’s society.
Revista Universidad Médica Pinareña, Septiembre-Diciembre, 14(3), 289-303. http://galeno.pri.sld.cu
Loiselle, C. G., & Ahmed, S. (2017). Is connected health contributing to a healthier population? En Journal of
Medical Internet Research (Vol. 19, Número 11). JMIR Publications Inc. https://doi.org/10.2196/jmir.8309
Lopez, R. V., & Ceballos, H. G. (2022). Modeling scientometric indicators using a statistical data ontology.
Journal of Big Data, 9(1). https://doi.org/10.1186/s40537-022-00562-x
Mahar, J. H., Rosencrance, G. J., & Rasmussen, P. A. (2018). Telemedicine: Past, present, and future. En
Cleveland Clinic Journal of Medicine (Vol. 85, Número 12, pp. 938-942). Cleveland Clinic Educational
Foundation. https://doi.org/10.3949/ccjm.85a.17062
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 229
Mann, D. M., Chen, J., Chunara, R., Testa, P. A., & Nov, O. (2020a). COVID-19 transforms health care through
telemedicine: Evidence from the field. Journal of the American Medical Informatics Association, 27(7),
1132-1135. https://doi.org/10.1093/jamia/ocaa072
Mann, D. M., Chen, J., Chunara, R., Testa, P. A., & Nov, O. (2020b). COVID-19 transforms health care through
telemedicine: Evidence from the field. Journal of the American Medical Informatics Association, 27(7),
1132-1135. https://doi.org/10.1093/jamia/ocaa072
Mao, A., Tam, L., Xu, A., Osborn, K., Sheffrin, M., Gould, C., Schillinger, E., Martin, M., & Mesias, M. (2022).
Barriers to Telemedicine Video Visits for Older Adults in Independent Living Facilities: Mixed Methods
Cross-sectional Needs Assessment. JMIR Aging, 5(2). https://doi.org/10.2196/34326
Mehrotra, A., Wang, B., & Snyder, G. (2020). Telemedicine: What Should the Post-Pandemic Regulatory and
Payment Landscape Look Like? En Issue Brief.
Moore, S. L., Portz, J. D., Santodomingo, M., Elsbernd, K., McHale, M., & Massone, J. (2020). Using Telehealth
for Hospice Reauthorization Visits: Results of a Quality Improvement Analysis. Journal of Pain and
Symptom Management, 60(3), e22-e27. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.06.002
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2016). Marco de Implementación de un Servicio de
Telemedicina. En 2016. Biblioteca sede de la OPS.
Orlando, J. F., Beard, M., & Kumar, S. (2019). Systematic review of patient and caregivers’ satisfaction with
telehealth videoconferencing as a mode of service delivery in managing patients’ health. PLoS ONE, 14(8).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0221848
Pagliari, C., Sloan, D., Gregor, P., Sullivan, F., Detmer, D., Kahan, J. P., Oortwijn, W., & MacGillivray, S. (2005).
What is eHealth (4): A scoping exercise to map the field. En Journal of Medical Internet Research (Vol. 7,
Número 1). JMIR Publications Inc. https://doi.org/10.2196/jmir.7.1.e9
Patel, S. Y., Mehrotra, A., Huskamp, H. A., Uscher-Pines, L., Ganguli, I., & Barnett, M. L. (2021). Variation in
telemedicine use and outpatient care during the covid-19 pandemic in the United States. Health Affairs,
40(2), 349-358. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2020.01786
Perez, M. V. ;, Mahaey, K. W. ;, Hedlin, H. ;, Rumsfeld, J. S. ;, Garcia, A. ;, Ferris, T. ;, Balasubramanian, V. ;, &
Russo, A. M. ; (2019). Large-scale assessment of a smartwatch to identify atrial fibrillation.
http://circ.ahajournals.org
Pines, L., Ray, K. N., Mehrotra, A., Bloom, E. L., & Fisher, S. (2020). Prevalence and Characteristics of Telehealth
Utilization in the United States. JAMA Network Open, 3(10), E2022302.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.22302
Pirtle, C. J., Payne, K. L., & Drolet, B. C. (2019). Telehealth: Legal and Ethical Considerations for Success.
Telehealth and Medicine Today, 4, 1-6. https://doi.org/10.30953/tmt.v4.144
Prados, C. J. A. (2013). Telemedicine, also a tool for the Family Doctor. Atencion Primaria, 45(3), 129-132.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.07.006
Rabanifar, N., & Abdi, K. (2021). Barriers and Challenges of Implementing Telerehabilitation: A Systematic
Review. Iranian Rehabilitation Journal, 19(2), 121-127. https://doi.org/10.32598/IRJ.19.2.1404.1
Ramaswamy, A., Yu, M., Drangsholt, S., Ng, E., Culligan, P. J., Schlegel, P. N., & Hu, J. C. (2020). Patient
satisfaction with telemedicine during the COVID-19 pandemic: Retrospective cohort study. Journal of
Medical Internet Research, 22(9). https://doi.org/10.2196/20786
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 230
Raza, M., Hoa Le, M., Aslam, N., Hieu Le, C., Tam Le, N., & Ly Le, T. (2018). Telehealth technology: Potentials,
challenges and research directions for developing Countries. IFMBE Proceedings, 63, 523-528.
https://doi.org/10.1007/978-981-10-4361-1_89
Reed, M. E., Huang, J., Graetz, I., Lee, C., Muelly, E., Kennedy, C., & Kim, E. (2020). Patient characteristics
associated with choosing a telemedicine visit vs office visit with the same primary care clinicians. JAMA
Network Open, 3(6). https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.5873
Reeves, J. J., Hollandsworth, H. M., Torriani, F. J., Taplitz, R., Abeles, S., Tai-Seale, M., Millen, M., Clay, B. J., &
Longhurst, C. A. (2020). Rapid response to COVID-19: Health informatics support for outbreak
management in an academic health system. Journal of the American Medical Informatics Association,
27(6), 853-859. https://doi.org/10.1093/jamia/ocaa037
Rodríguez, O. A., Osorio, A. C. F., & Peláez, M. J. (2020). Two decades of research in Electronic Word of Mouth:
a bibliometric analysis. pensamiento y gestión, N.° 48, 48.
Roy, J., Levy, D. R., & Senathirajah, Y. (2022). Defining Telehealth for Research, Implementation, and Equity. En
Journal of Medical Internet Research (Vol. 24, Número 4). JMIR Publications Inc.
https://doi.org/10.2196/35037
Ruiz, I. C., Zuluaga De Cadena, A., & Trujillo, C. A. (2007). TELEMEDICINA Introducción, aplicación y principios de
desarrollo. Revista CES medicina, 21(1), 77-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261120984009
Sadiq, Y. P., Ateev Mehrotra, Haiden A., Huskamp, Lori Uscher-Pines, Ishani Gangulli, shani Ganguli, & Lawrence
Barnett Michael. (2021). Variation In Telemedicine Use And Outpatient Care During The COVID-19
Pandemic In The United States. Health Affairs, 40. https://doi.org/doi.org/10.1377/hlthaff.2020.01786
Saputro, D. R. S., Prasetyo, H., Wibowo, A., Khairina, F., Sidiq, K., & Wibowo, G. N. A. (2023). Bibliometric
analysis of neural basis expansion analysis for interpretable time series (n-beats) for research trend
mapping. BAREKENG: Jurnal Ilmu Matematika dan Terapan, 17(2), 1103-1112.
https://doi.org/10.30598/barekengvol17iss2pp1103-1112
Shiau, S., Krause, K. D., Valera, P., Swaminathan, S., & Halkitis, P. N. (2020). The Burden of COVID-19 in People
Living with HIV: A Syndemic Perspective. AIDS and Behavior, 24(8), 2244-2249.
https://doi.org/10.1007/s10461-020-02871-9
Smith, A. C., Thomas, E., Snoswell, C. L., Haydon, H., Mehrotra, A., Clemensen, J., & Caffery, L. J. (2020a).
Telehealth for global emergencies: Implications for coronavirus disease 2019 (COVID-19). Journal of
Telemedicine and Telecare, 26(5), 309-313. https://doi.org/10.1177/1357633X20916567
Smith, A. C., Thomas, E., Snoswell, C. L., Haydon, H., Mehrotra, A., Clemensen, J., & Caffery, L. J. (2020b).
Telehealth for global emergencies: Implications for coronavirus disease 2019 (COVID-19). Journal of
Telemedicine and Telecare, 26(5), 309-313. https://doi.org/10.1177/1357633X20916567
Smith, S. R. (2023). Telemedicine: Medicolegal aspects in ObGyn. OBG Management, 35(4).
https://doi.org/10.12788/obgm.0275
Spinelli, A., & Pellino, G. (2020). COVID-19 pandemic: perspectives on an unfolding crisis. British Journal of
Surgery, 107(7), 785-787. https://doi.org/10.1002/bjs.11627
Supriyadi, E., Turmudi, Dahlan, J. A., & Juandi, D. (2023). Publication Trends from STEAM in Education from
Scopus Database: Bibliometric Analysis. Jurnal Penelitian Pendidikan IPA, 9(6), 104-111.
https://doi.org/10.29303/jppipa.v9i6.3576
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
B><CBDE3I(>( et al(3VL*2*$-2SK3T3L*2*0*K,.,J-%3NJ3+,-W*3-3")-+X$3K*32-3,J+*$",Y-.,ZJ3?,?2,/0X"),.-3*J3$-2SK[ Pag. 231
Taylor, M. L., Thomas, E. E., Snoswell, C. L., Smith, A. C., & Caffery, L. J. (2021). Does remote patient monitoring
reduce acute care use? A systematic review. BMJ Open, 11(3). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-
040232
Terhorst, Y., Philippi, P., Sander, L. B., Schultchen, D., Paganini, S., Bardus, M., Santo, K., Knitza, J., Machado, G.
C., Schoeppe, S., Bauereiß, N., Portenhauser, A., Domhardt, M., Walter, B., Krusche, M., Baumeister, H., &
Messner, E. M. (2020). Validation of the Mobile Application Rating Scale (MARS). PLoS ONE, 15(11
November). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241480
Thomas, E. E., Haydon, H. M., Mehrotra, A., Caffery, L. J., Snoswell, C. L., Banbury, A., & Smith, A. C. (2022).
Building on the momentum: Sustaining telehealth beyond COVID-19. Journal of Telemedicine and Telecare,
28(4), 301-308. https://doi.org/10.1177/1357633X20960638
Tinnirello, A. (2021). Telemedicine: Current Status and Future Perspectives. Clinical Management Issues, 15(1).
https://doi.org/10.7175/cmi.v15i1.1511
Torrente, R. R. M., Lukas, H., Tu, J., Min, J., Yang, Y., Xu, C., Rossiter, H. B., & Gao, W. (2020). SARS-CoV-2
RapidPlex: A Graphene-Based Multiplexed Telemedicine Platform for Rapid and Low-Cost COVID-19
Diagnosis and Monitoring. Matter, 3(6), 1981-1998. https://doi.org/10.1016/j.matt.2020.09.027
Trindade, J. R., Maracajá, K. F. B., Cicciú, B., Filho, R. B. L., & Valduga, V. (2022). Theoretical discussion about
the concepts of sustainability in wine tourism with the bibliometrix. Brazilian Journal of Tourism Research,
16. https://doi.org/10.7784/rbtur.v16.2644
Urbano, G. P. A. (2016). Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 113-126.
Vaca Narvaja, R. F. (2021). Historia de la Telemedicina. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE
TELESALUD Y TELEMEDICINA, 8, 7-11. http://revista.teleiberoamerica.com/numero-8
van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric
mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Vittori, A., Cascella, M., Leonardi, M., Monaco, F., Nocerino, D., Cuomo, A., Ottaiano, A., Perri, F., Mascilini, I.,
Francia, E., Petrucci, E., Marinangeli, F., & Picardo, S. G. (2022). VOSviewer-Based Bibliometric Network
Analysis for Evaluating Research on Juvenile Primary Fibromyalgia Syndrome (JPFS). En Children (Vol. 9,
Número 5). Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI). https://doi.org/10.3390/children9050637
Whaley, C. M., Pera, M. F., Cantor, J., Chang, J., Velasco, J., Hagg, H. K., Sood, N., & Bravata, D. M. (2020).
Changes in Health Services Use among Commercially Insured US Populations during the COVID-19
Pandemic. JAMA Network Open, 3(11). https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.24984
Yun, J. (2021). Generalization of bibliographic coupling and co-citation using the node split network.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional