ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 192
Vol. 46 (02) 2025 Mar-Abr Art. 15
Recibido/Received: 10/02/2025 Aprobado/Approved: 15/03/2025 Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p15
Innovación y humanización en Odontología: El poder del
liderazgo de Enfermería
Innovation and Humanization in Dentistry: The Power of Nursing Leadership
BAEZA AGUILAR, Patricio J.
1
RODAS KÜRTEN, Clara V. 2
Resumen
Este estudio analiza la gestión en salud y el rol de la enfermería en la formación y atención odontológica
en un centro universitario del sur de Chile. Mediante un análisis estadístico descriptivo basado en
encuestas a docentes, estudiantes y beneficiarios, se identificó una alta valoración del impacto de la
enfermería en la calidad y seguridad de los procesos. Los hallazgos subrayan la necesidad de visibilizar
su papel en ámbitos no tradicionales, fortaleciendo una atención más segura, humanizada y basada en
evidencia científica.
Palabras clave: enfermería, odontología, gestión en salud, usuarios
Abstract
This study analyzes health management and the role of nursing in education and dental care at a
university center in southern Chile. Through a descriptive statistical analysis based on surveys of faculty,
students, and beneficiaries, a high appreciation of nursing's impact on process quality and safety was
identified. The findings highlight the need to make its role more visible in non-traditional areas,
strengthening safer, more humanized care based on scientific evidence.
Key words: nursing, dentistry, health management, users
1. Introducción
La atención sanitaria de calidad es un objetivo fundamental en la prestación de servicios de salud, involucrando
la identificación precisa de las necesidades de los individuos y su población, así como la asignación oportuna de
recursos para satisfacer estas necesidades de manera efectiva y segura, minimizando los riesgos y optimizando
los costos. La garantía de la calidad en la atención sanitaria se basa en la obtención de información sobre la
práctica médica, lo que permite ajustar las circunstancias y procesos de atención de la salud. Dentro de este
enfoque, la satisfacción del paciente se considera un componente esencial de la calidad asistencial, el alto nivel
científico-técnico, seguridad, eficiencia y máximo nivel de satisfacción del paciente. Los servicios de salud deben
ser eficaces, seguros y centrados en las personas. Además, deben ser oportunos, equitativos, integrados y
1
Enfermero. Centro de Salud. Universidad San Sebastián. Chile. Email: Patricio.baeza@csuss.cl
2 Enfermera académica. Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás. Chile. Email: clararodasku@santotomas.cl
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 193
eficientes para maximizar el beneficio de los recursos disponibles y evitar el desperdicio. (Donabedian, 2001;
Moncada, 2021; Organización Mundial de la Salud [OMS],2019; Zamora-Soler y Maturana-Ibáñez, 2019).
En los últimos años, ha existido un creciente interés en la calidad de la atención en salud, lo que ha llevado a un
enfoque más amplio, incluyendo a la odontología y la educación dental entre otras áreas. La medición de la
calidad se ha convertido en un elemento clave para mejorar los servicios de salud oral, y se han desarrollado
medidas y evaluaciones para liderar este proceso (World Dental Federation [FDI], 2021). Es importante evaluar
el desempeño de programas y prácticas en el ejercicio de la odontología para garantizar el cumplimiento de
normas y procesos de acreditación en calidad (Fabian, 2022; Plan Nacional de Salud Bucal, Ministerio de Salud
[MINSAL], 2023)
En Estados Unidos, el Foro Nacional de la Calidad ha definido las medidas de calidad como herramientas para
cuantificar y mejorar la atención proporcionada a los pacientes en diferentes condiciones y períodos de tiempo
específicos. Aunque el enfoque en la calidad de la atención odontológica ha sido tradicionalmente más lento
que en la medicina, se observa un aumento en el interés y la adopción de medidas para mejorarla. En esta línea
oficial el programa de la Fundación W.K. Kellogg ha trabajado en iniciativas para mejorar la calidad de la atención
bucodental, destacando la necesidad de alinear los incentivos de pago con los resultados de salud y el valor para
los pacientes. Su enfoque resalta la importancia de estrategias que garanticen una atención odontológica más
eficiente y equitativa, en sintonía con los estándares de calidad definidos a nivel nacional. En este contexto, el
Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial (NIDCR) ha desempeñado un papel crucial al desarrollar
estudios y recursos orientados a mejorar la calidad de la atención odontológica. (Moncada, 2021; Petersen,
2009; Guay, 2023)
En Chile, la atención sanitaria de calidad se sustenta en normas legales establecidas por el Ministerio de Salud,
que definen los procesos de atención sanitaria y establecen estándares mínimos y contenidos normativos
detallados en manuales específicos. Los prestadores institucionales, como hospitales y clínicas, son evaluados
periódicamente por entidades acreditadoras autorizadas por la Superintendencia de Salud para verificar el
cumplimiento de estos estándares. Delgado et al., (2019), evidenció que muchos hospitales públicos no
alcanzaban los niveles mínimos requeridos para obtener la acreditación de la Superintendencia de Salud, con
deficiencias en la gestión de calidad y seguridad de la atención. (Bolbarán, 2024; Almutiri et al., 2023)
Desde una perspectiva institucional, Jadue (2018) ha analizado la efectividad del sistema de acreditación en
Chile, destacando la importancia de la supervisión y la mejora continua en los procesos de atención. Su estudio
destaca la importancia de la supervisión constante y la mejora continua en los procesos de atención,
considerando que la acreditación no debe ser vista como un trámite burocrático, sino como una herramienta
fundamental para garantizar la seguridad del paciente y optimizar los servicios de salud., así mismo enfatiza
que el sistema de acreditación chileno ha permitido un mayor control de calidad en hospitales y clínicas, pero
también ha revelado brechas importantes en infraestructura, formación del personal y cumplimiento de
normativas. Además, menciona que la periodicidad de las evaluaciones y el fortalecimiento de las entidades
acreditadoras son elementos clave para consolidar un modelo de salud eficiente y confiable.
Por otro lado, Villalobos (2017), ha trabajado en la formulación de estrategias para fortalecer el proceso de
acreditación y asegurar su correcta aplicación en los prestadores institucionales. Su enfoque se ha centrado en
mejorar la eficacia del proceso de evaluación, asegurando que la acreditación no sea un mero requisito
administrativo, sino un mecanismo efectivo para elevar la calidad de la atención sanitaria, así pues, Debrott
(2018) ha señalado que uno de los principales desafíos en la implementación del sistema de acreditación es la
variabilidad en el cumplimiento de los estándares entre los distintos tipos de prestadores de salud,
especialmente entre hospitales públicos y privados. En este sentido, ha desarrollado estrategias para
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 194
homogeneizar los criterios de evaluación, optimizar los procesos de supervisión y fomentar una cultura de
mejora continua dentro de las instituciones de salud.
En el contexto del sistema de salud chileno, la regulación y supervisión de la calidad de la atención han sido
temas clave en los últimos años. Delgado et al., (2019) ha enfatizado la importancia de un marco normativo
sólido para garantizar estándares de calidad y seguridad en los prestadores institucionales, destacando la
necesidad de mecanismos de supervisión efectivos y de incentivos que promuevan la mejora continua.
Asimismo, ha señalado que la regulación debe adaptarse a los avances tecnológicos y a las cambiantes
necesidades de la población, asegurando mayor transparencia y rendición de cuentas. La regulación no solo
debe enfocarse en el cumplimiento normativo, sino que también debe promover una cultura de mejora
continua, supervisión efectiva y participación ciudadana, elementos fundamentales para garantizar una
atención sanitaria de calidad en Chile.
La atención odontológica y la participación de enfermería en este ámbito representan áreas cruciales desde el
punto de vista social, científico y legislativo. En el discurso de Henry A. Swanson ante el Colegio Americano de
Dentistas en 1962, se subraya la responsabilidad social y el compromiso de la profesión dental con la sociedad
(Walsh et al., 2013). La evolución hacia una conciencia más amplia sobre el papel de la odontología en la salud
pública es evidente en las reflexiones de diversos expertos, quienes señalan la necesidad de adaptarse a las
demandas cambiantes y a las crecientes necesidades de atención bucodental en la población (Latorre et al.,
2011; Payares, 2007).
En este contexto, se destaca el caso del Servicio Dental Escolar de Nueva Zelanda como un ejemplo notable de
cómo la integración de enfermera(o)s dentales en el sistema de atención puede mejorar significativamente el
acceso y la calidad de los cuidados odontológicos, especialmente para los niños. (Jiménez y Gómez, 1970). Este
enfoque respaldado por el gobierno y la profesión dental ha demostrado ser efectivo en la reducción de la
prevalencia de enfermedades dentales y en la promoción de hábitos de higiene bucal saludables desde una edad
temprana (Orsini, 2019).
Sin embargo, en el contexto de Chile, se observa una brecha significativa en términos de acceso a la atención
odontológica y la participación de enfermería en este campo (Fuentes, 2021). La legislación chilena reconoce el
papel fundamental de la enfermería en la gestión de cuidados, así pues, la legislación chilena establece en el
artículo 113 del código sanitario que los servicios profesionales de enfermería comprenden la gestión del
cuidado (Milos, 2010). Desde este punto de vista, la presencia del enfermero(a) en los diferentes centros de
salud está directamente relacionada con la disminución en las ocurrencias de las IAAS (MINSAL, 2023). Por lo
tanto, es necesario examinar cómo se integra este grupo profesional en la atención odontológica y cómo se
puede optimizar su contribución para mejorar la salud bucal de la población.
En este contexto el presente trabajo plantea el objetivo de analizar el desempeño de los profesionales de
enfermería en la atención odontológica, enmarcado dentro del ámbito de la gestión del cuidado.
2. Metodología
2.1. Tipo de estudio
El enfoque del estudio fue cuantitativo con un alcance descriptivo transversal de medición única (Ato et al.,
2013), en donde se emplea el cuestionario: 1) Perspectiva desde la academia sobre la labor del profesional
enfermero y; 2) Perspectiva del usuario en la atención del profesional enfermero, para el levantamiento de
información.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 195
2.2. Toma de datos y participantes
Durante el mes de noviembre de 2023 se confecciona el cuestionario, orientado a docentes de odontología,
estudiantes de odontología de y año y pacientes programados para cirugía odontológica. La construcción
del cuestionario fue de una extensión de 13 preguntas para docentes y estudiantes y 12 preguntas para
pacientes. Se aplicaron dos instrumentos, diferenciados para los tres grupos encuestados; docentes, estudiantes
por un lado, y beneficiarios por otro.
La distribución de las preguntas para docentes y estudiantes fue de 4 preguntas de tipo general y demográficas,
7 preguntas tipo likert y 2 preguntas semiestructuradas.
La distribución de las preguntas para pacientes fue de 5 preguntas de tipo general y demográficas, 5 preguntas
tipo Likert y 2 preguntas semiestructuradas
A finales de noviembre se realizó la validación de este. Entre diciembre 2023 y febrero 2024 se aplicó encuesta
La forma de aplicación fue a través de plataforma online Forms, el que se entregó de forma aleatoria a docentes
y estudiantes, y a todos los pacientes que acudieron a pabellón entre diciembre 2023 y febrero 2024 de manera
direccionada.
2.3. Participantes
El estudio se realizó en una Universidad privada del sur de Chile. El universo considerado en primera instancia
para la selección de la muestra consideró docentes que pertenecen a la universidad y tienen una relación
contractual con la misma, y al estudiantado en condición de regular que se encuentran en su proceso formativo,
y por último, a pacientes externos a la institución que se adhieren a los programas que el centro de salud de
esta universidad ofrece por medio de distintas vías de atención a la comunidad en general.
Se procedió a realizar un pilotaje con un total de 17 personas de las cuales 7 fueron docentes, 5 estudiantes y 5
pacientes que pertenecen al universo mencionado anteriormente.
La muestra final se constituyó por 22 docentes que supervisan prácticas clínicas en el Centro de Salud, 15
estudiantes de la carrera de odontología entre 4° y año, y 20 pacientes. Todos ellos cumplieron los criterios
de selección detallados a continuación: a) Docentes de la carrera Odontología que realizan supervisión de
prácticas clínicas en el Centro de Salud de la USS Valdivia; b) Estudiantes de Odontología de y año que
realizan práctica clínica en el centro de salud de la USS Valdivia; c) Pacientes que tienen algún tipo de cirugía
odontológica en el centro de salud de la USS Valdivia; d) Usuarios internos y externos que aceptan responder
cuestionarios; e) Usuarios internos y externos que responden cuestionario completo y f) Usuarios internos y
externos que sepan responder cuestionarios digitales.
2.4. Instrumento
A continuación, se adjuntan en extenso los cuestionarios aplicados a cada uno de los sujetos de la muestra:
INSTRUMENTO ACADÉMICO Y ESTUDIANTADO
Dimensión Demográfica.
Nombre
Edad
Sexo
Dimensión Disciplinar.
1. ¿Usted acepta participar de esta investigación?
2. ¿Cuál es su edad?
3. ¿Con qué género se identifica?
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 196
4. ¿Cuál es su nivel de escolaridad?
5. El enfermero es empático y comprende sus necesidades y preocupaciones cuando Ud. las solicita?
6. El enfermero está atento a sus requerimientos durante su trabajo con el o los pacientes?
7. La atención brindada por el enfermero en términos de seguimiento de protocolos de calidad y
seguridad es la adecuada?
8. La labor que se realiza en el servicio de esterilización permite un buen desarrollo de las actividades
clínicas?
9. La labor que se realiza en el servicio de Rayos permite un buen desarrollo de las actividades clínicas?
10. La gestión que realiza el enfermero en el área odontológica favorece el desarrollo de las actividades
clínicas?
11. La presencia de un enfermero en el centro de salud es necesaria?
Dimensión Cualitativa.
12. ¿Según su opinión, hay áreas específicas en las que cree que la atención del profesional enfermero
podría mejorar? Describa brevemente
13. Según su opinión ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar su experiencia como usuario (docente o
estudiante) en la interacción con el profesional enfermero? Describa brevemente
INSTRUMENTO PACIENTES
Dimensión Demográfica.
Nombre
Edad
Sexo
Dimensión Disciplinar.
1. ¿Usted acepta participar de esta investigación?
2. ¿Cuál es su edad?
3. ¿Con qué género se identifica?
4. ¿Cuál es su nivel de escolaridad?
5. ¿Es su primera consulta odontológica en el Centro de Salud?
6. El enfermero demuestra empatía y comprende sus necesidades y preocupaciones cuando Ud. solicita
ayuda?
7. El enfermero está atento a sus requerimientos durante su atención en el Centro de Salud?
8. La atención brindada por el enfermero en términos de seguimiento de protocolos de calidad y
seguridad durante su visita al centro de salud dental es la adecuada?
9. La presencia del profesional Enfermero, le proporciona tranquilidad de ser atendido en el Centro de
Salud?
10. La presencia de un Enfermero en el centro de salud es necesaria?
Dimensión Cualitativa.
11. ¿Según su opinión, hay áreas específicas en las que cree que la atención del profesional enfermero
podría mejorar? Describa brevemente
12. Según su opinión ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar la experiencia del usuario en la interacción
con el profesional enfermero? Describa brevemente
2.5. Procedimiento y análisis de información
Todos los datos fueron analizados utilizando el software Excel para Mac Versión 16.77. El análisis consideró los
puntajes obtenidos del instrumento de medición (Cuestionario) aplicado a cada uno de los sujetos seleccionados
(docentes, estudiantes y usuarios), el cual proporcionó un análisis descriptivo de la Dimensión demografía,
Dimensión disciplinar, y Dimensión cualitativo general, para ello se empleó medidas de tendencia central como
mínimo, máximo, moda y promedio, además de tablas resumen de datos.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 197
3. Resultados y discusión
Tabla 1
Resúmenes de datos
Variables
Frecuencia
Academia
N=22 (9 mujeres) (13 hombres)
usuario
N=20 (15 mujeres) (5 hombres)
Estudiantado
N=15 (6 mujeres) (9 hombres)
Nivel educacional academia
Básica 0
Media 1
Técnica 0
Universitaria 20
Postgrados 16
Nivel educacional usuario
Básica 1
Media 4
Técnica 4
Universitaria 11
Postgrados 0
*elaboración propia
La tabla 1 presenta un desglose detallado de las características de tres grupos: academia, usuarios y
estudiantado. En términos de género, los hombres predominan en la academia y en el estudiantado, mientras
que las mujeres representan la mayoría en el grupo de usuarios. En cuanto al nivel educativo, las personas
asociadas a la academia tienden a tener formación superior (universitaria o de postgrado), mientras que los
usuarios tienen una mayor variabilidad en su formación educativa, con una concentración significativa en el nivel
universitario y técnico.
Tabla 2
Resúmenes dimensión disciplinar
Academia y estudiantado
P: El enfermero es empático y comprende sus necesidades y preocupaciones cuando ud las
solicita
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
0
3
6
P: El enfermero está atento a sus requerimientos durante su trabajo con el o los pacientes
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
0
3
9
P: La atención brindada por el enfermero en términos de seguimiento de protocolos de
calidad y seguridad es la adecuada
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
0
2
8
P: La labor que se realiza en el servicio de esterilización, permite un buen desarrollo de las
actividades clínicas
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
4
6
14
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 198
P: La labor que se realiza en el servicio de Rayos permite un buen desarrollo de las
actividades clínicas
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
1
1
17
P: La gestión que realiza el enfermero en el área odontológica favorece el desarrollo de las
actividades clínicas
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
0
2
10
P: La presencia de un Enfermero en el centro de salud es necesaria.
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
0
2
2
*elaboración propia
Se puede apreciar de manera general en la tabla 2, que tanto docente como estudiantes poseen una alta
valoración de las competencias y el impacto que el profesional de enfermería colabora en diversas áreas entre
las que destacan la empatía, atención al paciente, protocolos y su rol en la gestión clínica. Sin embargo, en
dimensiones que tratan aspectos relacionados con la esterilización, se aprecia una mayor diversidad en las
respuestas, indicando una percepción menos uniforme en esta dimensión específica importante en los procesos
de calidad.
Tabla 3
Resumen de datos dimensión cualitativa
docentes y estudiantado
1- Según su opinión, ¿hay áreas específicas en las que cree que la atención del profesional enfermero podría
mejorar?. Describa brevemente
En esterilización. El personal aún ingresa con sus celulares y en horas sin fiscalización los usan. Existe una
resolución sanitaria de ello
Trabajo administrativo y de gestión, ser más resolutivos frente a problemas ocasionales que se dan durante
la atención a pacientes.
Podría apoyar en cirugía pregrado y postgrado Implantología para selección de pacientes y control
sistémico manejo ATB
Cirugía
Pabellón de cirugía menor
Protocolo de pabellón más simplificado
No
Mejorar feedback de información de acuerdo a las falencias de nuestra atención. En instancias formales
principalmente al estudiantado
Se ha evidenciado una adecuada atención del enfermero del CSUSS, ya que se ha mostrado siempre
preocupado por el adecuado desarrollo y cumplimiento de las normas para el adecuado funcionamiento
de la atención clínica con pacientes.
Todo impecable
Mayor presencia en formación multidisciplinaria de pre y postgrado
Seguir potenciando y apoyando el área de enfermería para odontólogos
No
esterilización, mejorar la eficiencia
Todo perfecto
Manejo en el área de cirugía odontológica
Que se encuentre presente a lo largo de toda la jornada
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 199
Se desarrollan de buena manera, no presentan mayores problemas tanto de desarrollo como de
entendimiento
Quizás, puedo estar equivocado, respecto si su labor es netamente administrativa o también clínica, ya que
por razones pedagógicas, a nosotros nos convendría más estar presenciando la cirugía y sus diferentes
técnicas, en lugar de estar detrás del cirujano Arsenaleando, entonces mi pregunta es si esa labor la puede
realizar el estamento de Enfermería
Esterilización y emergencias
En general creo que la atención es óptima, quizá la rapidez en que se solucionan ciertos problemas puede
mejorar.
Mejor organización en el tablero de pabellones
Es muy preocupado y empático. Siempre nos ayuda a resolver todo tipo de problemas cuando recurrimos
a él en la clínica y tiene una excelente disposición en todo momento.
Creo que está bien, donde está funcionando
2- Según su opinión ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar su experiencia como usuario (docente o
estudiante) en la interacción con el profesional enfermero? Describa brevemente
Con respecto al usuario ninguna. Creo que nos debe evaluar más en odontología
Drive con protocolos para chequeo previo a cirugías capacitaciones DEA y PCR
Tener un conocimiento básico de procedimientos odontológicos
Tengo una buena experiencia de usuario
La interacción y canalización ha sido adecuada y responde a los requerimientos.
Extensión del horario laboral, ya que el centro de salud permanece abierto hasta las 20 hrs y el enfermero
se retira 2 horas antes, por lo tanto debiese haber personal a cargo que tenga las competencias para
resolver emergencias u otros.
Más horarios continuos
Apoyándose con capacitaciones formales
sin comentarios muy buen enfermero.
Mejorar la eficiencia en la esterilización de los materiales
Mayor conocimiento en área de la odontología
Dejar algún reemplazante cuando tenga reuniones o otras actividades
Revisión en conjunto de los box de forma regular o semanal para mantener el correcto flujo en clínica
WhatsApp directo por si hay algún requerimiento urgente
No, el profesional siempre está atento, mantiene buenas relaciones con los equipos de trabajo y tiene un
trato adecuado con los alumnos y docentes
Elaboración propia
Se puede apreciar que, con respecto a la dimensión cualitativa (Tabla 3), tanto el profesorado como el
estudiantado reconocen la importancia y el impacto del rol del profesional enfermero dentro del contexto clínico
y académico, subrayando su papel clave en áreas como el manejo de protocolos, apoyo en cirugía y optimización
de procesos clínicos. Este análisis revela que la integración del enfermero en esta área, tradicionalmente poco
explorada por la profesión, aporta valor significativo al equipo multidisciplinario y a la calidad de atención. Si
bien destacan aspectos positivos como la empatía, el apoyo constante, la disposición para resolver problemas y
el cumplimiento de normas clínicas, también identifican áreas específicas donde consideran que podría haber
mejoras para optimizar los procesos y la interacción.
Entre las principales áreas de mejora se incluyen:
Esterilización: Garantizar mayor control y eficiencia en el proceso.
Gestión y resolución: Actuar con mayor rapidez frente a problemas puntuales y mejorar la organización
administrativa.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 200
Formación: Incrementar la participación del enfermero en actividades formativas de pregrado y
postgrado, específicamente en odontología y cirugía, con capacitaciones constantes.
Horario y disponibilidad: Extender la presencia del profesional o garantizar un reemplazo para
emergencias.
En términos generales, existe una percepción favorable respecto al desempeño del profesional enfermero, con
sugerencias constructivas que buscan fortalecer su contribución en ámbitos clínicos, educativos y
organizacionales. Este escenario plantea la oportunidad de invitar a las escuelas formadoras de enfermeros y
enfermeras a evaluar una posible adaptación de sus mallas curriculares, incorporando contenidos y prácticas
específicas orientadas a áreas no tradicionales, como la odontología. De esta manera, se puede fortalecer la
versatilidad del profesional enfermero, ampliando sus oportunidades laborales y respondiendo a las demandas
actuales de la atención en salud, donde la colaboración interdisciplinaria es cada vez más relevante
Tabla 4
Tablas resúmenes dimensión
disciplinar al usuario
P: El enfermero demuestra empatía y comprende sus necesidades y preocupaciones cuando
usted solicita ayuda
nfeMuy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
1
1
2
atento a sus requerimientos durante su atención en el Centro de Salud
P: El enfermero está atento a sus requerimientos durante su atención en el Centro de Salud
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
1
1
1
P: La atención brindada por el enfermero en términos de seguimiento de protocolos de
calidad y seguridad durante su visita al centro de salud dental es la adecuada
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
1
0
2
P: La presencia del profesional Enfermero, le proporciona tranquilidad de ser atendido en
el Centro de Salud
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
1
0
2
P: La presencia de un Enfermero en el centro de salud es necesaria
Muy en desacuerdo
Ni en desacuerdo
ni en acuerdo
De acuerdo
1
0
1
Elaboración propia
Los datos de la tabla 4 indican una percepción altamente positiva por parte de los usuarios hacia el personal de
enfermería en términos de empatía, atención, seguimiento de protocolos y su papel en generar tranquilidad.
Las respuestas negativas o neutrales son mínimas, lo que sugiere que los usuarios valoran significativamente el
rol del enfermero en el entorno de salud.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 201
Tabla 5
Tabla resumen de datos dimensión
cualitativa docentes y estudiantado
1- Según su opinión, ¿hay áreas específicas en las que cree que la atención del profesional
enfermero podría mejorar? Describa brevemente
Podría haber toma de signos en la sección.
2- Según su opinión ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar la experiencia del usuario en la
interacción con el profesional enfermero? Describa brevemente
Solo creo que ir comentando el paso a paso de lo que se está haciendo o lo que va a hacer.
La tabla 5 refleja la importancia de optimizar tanto los aspectos técnicos como la interacción entre el profesional
enfermero y los usuarios. Destaca la necesidad de incorporar la toma de signos vitales como una actividad
rutinaria en la atención, lo que contribuiría a un monitoreo más completo del estado de salud de los pacientes.
Asimismo, se resalta la relevancia de una comunicación más detallada, donde el enfermero explique paso a paso
las acciones que realiza o planea realizar. Estas mejoras no solo favorecerían la calidad técnica de la atención,
sino también la confianza y satisfacción de los usuarios, reforzando la percepción positiva del cuidado enfermero
en el entorno clínico.
Es importante destacar el rol fundamental del profesional de enfermería en áreas de trabajo poco tradicionales
para el quehacer de la disciplina, ya que aporta una perspectiva única basada en el cuidado integral, la
prevención y la promoción de la salud. En estos contextos, el enfermero no solo responde a las necesidades de
los pacientes, sino que también contribuye a innovar y fortalecer la atención en escenarios no convencionales,
demostrando la versatilidad y el impacto de su labor en distintos ámbitos de la salud.
4. Conclusiones
Se puede concluir que, en términos cualitativos, las percepciones y evaluaciones más detalladas y diversificadas
sobre las competencias y el desempeño del profesional de enfermería son más profundas en los ámbitos de
profesorado y estudiantado, en comparación con las valoraciones realizadas por los usuarios. Este hallazgo
resalta cómo quienes están directamente vinculados al entorno académico tienden a desarrollar un análisis más
profundo y específico de las dimensiones disciplinarias y formativas, mientras que los usuarios, en su interacción
directa con el servicio, enfocan sus apreciaciones en aspectos prácticos, relacionados con la calidad de la
atención y la experiencia percibida.
Sin embargo, esta conclusión abre una reflexión fundamental sobre la necesidad de visibilizar el rol del
enfermero o enfermera en áreas no tradicionales de la disciplina, como el ámbito odontológico, donde su labor
puede ser determinante para garantizar procesos más seguros, humanizados y basados en evidencia científica.
Este enfoque no solo fortalece la interdisciplinariedad, sino que también redefine las fronteras de la profesión,
adaptándola a las demandas actuales del sistema de salud.
Por ello, se plantea la importancia de que las universidades evalúen la incorporación de nuevas perspectivas y
competencias en la formación de los profesionales de enfermería. Este cambio puede incluir programas que
promuevan su participación en áreas emergentes, como la odontología, ofreciendo a los futuros profesionales
herramientas que respondan a un panorama laboral en constante transformación. Así, se potenciaría una
generación de enfermeros y enfermeras no solo capacitados en la atención directa, sino también en la
innovación, la gestión y la humanización de los servicios en sectores hasta ahora poco explorados.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 202
Referencias bibliográficas
Almutiri, M.H., Alaybani, M.A, Alenazi, S.M., Alonizy, M.F., Alzain, L.A., Al Gethami, A.A., Al Gethami, M.A y
Alshilash, M.A. (2023). El papel de la acreditación en la mejora de la calidad y la seguridad de los servicios
sanitarios. Journal of Survey in Fisheries Science. (10), 244-247. Recuperado de :
https://doi.org/10.53555/sfs.v10i5.2304
Bolbarán, A. (2024). Análisis de Gestión sobre el Acceso de Atención de Salud en Chile: Una visión en sectores
vulnerables y rurales. Cuadernos Médicos Sociales. (64), 1-9. Recuperado de:
https://doi.org/10.56116/cms.v64.n.1.2024.1709
Debrott, D. (2018). Desafíos que enfrenta el sistema de salud chileno. Cuadernos Médico Sociales. (58), 4953.
Recuperado a partir de https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/264
Delgado, I., Jadue, L., Zúñiga, V., Bustamante, H., Debrott, D., Ayarza, E., Tegmeirs, R., Valdes, J., Monsalve, C.,
& Marco, C. (2019). Calidad en la atención de salud, una evaluación a 10 años de la acreditación
institucional. MEDWAVE. (19), 10. Recuperado de :
https://www.medwave.cl/resumenescongreso/sp2018/calsegatensal/7449.html?lang=es
Donabedian, A. (2001). La Calidad de la atención Médica. Revista Calidad Asistencial (16), 29-38. Recuperado
de: https://www.fadq.org/wp-
content/uploads/2019/07/La_Calidad_de_la_Atencion_Medica_Donabedian.pdf
Fabian-Sánchez, A.C., Podestá-Gavilano, L.E, Ruiz-Arias, R. A. (2022). Calidad de atención y satisfacción del
paciente atendido en una cadena de clínicas odontológicas. Lima-Perú, 2019-2020. Horizonte Médico
(Lima), (22). Recuperado de: https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.02
FDI World Dental Federation (2021). Annual Report. Recuperado de:
https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2022-05/FDI%20Annual%20Report_2021_web.pdf
Fuentes, F. E., (2021). Enfermería en la Atención Odontológica Una revisión sistemática. Propuesta de Modelo
de Atención para el profesional de Enfermería. [Tesis para optar al grado de Magíster en Enfermería,
Universidad Andrés Bello] Andres Bello. Recuperado de:
https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/20133
Fundación W.K. Kellogg (WKKF). (2012). Un nuevo informe identifica los elementos clave para mejorar la
calidad de la salud bucodental. Recuperado de : https://www.wkkf.org/es/news-and-
media/article/2012/01/new-report-identifies-key-elements-for-improving-oral-health-quality/
Glick, M., Williams, D.M., Ben, I., Bondioni, E., Cheung, W. W. M., Clark, P., Jagait, C.K., Listl, S., Mathur, M. R.,
Mossey, P., Ogawa, H., Seeberger, G. K., Sereny, M., & Séverin, T. (2021) . Proporcionar una salud
bucodental óptima para todos.Fdi World Dental.org. Recuperado de
ttps://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2021-04/vision-2030-esp_0.pdf
Guay, A.H. (2023). La evolución de la práctica dental grupal. Revista de la Asociación Dental de California, (41),
899904. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/19424396.2013.12222383
Jadue, L., Delgado, I., Zuñiga, V., Bustamante, H., & Marco, C. (2018). Impacto del Sistema de Acreditación de
Prestadores de Salud en Chile 2016 2017. Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del
Desarrollo. Recuperado de: https://www.superdesalud.gob.cl/biblioteca-digital/impacto-del-sistema-de-
acreditacion-de-prestadores-de-salud-en-chile-2016-2017/
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
BAEZA P.J. & RODAS C.V. «Innovación y humanización en Odontología: El poder del liderazgo de Enfermerí
Pag. 203
Jiménez, A., & Gómez., O. (1970). Utilización de la “ENFERMERA DENTAL” para mejorar el plan de estudios de
una facultad de odontología. Recuperado
de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/14490/v68n5p416.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Latorre, C., Bermúdez, C., & Botía,M.A. (2011). Las prácticas sociales desde la Carrera de Odontología.
Investigación en enfermería Imagen y Desarrollo.(11), 92-105. Recuperado de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1619#:~:text=https%3A//revi
stas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1619
Milos, P., Bórquez, B., Larraín., A. (2010). La “Gestión del cuidado” en la legislación chilena: Interpretación y
alcance. Scielo. (16), 17-19. Recuperado de : http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100003
Ministerio de Salud (2021). Plan Nacional De salud Bucal Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2022/02/PLAN-NACIONAL-DE-SALUD-BUCAL-2021-2030.pdf
Moncada, G., Córdova, C., Vera-Vega, R., Osses-Mendez, Y., & Casanova, R. (2021). Experiencia en la
implementación de sistemas de gestión de calidad para la atención odontológica en un centro docente
asistencial universitario. International Journal of Interdisciplinary Dentistry.(14),11-16. Recuperado de :
https://doi.org/10.4067/s2452-55882021000100011
Orsini, C. A., Danús, M. T., & Tricio, J. A. (2019). La importancia de la educación interprofesional en la
enseñanza de la odontología: una revisión sistemática exploratoria analizando el dónde, el porqué y el
cómo. Educación médica.(20), 152-164. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.016
Payares, C. (2007). La incorporación de las ciencias sociales en la formación del recurso humano odontológico.
Duazary. (4), 168-174. Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156330011.pdf
Petersen, P.E., (2009). Política mundial para la mejora de la salud bucodental en el siglo XXI: implicaciones para
la investigación en salud bucodental de la Asamblea Mundial de la Salud de 2007, Organización Mundial
de la Salud. WileyOnlineLibrary. (37), 1-8. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1600-
0528.2008.00448.x
Villalobos, P. (2017). Sistemas de Financiamiento y Aseguramiento de Salud: Reformas y Alternativas para
Chile. Los casos de Australia, Alemania, Holanda, Corea del Sur y Reino Unido[Documento de trabajo, para
optar al grado de doctor en Salud Pública, Universidad de Harvard USA]. Recuperado de : DOI:
10.13140/RG.2.2.18532.99207
Walsh, J. P., Hakim, E., & Cruz, A. C. (2013). La enfermera dental. Acta Odontológica Colombiana. (3), 139-150.
Recuperado de : https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/41908
Zamora-Soler, J.A.,Maturana-Ibañez, V. (2019). El análisis de la calidad asistencial desde la perspectiva de la
satisfacción y la experiencia del paciente: una mirada enfermera. Revista Colombiana de Enfermería. (18),
1-13. Recuperado de : https://doi.org/10.18270/rce.v18i2.2513
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional