ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 176
Vol. 46 (02) 2025 Mar-Abr Art. 14
Recibido/Received: 07/02/2025 Aprobado/Approved: 15/03/2025 Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p14
Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una
revisión sistemática
Right to land property and indigenous peoples. A systematic review
MUÑOZ, Danixa
1
AVALOS, Edgar
2
Resumen
El estudio analiza el derecho a la propiedad territorial de los pueblos indígenas frente a la conservación
ambiental y la justicia territorial mediante una revisión sistemática de 21 artículos en Scopus y Scielo.
Se identificó que el reconocimiento de este derecho es clave para proteger a ecosistemas y la autonomía
indígena, pero enfrenta amenazas como la inseguridad jurídica y la expansión extractiva. Se recomienda
fortalecer marcos normativos, agilizar la titulación de tierras y promover gobernanza participativa para
un desarrollo sostenible.
Palabras clave: derecho a la propiedad territorial, población indígena, tenencia territorial indígena,
despojo, reivindicación de etnicidad
Abstract
The study analyzes Indigenous peoples' territorial property rights in relation to environmental
conservation and territorial justice through a systematic review of 21 articles from Scopus and Scielo.
Findings highlight that recognizing these rights is crucial for ecosystem protection and Indigenous
autonomy but faces threats such as legal insecurity and extractive expansion. Strengthening legal
frameworks, accelerating land titling, and promoting participatory governance are recommended to
safeguard Indigenous territories and foster sustainable development aligned with their worldview.
Key words: right to territorial ownership, indigenous population, indigenous land tenure,
dispossession, ethnic identity reclamation
1. Introducción
Los problemas derivados del proceso de colonización en América Latina han resurgido como temas centrales en
los debates contemporáneos sobre derechos humanos. A partir de la segunda mitad del siglo XX, las demandas
de las comunidades originarias han ocupado un lugar prioritario en la agenda pública, enfatizando la necesidad
de reconocer su existencia, sus derechos sobre las tierras ancestrales y la preservación de su cultura. En este
contexto, en 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a la República Federativa de Brasil
por la violación de los derechos de propiedad colectiva y la falta de garantías judiciales en perjuicio del Pueblo
Indígena Xucuru (Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2018). El caso, presentado ante la Corte a
1
Contador Público. Doctorando en Gestión Pública y Gobernabilidad. Universidad César Vallejo. Perú. Email: mmunozma6@ucvvirtual.edu.pe
2
Contador Público. Doctorando en Gestión Publica y Gobernabilidad. Universidad César Vallejo. Perú. Email: aavalosin@ucvvirtual.edu.pe
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 177
través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, evidenció la transgresión de múltiples derechos de
los pueblos originarios, incluyendo la propiedad y la integridad personal, así como el acceso a garantías y
protección judicial, en conformidad con los artículos 21, 5, 8 y 25 de la Convención Americana, en relación con
los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento (CIDH, 2018).
En la actualidad, la degradación de los ecosistemas naturales ha alcanzado niveles alarmantes. Más del 50% de
los ecosistemas han desaparecido, y el resto se encuentra bajo una amenaza constante (Díaz et al., 2019). Dentro
de los ecosistemas que aún persisten, aproximadamente el 40% se sitúan en tierras de pueblos indígenas (IPL)
(Garnett et al., 2018). Estas tierras no solo resguardan biodiversidad, sino que también contienen más del 36%
de los bosques intactos mejor conservados a nivel global (Fa et al., 2020). La incidencia de la IPL en la reducción
de la deforestación está influida por diversos factores, como el aislamiento geográfico, la densidad poblacional,
la gobernanza, la presión ejercida por la expansión de la agricultura industrial y la seguridad en la tenencia de la
tierra.
La inseguridad en los derechos de propiedad ha generado históricamente conflictos civiles y procesos acelerados
de deforestación en la Amazonia brasileña. Este fenómeno debería incentivar la formalización de títulos de
propiedad por parte de los poseedores de tierras. Para muchas comunidades indígenas, la protección de sus
territorios forestales está intrínsecamente ligada a la preservación de su cultura y su identidad étnica. A pesar
de que la Constitución de Brasil garantiza los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, el
reconocimiento legal de estas tierras aún depende de la designación estatal dentro del marco de tenencia vigente
(Carvalho, 2000). Este reconocimiento implica la delimitación de fronteras geográficas y el establecimiento
formal de derechos de propiedad y uso de la tierra.
Los estudios han demostrado que la titulación de tierras indígenas tiene un impacto positivo en la reducción de
la deforestación. Entre 2001 y 2013, las regiones de la selva amazónica en Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador con
títulos de propiedad para comunidades indígenas presentaron tasas significativamente menores de
deforestación. Resultados similares han sido reportados para la Amazonia peruana (Blackman et al., 2017).
Paralelamente, la atención internacional sobre los bosques amazónicos ha aumentado debido a la creciente
preocupación por el cambio climático y la crisis de biodiversidad. En los últimos años, las tasas anuales de
deforestación en la Amazonia han repuntado de manera alarmante. Según el Instituto Brasileño de
Investigaciones Espaciales (INPE), entre agosto de 2019 y julio de 2022 se deforestaron 27.800 km² en la
Amazonia brasileña, lo que representa la tasa acumulada más alta en tres años y un incremento de 5,7 veces en
comparación con la década anterior (INPE, 2019).
Ante este panorama, los gobiernos latinoamericanos han comenzado a reconocer la deforestación y el cambio
climático como amenazas de largo plazo para la estabilidad regional. De manera simultánea, los movimientos
indígenas han logrado posicionar sus demandas de autonomía en foros ambientales internacionales, como la
Cumbre de la Amazonía de 2023. Estudios recientes en América Latina han evidenciado que la deforestación
disminuye en territorios indígenas con derechos de propiedad asegurados, facilitando además procesos de
reforestación y restauración de tierras degradadas (Baragwanath et al., 2023; Brandão et al., 2023).
En el caso de Perú, la situación de las comunidades campesinas costeñas y andinas ha estado marcada por la
falta de reconocimiento oficial como pueblos indígenas, lo que ha generado dificultades en el acceso a derechos
como la consulta previa, establecida en el Convenio 169 de la OIT y la legislación peruana. No obstante, aun
cuando estas comunidades no sean reconocidas formalmente como indígenas, tienen garantizado el derecho de
petición, que está contemplado como un derecho fundamental en la Constitución Política del Perú y que también
exige procesos de consulta previa (Camero y Gonzales, 2018). Las comunidades indígenas de la costa y los Andes,
ahora denominadas "comunidades campesinas" por el Estado peruano, han desarrollado instituciones propias
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 178
desde la época colonial o en períodos posteriores de reforma agraria. Según el Censo Nacional Agropecuario de
2012, existen 6.277 comunidades campesinas que poseen más del 40% del área agrícola del país.
Por lo que, el reconocimiento de los derechos de propiedad de los pueblos indígenas no solo responde a una
necesidad de justicia histórica, sino que también desempeña un papel determinante en la conservación
ambiental. La titulación de tierras indígenas ha demostrado ser una estrategia efectiva para reducir la
deforestación, preservar ecosistemas clave y mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, persisten
desafíos relacionados con la implementación de estos derechos en los marcos legales nacionales, lo que requiere
un esfuerzo continuo por parte de los gobiernos, las comunidades y los organismos internacionales.
Las comunidades en Canadá se han convertido en actores de gobernanza importantes debido a una combinación
de factores, incluido el activismo y la presión de los derechos indígenas y los cambios políticos, legales y
constitucionales. Estos desarrollos han empoderado a los pueblos indígenas y han establecido acuerdos de
gobernanza innovadores que permiten una mayor autonomía y colaboración con otros niveles de gobierno y
requieren que se consulten con los pueblos indígenas (Wilson y Selle, 2019). En Suecia, gran parte de la minería
y el desarrollo del país se han llevado a cabo en Sápmi. La oposición indígena y los derechos en disputa han
provocado un estancamiento en la concesión de permisos para las nuevas minas durante la última década (Raitio
et al., 2020). En el centro de esta controversia se encuentran los conflictos por el uso de la tierra entre la
extracción de recursos y el pastoreo de renos. La planificación y consultas insuficientes o inadecuadas y los
derechos indígenas en disputa de la legislación y los permisos mineros son cuestiones clave (Lawrence y Mortiz,
2019; Raitio et al., 2020; Tarras Wahlberg y Southalan, 2022).
1.1. Marco teórico
Para esta investigación, se parte de la premisa de que la teoría del derecho a la propiedad es fundamental para
comprender cómo las sociedades estructuran los derechos de los individuos sobre los bienes materiales e
inmateriales. Esta teoría, ampliamente desarrollada por John Locke, establece que la propiedad es un derecho
natural derivado del trabajo y la inversión de esfuerzo en la tierra o en otros recursos (Varden, 2021). Locke
argumentó que cada individuo tiene derecho a poseer lo que produce con su propio trabajo, y que este derecho
debe ser protegido por las leyes del Estado (Křížecký, 2024). La teoría del derecho a la propiedad se basa en la
idea de que la propiedad no solo es una extensión del individuo, sino también una condición necesaria para la
libertad personal y el bienestar económico (Nweke y Enemuo, 2021). A lo largo de la historia, esta teoría ha sido
clave en el desarrollo de sistemas legales que protegen los derechos de propiedad privada, permitiendo el
progreso económico y social (Sugeng et al., 2023). En el contexto moderno, el derecho a la propiedad sigue
siendo un tema central en el derecho constitucional y en la regulación de los mercados, siendo un principio
fundamental que rige el uso, la transferencia y la protección de los bienes.
La teoría del derecho a la propiedad también se ha visto influenciada por la evolución de las estructuras sociales
y políticas a lo largo del tiempo (Varden, 2021). A medida que las sociedades se han vuelto más complejas, el
concepto de propiedad ha ido s allá de la mera posesión física de bienes materiales, incorporando aspectos
como los derechos intelectuales y la protección de activos intangibles (Křížecký, 2024). Esta expansión del
concepto ha dado lugar a nuevas interpretaciones de lo que significa "ser dueño" de un bien, especialmente en
un mundo globalizado donde los recursos y la información circulan más rápidamente (Sugeng et al., 2023). Sin
embargo, el principio fundamental sigue siendo el mismo: el derecho a la propiedad es un derecho humano
básico que debe ser protegido para garantizar la autonomía y la justicia social (Sugeng et al., 2023). En este
sentido, la teoría del derecho a la propiedad sigue siendo relevante no solo para la legislación interna de los
países, sino también para los tratados internacionales que buscan garantizar la protección de la propiedad en un
contexto global (Nweke y Enemuo, 2021). A medida que surgen nuevos desafíos en relación con la propiedad,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 179
como la propiedad intelectual y los derechos sobre los recursos naturales, la teoría de Locke sigue sirviendo como
una base para reflexionar sobre el equilibrio entre los derechos individuales y los intereses colectivos.
Los derechos fundamentales de los pueblos indígenas han sido ampliamente reconocidos en el continente
americano; entre estos, destacan el reconocimiento de su existencia como pueblos con identidades, lenguas y
culturas diferenciadas, así como la protección y restitución de sus tierras ancestrales (Bianchi et al., 2003). La
territorialización, entendida como el proceso de delimitación y administración del espacio geográfico en función
de objetivos específicos, tiene una trayectoria histórica significativa en la gestión ambiental; desde una
perspectiva histórica, los estados han impulsado la conservación ambiental mediante la creación de parques
nacionales y otras áreas protegidas, una estrategia que, en muchas ocasiones, ha implicado cercamientos,
desposesión, desplazamiento forzado y violencia (Neumann, 1998). Aunque la conservación mediante el
establecimiento de fortalezas sigue desempeñando un papel central en la gestión territorial, las estrategias
contemporáneas reflejan una mayor influencia de lógicas neoliberales, promoviendo soluciones basadas en el
mercado (Milne, 2022).
El título nativo o tierra consuetudinaria es un derecho comunal donde la propiedad recae en el Estado, salvo que
haya sido titulada por el gobierno, este marco restringe la transferencia, el arrendamiento y la venta, limitando
cambios de uso y evitando su apropiación por terceros; sin embargo, estas restricciones generan debate sobre
su seguridad jurídica y respaldo social, afectando a comunidades vulnerables en procesos de expropiación y
reasentamiento (Portillo y Hermosilla, 2024). Los pueblos indígenas desempeñan un papel clave en la
conservación de ecosistemas menos alterados, aunque sus territorios enfrentan amenazas constantes por la
expansión industrial; sin embargo, la vulnerabilidad y el riesgo de conversión de estas tierras aún no han sido
determinados con certeza (González et al., 2024).
La restitución de tierras busca que las víctimas de desplazamiento decidan entre retornar a sus territorios o
establecerse en otro espacio, esto implica recuperar el control sobre sus activos y reconstruir su proyecto de
vida. En Europa Oriental y Central, el comunismo abolió la propiedad privada y transfirió tierras al Estado
mediante ordenanzas y expropiaciones, esta situación permitió que, tras la caída del régimen, los procesos de
restitución fueran delimitados por marcos jurídicos previos (Fisher y Jaffe, 2000).
Asumiendo que cualquier trabajo de revisión pretende recopilar la información más relevante sobre un tema
específico este artículo se propone analizar en profundidad estudios que permitan profundizar sobre el derecho
a la propiedad territorial en pueblos indígenas.
2. Metodología
Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo los lineamientos y recomendaciones de la
declaración de Ítems Preferidos de Reporte para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA). De acuerdo a
las recientes actualizaciones la Lista de Verificación PRISMA 2020, reemplaza a la del 2009, incluye siete secciones
o dominios con 27 elementos, algunos de los cuales incluyen subelementos (Tabla 1), la cual contiene un glosario
de términos utilizados en toda la Declaración PRISMA 2020.
Se realizó la exploración de artículos publicados entre los años 2019 y 2025. A partir de la búsqueda de bases de
datos se obtuvo un total de 429 documentos, en Scopus (161) y Scielo (268), en inglés y español, se obtuvieron
21 resultados, que incluyeron palabras claves: Derecho a la propiedad territorial (Right to land ownership),
Población indígena (Indigenous population), Tenencia territorial indígena (Indigenous land tenure), Despojo
(Dispossession), Reivindicación de etnicidad (Ethnicity claim); con sinónimos enlazados con operadores
booleanos AND, OR y AND NOT. Para lograr el objetivo descrito, se han utilizado unos criterios de inclusión y
exclusión (Ver Tabla N°1), para seleccionar los estudios que finalmente han formado parte de la revisión.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 180
Para el almacenamiento de información de los estudios realizados, se utilizó el gestor de referencias Mendeley.
Cuadro 1
Criterios de inclusión y exclusión aplicados a la búsqueda de literatura
- Criterios de Inclusión
- Criterios de exclusión
- Estudios donde la temática de estudio sea sobre el
derecho a la propiedad territorial y pueblos indígenas
- Documentos con formato de articulo científico y
revisión sistemática.
- Estudios publicados entre 2019 al 2025
- Estudios disponibles en el idioma español e inglés.
- Estudios realizados a nivel mundial.
- Artículos de acceso libre
- Artículos cuyos títulos no tienen relación o no se
vinculen al tema.
- Estudios científicos que carecen de formato de
articulo científico y revisión sistemática.
- Estudios publicados anteriores al 2019.
- Estudios publicados en idiomas distintos al español e
inglés.
- Artículos restringidos.
A partir de la identificación de los artículos, se procedieron a excluir 297 documentos por: a) la duplicidad; b) no
responder al campo del derecho a la propiedad territorial y pueblos indígenas, y c) la disponibilidad del archivo;
quedando 46 archivos. Sin embargo, luego se revisó el texto completo y 25 no cumplieron con el requisito,
quedando finalmente 21 artículos para el meta síntesis (Ver Figura 1).
Figura 1
Diagrama de flujo de la selección
de artículos con el método Prisma
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Registros después de eliminar (n =132)
Excluidos de acuerdo a criterios de
inclusión/exclusión (n=86)
Registros examinados (n=132)
Registros evaluados para la elegibilidad
del texto completo (n=46)
Registros incluidos en la meta síntesis
(n =21)
Elegibilidad
Inclusión
Selección
Registros identificados en
la base de datos
SCIELO (n = 268)
Registros identificados en
la base de datos
SCOPUS (n =161)
Rechazados por texto completo
(n=25)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 181
3. Resultados y discusión
Después de la revisión, lectura y extracción de los hallazgos de los artículos sobre el derecho a la propiedad
territorial y pueblos indígenas, se obtuvo una base de datos sólida para comprender la predominancia de la
sistematización de las investigaciones.
Cuadro 2
Resultados del análisis de
los artículos seleccionados
AUTOR
TITULO
ENFOQUE
POBLACION - MUESTRA
TECNICA -
INSTRUMENTO
1
Abdullah et al., 2024
Desafíos de la gobernanza ambiental de los
bosques indígenas Reconocimiento: La
solución climática ideal y sus desigualdades
Resultados en Indonesia
Cualitativa
- Población: C.N Kajang
- Muestra: Indígenas de
Kajang
- Técnica: Entrevista,
Acción participativa y
métodos etnográficos.
- Instrumento:
Cuestionarios
En cuanto al estudio se hace mención a las políticas formales sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas sobre la tierra y los bosques, que
se promueven cada vez más como una solución climática en los foros mundiales. Aunque esto sugiere una victoria para los movimientos de justicia ambiental, se
ha prestado menos atención a las consecuencias del reconocimiento. En particular, destacamos lo que sucede después del reconocimiento de Kajang, la primera
comunidad indígena que recuperó formalmente la autoridad sobre los bosques estatales en Indonesia. Aplicó una perspectiva de la ecología política basándose
en la investigación crítica sobre la tierra y la propiedad para identificar la desigualdad de una solución política emergente. Los resultados destacan tres hallazgos.
Primero, si bien el supuesto de iniciativas basadas en la comunidad propone la restauración de derechos, ocurren nuevas formas de cercamiento y marginación
en relación con las políticas de reconocimiento de derechos territoriales indígenas. Segundo, la asunción de una gestión forestal y ambiental no es en absoluto
automática, ya que las preocupaciones por la tierra y los recursos tienen una dimensión geográfica que puede dar lugar a la protección de algunos bosques a
expensas de otros. Por último, Kajang es único por su historia y su economía política, lo que hace difícil suponer resultados paralelos en otros lugares. Si bien los
movimientos de justica ambiental deben seguir abogando por la indigeneidad y el reconocimiento de los bosques y la tierra, se debe prestar más atención a sus
estrategias subyacentes y a las implicaciones de hacerlo.
2
Feitosa & de Freitas, 2024
Dimensión Intertemporal del derecho a la
propiedad colectiva y el derecho a la cultura:
caso “Pueblo indígena Xucuru y sus
integrantes vs. Brasil” ante la CIDH
Cualitativo y
comparativo
- Población: C.N Xucuru
- Muestra: Indígenas de C.N
Xucuru
- Técnica: Entrevista
- Instrumento:
Cuestionarios.
En este estudio se presenta el caso del Pueblo Indígena Xucuru y sus integrantes vs. Brasil, se observan cuestionamientos en torno a la demanda presentada por
la comunidad, a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El reclamo de la comunidad se refería al retraso de más de 16 años en el proceso
administrativo de reconocimiento de título y demarcación a los efectos de delimitar la tierra indígena Xucuru, ubicada en el estado de Pernambuco. Se pretende
considerar el contexto descrito, a partir del análisis interpretativo y comparativo de la sentencia citada. En el 2018 la Corte Interamericana de Derechos Humanos
condenó a la República Federativa de Brasil por violar los derechos de propiedad colectiva y garantía judicial. La comisión reconoció como acto violatorio el retraso
considerable en el proceso de reconocimiento de las tierras y su falta de atención, y como resultado de lo cual resultó en daños a la propiedad en el terreno, sino
también a la integridad personal de los miembros de la comunidad. Pese a ello, la Corte Interamericana de derechos Humanos, no reconoció la existencia de una
vulneración del derecho a la integridad personal, principalmente por falta de prueba y por considerar que los argumentos de la Comisión al respecto fueron
insuficientes. La mera compensación por la lentitud del Estado Brasileño en reconocer el derecho a las tierras indígenas como lo hizo la CIDH no es suficiente para
reparar los daños causados por más de quinientos años de genocidio sufrido. Sin embargo, lo que se observa en la actual discusión sobre las tierras indígenas por
el Poder Legislativo y Judicial es que las cuestiones posesorias y de compensación parecen ser más relevantes que la protección del mantenimiento y continuidad
de la cultura de los pueblos originarios.
3
Beland Lindahl et al., 2024
¿Aprobar o no aprobar? Un análisis
comparativo de las interacciones entre el
Estado, las empresas y las comunidades
indígenas en la minería en Canadá y
Suecia
Cualitativo y
Comparativo
- Población: CC. NN de
Canadá y Suecia.
- Muestra: 3 Casos en Canadá
y 2 Suecia.
- Técnica: Entrevista.
- Instrumento:
Cuestionarios
El estudio explora la interacción entre los pueblos indígenas, la industria y el Estado en cinco proyectos mineros activos y propuestos en Canadá y Suecia. El
objetivo general es identificar los factores que dan forma a la calidad de las interacciones entre la comunidad indígena, la industria y el Estado en la minería y el
desarrollo minero. La investigación propone desarrollar conocimientos para ayudar a gestionar los conflictos de uso de la tierra relacionados con la minería en
Suecia, aprovechando comparaciones y experiencias canadienses. Este artículo sintetiza la investigación comparativa que se ha llevado a cabo entre jurisdicciones
en tres provincias canadienses y Suecia. Se centra la interacción entre las propiedades del sistema de gobernanza, la calidad de la interacción y los resultados de
la gobernanza. El análisis sugiere que el gobierno sueco puede tomar medidas para mejorar la gobernabilidad de las cuestiones relacionadas con la minería,
mediante el desarrollo de vías alternativas y más efectivas para reconocer y proteger los derechos de la cultura Sámi. Ampliar el alcance y aumentar la legitimidad
y transparencia de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), aumentar la calidad de la interacción y la consulta, y desarrollar herramientas para estimular y apoyar
activamente la colaboración y las asociaciones en términos de igualdad.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 182
AUTOR
TITULO
ENFOQUE
POBLACION - MUESTRA
TECNICA -
INSTRUMENTO
4
Ho et al., 2024
Credibilidad y función social de la propiedad:
una saga de
Megarepresas, desalojos y privatizaciones,
contadas por los desplazados Comunidades en
Malasia
Exploratorio - mixto
- Población: 2,219 hogares
C.N Oran Ulu
- Muestra: 21 entrevistas
semiestructuradas a
aldeanos, líderes locales y
administrativos;
seguidamente 220 encuestas
a 15 casas comunales de Oran
Ulu
74.5% = agricultores
8.2% =madereros forestales
5.5=transportistas
4.1%=profesionales y
administrativos
7.7%= otros empleos.
- Técnica: Entrevista y
métodos etnográficos.
- Instrumento:
Cuestionarios
Este artículo proporciona una nueva base teórica para comprender la “función social de la propiedad” y cómo ésta puede usarse como criterio para evaluar si se
debe dar luz verde a proyectos inducidos por el desarrollo y de reasentamiento, mediante métodos cualitativos y cuantitativos. Para lograr el objetivo se aplicará
el método FAT (Formal, Actual y Targeted), a un estudio de caso sobre la adquisición de tierras y el reasentamiento para el Proyecto Hidroeléctrico Bakun de
Malasia, la presa más grande de Asia fuera de China. Este megaproyecto implicó el desplazamiento involuntario de los Orang Ulu, un pueblo indígena cuyo sustento
depende de la casa, recolección y pesca comunitaria, según el derecho consuetudinario. Para dar paso a la presa y el embalse, fueron reubicados a una zona de
reasentamiento gobernada bajo un régimen de propiedad privada, destinados a la agricultura comercial, convirtiéndolos en económicamente independientes,
garantizando que cada familia tenga suficiente tierra para mantener su medio de vida. Este estudio demuestra que la función social de la propiedad puede medirse
efectivamente y valida en Marco FAT como una herramienta viable para analizar proyectos y políticas inducidos por el desarrollo, en especial referencia a la
expropiación, privatización y formalización.
5
Kennedy et al., 2023
Las tierras de los pueblos indígenas están
amenazadas por el desarrollo industrial; la
evaluación del riesgo de conversión revela la
necesidad de apoyar la gestión indígena
Cuantitativo
- Población: 64 países a nivel
mundial
- Muestra: 37 Países a nivel
mundial
- Técnica: Evaluaciones
- Instrumento: Mapas
Los pueblos indígenas son fundamentales para el éxito de la conservación global. Sin embargo, su gestión se ve amenazada por la expansión del desarrollo
industrial y los contextos nacionales que socavan su capacidad de gobernar y gestionar de forma sostenible sus tierras. La variación de la presión del desarrollo
industrial a la que se enfrentan los pueblos indígenas y la vulnerabilidad de sus tierras a la conversión sigue siendo poco explorada. Se han mapeado los puntos
en los que la presión del desarrollo industrial se cruza con las tierras de los pueblos indígenas en todo el mundo y se ha explorado cómo los contextos
socioeconómicos y políticos podrían afectar el resultado. Se ha descubierto que una proporción sustancial de las tierras de los pueblos indígenas se ven
amenazadas por la posible expansión del desarrollo industrial y que las vulnerabilidades subyacentes aumentan el riesgo de conversión. Los hallazgos subrayan la
necesidad de adoptar medidas que fomenten la libre determinación de los pueblos indígenas y centren sus derechos y liderazgo en los esfuerzos mundiales para
abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. En niveles más allá de la comunidad, necesitamos más defensa del cambio estructural, institucional,
corporativo y de políticas.
6
Mueller, 2022
Derechos de propiedad y violencia en tierras
indígenas en Brasil
Revisión de
Literatura
- Población: Territorios
indígenas de Brasil
- Muestra: 726 Territorios
indígenas de Brasil
- Técnica: Evaluaciones
- Instrumento:
Cuestionario/Programa
de titulación de tierras
Este artículo contribuye a una amplia literatura sobre las tierras indígenas en Brasil. El enfoque principal de esa literatura se ha centrado en el papel potencial de
las tierras indígenas en la conservación y la reducción de la deforestación. Se centra en la cuestión relacionada de la violencia y el conflicto en las tierras indígenas.
Aunque se ha escrito mucho sobre los conflictos territoriales en Brasil por tierras no indígenas y se ha escrito mucho sobre los conflictos por tierras indígenas en
Brasil hay relativamente poco sobre la relación entre los derechos de propiedad sobre las tierras indígenas y los conflictos en Brasil. A pesar del creciente número
de cartas internacionales, constituciones estatales y leyes nacionales en todo el mundo que afirman y protegen los derechos de los pueblos indígenas, la mayoría
de los pueblos indígenas se encuentran cada vez más sujetos a discriminación, explotación, desposesión y racismo.
7
Bogliacino et al., 2025
Restauración de los derechos de propiedad:
efectos de la restitución de tierras en el acceso
al crédito
Cuantitativa
- Población: 4396 casos
restitución de tierras en
Colombia.
- Muestra:
- Técnica: Evaluaciones
- Instrumento:
Instrumentos
financieros para
créditos
El estudio investiga las consecuencias de una ley 1448-2011, que ordena la restitución de tierras a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. El principal
resultado es el acceso al microcrédito. La ley aumenta la probabilidad de acceder a un crédito y el tamaño del préstamo. Los efectos son más pronunciados dos
años después de la restitución, cuando los individuos recuperan plenos derechos de propiedad. Los resultados indican la presencia de un efecto de demanda y
una reducción en el racionamiento del crédito debido a políticas complementarias. Sería muy interesante incluir información sobre la tasa de retorno y el contexto
socioeconómico de los beneficiarios para estimar los efectos en el bienestar.
8
Camino et al., 2023
Las tierras indígenas con tenencia segura
pueden reducir la pérdida de bosques en
puntos críticos de deforestación
Cuasiexperimental -
Cuantitativa
- Población: Regiones
Indígenas de Chaco Seco
(Argentina, Bolivia y
Paraguay)
- Muestra: Argentina, Bolivia y
Paraguay
- Técnica: Evaluaciones
- Instrumento: Mapas
En este estudio, nuestro objetivo fue abordar el papel de las Tierras de los Pueblos Indígenas (IPL) en la conservación de los bosques del Chaco Seco (rica en
biodiversidad y habitada por varias especies endémicas y en peligro de extinción) y en detener el avance de la pérdida de bosques, para el período 2000-2019. La
deforestación a gran escala y la agricultura industrial son los principales impulsores de la pérdida de bosques, y son realizadas por empresas de otras regiones que
se aprovechan de la inseguridad de la tenencia de la tierra de las comunidades locales y las desplazan. Este proceso se ve fomentado por la mala aplicación de las
leyes nacionales y locales.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 183
AUTOR
TITULO
ENFOQUE
POBLACION - MUESTRA
TECNICA -
INSTRUMENTO
9
Moffette et al., 2024
El valor de los derechos de propiedad y la
política ambiental en Brasil: evidencia de una
nueva base de datos sobre precios de tierras
Cuantitativo
- Población: 12.000 parcelas
en los biomas de la Amazonia
brasileña y del Cerrado
- Muestra:
- Técnica: Evaluaciones
- Instrumento: Modelo
Hedónico
Cuantificar el valor implícito de los derechos de propiedad y el cumplimiento de las políticas ambientales es un paso esencial para comprender los factores
motivadores y desalentadores para la titulación de propiedades y cómo las políticas ambientales influyen en los incentivos de los derechos de propiedad, ambas
cuestiones esenciales para el desarrollo sostenible de los bosques tropicales y los medios de vida humanos.
10
West, 2024
La designación formal de tierras indígenas
brasileñas está vinculada a reducciones
pequeñas pero consistentes de la
deforestación
Cuasiexperimental -
Cuantitativa
- Población: 683 Tierras
indígenas de Brasil
- Muestra:
- Técnica: Evaluaciones
- Instrumento:
Plataforma geomática
(Google Earth Engine)
Estos resultados sugieren que la promoción de la designación formal de tierras indígenas ha llevado a reducciones consistentes en la deforestación en Brasil. Sin
embargo, es importante señalar que los impactos estimados son relativamente pequeños y, por lo tanto, la designación formal de tierra indígenas, por sí sola no
puede confiarse únicamente en una estrategia eficaz para mitigar la deforestación tropical y abordar el cambio climático. No obstante, de la literatura existente
se desprende claramente que la designación formal de los territorios indígenas desempeña un papel crucial en la salvaguarda de los derechos de los pueblos
indígenas y sus recursos naturales.
11
Azadi et al., 2024
Promoción y credibilidad de la tenencia de la
tierra en Etiopía: mitigación de conflictos y
amenazas
Revisión sistemática
de la Literatura:
Cuantitativa-
Cualitativa
- Población: Artículos
científicos
- Muestra: 100 Artículos
científicos
- Técnica: Análisis
documental
- Instrumento: Base de
datos
Etiopía (África), está trabajando arduamente para garantizar el uso sostenible de la tierra a través de la planificación del uso de la tierra y la garantía de los
derechos de propiedad. Sin embargo, lograr estos objetivos es difícil debido al rápido cambio de uso de la tierra en la mayor parte del país. La implementación de
medidas legales, como la certificación de tierras para fortalecer la seguridad de la tenencia y facilitar la transición de la tenencia, es importante ya que tales
intervenciones pueden tener un efecto en la productividad y fortalecer las prácticas agrícolas sostenibles. Las investigaciones futuras deberían ahondar más en
los efectos de la seguridad de la tenencia de la tierra, su relación con los conflictos, los resultados de los hogares y el papel de las mujeres en la formulación de
políticas de desarrollo. Estas áreas justifican una investigación continua para informar las políticas y la toma de decisiones para la gestión sostenible de la tierra y
la resolución de conflictos.
12
Ceddia et al., 2019
Los derechos territoriales de los pueblos
indígenas y la expansión agrícola en América
Latina: un enfoque dinámico basado en datos
de panel
Mixto - Transversal o
análisis de
correlación bivariada
- Población: Países
latinoamericanos
- Muestra: 10 Países
latinoamericanos: Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Guyana,
Honduras, México, Perú y
Venezuela)
- Técnica: Evaluaciones
- Instrumento: Datos de
panel
El objetivo de este artículo es contribuir reconociendo específicamente la naturaleza dinámica de los procesos que rigen la expansión agrícola. Con este fin, se
utiliza un modelo de regresión de panel dinámico para examinar la interacción entre la productividad agrícola y varios aspectos institucionales, que toman en
consideración tanto la diversidad de regímenes de tenencia de la tierra como aspectos de gobernanza ambiental, y su efecto sobre la expansión agrícola. Estos
resultados son consistentes con la evidencia existente de que permitir que los pueblos indígenas y las comunidades locales gestionen o posean áreas forestales
reduce la expansión agrícola, las tasas de deforestación y la incidencia de incendios.
13
Azima et al., 2024
Efecto de las concesiones comunales y la
asignación de tierras en las disputas por las
tierras indígenas en Malasia
Cuantitativo
- Población: Propietarios de
tierras consuetudinarias
nativas
- Muestra: 100 Propietarios
de tierras consuetudinarias
nativas
- Técnica: Encuesta
- Instrumento:
Cuestionario
La gestión de la tierra y la participación de la comunidad son dos componentes clave para prevenir conflictos entre los propietarios y las organizaciones indígenas.
Los hallazgos de este estudio sirven como un espejo para que los investigadores de Malasia y el gobierno se concentren en la disputa sobre tierras consuetudinarias
nativas. Por ejemplo, las disputas entre pueblos nativos pueden retrasar el desarrollo de la tierra y el crecimiento económico. Como resultado, reconocer la
propiedad de la tierra se ha convertido en una necesidad para la comunidad, y se requiere papeleo como prueba de propiedad. Las futuras investigaciones podrían
examinar el impacto de las costumbres y la cultura nativa en las disputas por tierras consuetudinarias nativas.
14
Prioli et al., 2023
La reducción de la pérdida de vegetación
natural en la Amazonia depende
fundamentalmente del reconocimiento formal
de las tierras indígenas
Mixto
- Población: Territorios
indígenas reconocidas en
Brasil
- Muestra: 381 Territorios
indígenas reconocidas en
Brasil
- Técnica: Evaluaciones
- Instrumento:
Imágenes satelitales
La Amazonia brasileña contiene la mayor extensión de bosque tropical del mundo, de la cual aproximadamente el 22 % se encuentra dentro de territorios indígenas
demarcados. El reconocimiento gubernamental formal de estos territorios tradicionales suele ser un factor disuasorio crítico para la deforestación, pero el
desempeño relativo de conservación de las Tierras Indígenas (TI) bajo diferentes categorías legales y contextos geográficos sigue siendo poco comprendido. La
pérdida de bosques asociada con el acceso por carretera se ve frenada sustancialmente por los territorios indígenas, lo que demuestra la importancia de la
expansión de la frontera al evaluar el desempeño de las reservas indígenas para contrarrestar la pérdida de vegetación natural. Debido a que es probable que se
intensifique la pérdida de áreas de bosque natural y sabana asociadas con las fronteras de agronegocios y los proyectos de infraestructura, se espera que la
importancia de los servicios ecosistémicos proporcionados por los territorios indígenas aumente en toda la Amazonia brasileña.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 184
AUTOR
TITULO
ENFOQUE
POBLACION - MUESTRA
TECNICA -
INSTRUMENTO
15
Séogo & Zahonogo, 2023
¿Son importantes los derechos de propiedad
de la tierra para estimular la productividad
agrícola? Evidencia empírica de Burkina Faso
Cuantitativo
- Población: Hogares de
Burkina Faso
- Muestra: 2160 Hogares de
Burkina Faso
- Técnica: Evaluaciones
- Instrumento: Modelo
Econométrico
Los hogares rurales de Burkina Faso, enfrentan graves problemas de seguridad alimentaria debido a una productividad agrícola muy baja. Nuestro estudio investiga
cómo los derechos de propiedad de la tierra existentes afectan la productividad agrícola en el país. La disponibilidad cada vez menor de tierra cultivable debido a
la presión demográfica, la urbanización, la pérdida de fertilidad del suelo y la migración interna está intensificando las disputas y las expropiaciones. El sistema
consuetudinario se está volviendo impotente en algunas áreas, especialmente en las zonas periurbanas donde los propietarios consuetudinarios están vendiendo
sus parcelas a personas ricas que viven en áreas urbanas. Por las razones mencionadas, se puede argumentar que la reforma agraria de 2009 sigue siendo
relevante, ya que permite a quienes no tienen seguridad sobre la tierra adquirir derechos privados y a los propietarios tradicionales formalizar voluntariamente
su propiedad.
16
Bell et al., 2023
Los cercos de Chuschi: Los impactos del
cercamiento de tierras en una comunidad
indígena andina
Mixto
- Población: Pobladores de
Chuschi, Yanaccocha,
Huaracco, Chaquiccocha,
Pucruhuasi, Wacraccocha,
Lerqona y Yupana.
- Muestra: 23 entrevistas
semiestructuradas con
Miembros y Lideres de
Chuschi, Yanaccocha,
Huaracco, Chaquiccocha,
Pucruhuasi, Wacraccocha,
Lerqona y Yupana.
- Técnica: Encuesta,
Entrevistas
Semiestructuradas.
- Instrumento:
Cuestionario (Análisis
de Marco)
Chuschi (Ayacucho Perú), es un caso de estudio útil para explorar la cuestión del cercado y las tensiones sociales relacionadas, ya que el área ejemplifica los
desafíos de la gestión colectiva de la tierra en una situación de precariedad social y ecológica moderna. Además, en los Andes peruanos, el cambio climático está
provocando un retroceso de los glaciares que afecta la seguridad de la tierra y el agua para las comunidades de montaña. Las proyecciones climáticas nacionales
para 2030 indican nuevas tendencias de calentamiento. También se ha producido una desglaciación que está modificando la vegetación que puede crecer en las
laderas y, en algunas zonas, aumentando la extensión de suelo estéril. Con el tiempo, más cultivos tendrán dificultades como resultado de la falta de condiciones
óptimas de crecimiento en términos de temperaturas y disponibilidad de agua. También ha habido un aumento de los factores de estrés no climáticos para el
pastoreo andino, como la minería, la migración y la expansión de depredadores salvajes. La regulación comunitaria del acceso a la tierra es una forma de abordar
estas tendencias, lo que da importancia adicional a la práctica del cercado.
17
Almada et al., 2024
Tierras indígenas y unidades de conservación
frenan cambio climático no relacionado con
GEI en el ecotono Cerrado-Amazonía
Cuantitativa
- Población: Estado de Mato
Grosso, Brasil.
- Muestra:113 Unidades de
Conservación y 75 Tierras
indígenas.
- Técnica: Encuesta
- Instrumento:
Cobertura de Suelo
Las Unidades de Conservación y Tierras Indígenas de Mato Grosso (Brasil) son clave para sostener la agricultura, las reservas de carbono, la biodiversidad y otros
servicios ecosistémicos. No obstante, las persistentes presiones de degradación de los incendios forestales, la deforestación y el cambio climático global ahora
amenazan la capacidad de las áreas protegidas para mantener temperaturas superficiales terrestres y albedo más bajos y tasas más altas de evapotranspiración.
Dicha información es crucial para generar conciencia sobre los efectos de la deforestación y la degradación forestal en el clima y desarrollar estrategias de gestión
efectivas para preservar estos recursos para las generaciones futuras.
18
Bose, 2023
¿Una política de uso equitativo de la tierra? La
resistencia de los pueblos indígenas a la
deforestación inducida por la minería
Cualitativa
- Población: Estados de
Chhattisgarh, Jharkhand y
Odisha
- Muestra:
-Miembros del consejo de la
aldea o Gram Sabha
(hombres, mujeres y jóvenes
= 54)
-Miembros del gobierno
electo a nivel de aldea
descentralizada o Gram
Panchilla (9 representantes)
-4 funcionarios superiores de
la sociedad civil y funcionarios
forestales (3 Guardias
forestales, 2 oficiales
forestales de pastizales y un
conservador jefe principal de
bosques), y dos
representantes de empresas
mineras estatales.
- Técnica: Entrevistas
- Instrumento: Linea de
tiempo histórica,
mapeo y grabación
audiovisual.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 185
AUTOR
TITULO
ENFOQUE
POBLACION - MUESTRA
TECNICA -
INSTRUMENTO
Un aumento en la movilización social y el conflicto, particularmente en los territorios indígenas, ocurre con el crecimiento de la inversión en industrias extractivas
y cambios en el uso de la tierra. En la India, la propiedad de los minerales recae en el estado y es uno de los países progresistas del mundo con leyes y políticas
sobre extracción de minerales, cambio de uso de la tierra, derechos forestales y autogobierno local para garantizar los derechos tradicionales indígenas. Este
documento identifica que las políticas nacionales y las directrices voluntarias internacionales, rara vez se traducen en la práctica de una manera significativa en
los territorios indígenas. Esto tiene raíces en la forma en que los pueblos indígenas ven el mundo natural como "dador de vida" contradice las de las autoridades
estatales y las empresas mineras cuya intención principal es el "desarrollo" a partir de un beneficio económico de las extracciones minerales. Este estudio
recomienda que la investigación futura destaque las diferentes formas de negociaciones detrás de escena que obstaculizan (o promueven) la gobernanza del
paisaje de las comunidades locales. Los resultados inequitativos de las políticas debido a la conversión de la vegetación nativa en tierras, la sobreexplotación de
los recursos naturales y los beneficios económicos a corto plazo por sobre los derechos humanos y el bienestar solo significarán más resistencia por parte de las
comunidades indígenas.
19
Ash, 2024
Impactos sociales de la exploración de
minerales críticos en tierras de pueblos
indígenas: un estudio de caso de las Islas
Salomón
Exploratoria -
Cualitativa
- Población: 700,000
personas de Islas Salomón.
- Muestra: 40 participantes de
Islas Salomón.
- Técnica: Entrevistas
semiestruturadas
- Instrumento:
Documentos de la
empresa, Guía de
entrevistas
personalizadas y
Software Nvivo.
Esta investigación indica que las actividades asociadas con la exploración de minerales críticos en las tierras de los pueblos indígenas generan más impactos
negativos que positivos para las comunidades afectadas y las partes interesadas. La tenencia de la tierra en las Islas Salomón se define ampliamente en términos
de parentesco tribal comunal, y estos grupos tribales tienen distintas costumbres y formas de definir las relaciones tradicionales con su tierra. Por otro lado, la
exploración minera permite la implementación de desarrollo comunitario patrocinado por la empresa, lo que mejora los resultados sociales y de bienestar en las
comunidades locales, al menos por un tiempo. Sin embargo, en el caso de los depósitos de níquel de Isabel, ninguno de los proyectos de exploración minera
procedió a un desarrollo a gran escala, lo que dejó un legado negativo para las comunidades indígenas locales de iniciativas de desarrollo comunitario terminadas
abruptamente de las que las comunidades habían llegado a depender.
20
Altamirano et al., 2024
La construcción del Estado y la
implementación de los derechos indígenas:
incentivos políticos, presión de los
movimientos sociales y políticas de autonomía
en América Central
Cualitativa
- Población: Paises
Centroamercianos
- Muestra: Honduras, Panamá
y Nicaragua.
- Técnica: Evaluación
- Instrumento:
Informes de los medios
de comunicación,
documentos
gubernamentales y
literatura secundaria
En este artículo hemos sostenido que los gobiernos centroamericanos implementarán, mantendrán o ampliarán los regímenes de autonomía indígena cuando los
funcionarios estatales perciban oportunidades para mejorar la gobernabilidad en regiones de difícil acceso, aumentar la identificación indígena con el estado-
nación o impulsar el desarrollo económico. La implementación, implica que el Estado respete y haga cumplir la protección de los derechos delineados, y promueva
procedimientos como la titulación de tierras comunales y la garantía del consentimiento libre, previo e informado para el desarrollo económico en los territorios
indígenas, quienes enfrentan proyectos extractivos, invasiones de tierras y cambio climático. Los activistas y científicos de la cuenca amazónica sostienen que
proteger los territorios indígenas y emular la gestión de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas podría preservar la selva tropical y, al
mismo tiempo, lograr un crecimiento económico.
21
Mthimkhulu, O. & Nel, A.,
2024
La solución de la conservación étnico espacial:
tensiones contradictorias entre la restitución y
el cercamiento dentro de áreas protegidas de
propiedad comunitaria en Sudáfrica
Revisión Documental
- Cualitativa
- Población: Pobladores de
KwaZuluNatal, Sudáfrica.
- Muestra: 12 propiedades
comunales de KwaZuluNatal,
Sudáfrica (123 encuestados)
- Técnica: Entrevista
Semiestructurada,
Visitas de Campo
- Instrumento:
Este artículo analiza la teorización sobre los territorios y límites étnicos, pertinente para transformar el título colectivo y la reterritorialización de la conservación
a través de la restitución de tierras, tal como se aplica en Sudáfrica. Un estudio de caso de 12 propiedades comunales en KwaZuluNatal, bajo varios modelos de
gestión de fideicomisos comunitarios, entidades privadas y estatales se caracterizaron como “territorios étnicos” en los que participaron en luchas y disputas
sobre los beneficios, la autoridad de gestión, el reconocimiento y la inclusión, a menudo en función de la reproducción de la etnicidad. Se sugiere que la
investigación debe considerar más a fondo las dimensiones ecológicas de la territorialización y las formas de conservación espacial étnica para tener mejor en
cuenta los resultados de la variedad y el condicionamiento dentro de su ámbito.
3.1 Reconocimiento legal y demarcación territorial
El reconocimiento legal y la demarcación territorial de los pueblos indígenas constituyen procesos
fundamentales para garantizar la protección de sus derechos sobre la tierra, su autodeterminación y la
conservación de sus territorios (Feitosa y Freitas, 2024). No obstante, a pesar de la existencia de normativas
nacionales e internacionales, los Estados han enfrentado obstáculos significativos en su implementación efectiva.
Como resultado, se han generado conflictos prolongados y vulneraciones a los derechos colectivos de las
comunidades indígenas (West, 2024), lo que evidencia una brecha entre el reconocimiento normativo y la acción
estatal. En el caso del pueblo Xucuru en Brasil ejemplifica los problemas derivados de la demora en la
demarcación territorial, lo que pone en evidencia la falta de voluntad política y los obstáculos administrativos
que perpetúan la inseguridad jurídica de los pueblos indígenas (Feitosa y Freitas, 2024). En este sentido, en 2018,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado brasileño por la dilación injustificada en la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 186
demarcación de sus tierras, lo que no solo afectó la propiedad colectiva, sino que también gene daños
psicológicos y materiales a la comunidad (Feitosa y Freitas, 2024). Este fallo internacional enfatiza la necesidad
de compromisos reales por parte de los Estados para evitar la perpetuación de estas injusticias.
Además, en la Amazonia, la demarcación territorial enfrenta retos adicionales derivados de proyectos extractivos
y políticas gubernamentales orientadas al desarrollo económico en detrimento de los derechos indígenas (Prioli
et al., 2023). Esta realidad pone en entredicho el equilibrio entre crecimiento económico y justicia territorial.
Asimismo, en Centroamérica, la autonomía indígena ha sido condicionada por intereses políticos y económicos,
lo que ha dificultado el acceso efectivo a la titulación de tierras y la protección de derechos colectivos (Altamirano
et al., 2024). La instrumentalización de la demarcación territorial con fines políticos demuestra que el
reconocimiento de estos derechos sigue dependiendo de la coyuntura y no de un compromiso estructural con la
justicia social.
Por otro lado, el acceso seguro a la tierra es un factor clave para el desarrollo sostenible de las comunidades
indígenas. Se ha demostrado que la titulación de tierras facilita el acceso a recursos económicos y financieros,
promoviendo el crecimiento comunitario y la resiliencia frente a amenazas externas (Bogliacino et al., 2025). En
el caso del Chaco Seco, la tenencia formal ha contribuido significativamente a la reducción de la deforestación y
la protección de los ecosistemas (Camino et al., 2023), lo que confirma la importancia de la seguridad territorial
para la conservación ambiental. En consecuencia, los hallazgos evidencian que la demarcación territorial debe
estar acompañada de políticas efectivas de implementación, mecanismos de consulta previa y estrategias de
gobernanza que permitan la participación activa de las comunidades (Prioli et al., 2023). De lo contrario, la
demarcación podría convertirse en un proceso meramente simbólico sin efectos reales (Altamirano et al., 2024),
lo que cuestiona la eficacia de los marcos normativos cuando no van respaldados por voluntad política y medidas
concretas.
3.2 Conflictos territoriales y despojo de tierras
Los conflictos territoriales y el despojo de tierras representan amenazas para los pueblos indígenas, afectando
su derecho a la propiedad, identidad cultural y sostenibilidad económica (Ho et al., 2024). Sin embargo, lejos de
ser una problemática aislada, estas disputas responden a patrones históricos de desposesión y marginalización
estructural. La presión de megaproyectos, la explotación de recursos naturales y la expansión de modelos de
desarrollo han exacerbado disputas por la tierra, generando violencia y desplazamiento forzado (Mueller, 2022).
Esto demuestra cómo el desarrollo económico, en muchas ocasiones, se impone sobre los derechos humanos,
sin considerar las consecuencias sociales y ambientales.
En Malasia, el Proyecto Hidroeléctrico Bakun desplazó a los Orang Ulu, transformando su economía tradicional
en un sistema basado en la propiedad privada y la agricultura comercial (Ho et al., 2024). Este caso ilustra cómo
las intervenciones gubernamentales, bajo el argumento del progreso, pueden desestructurar modos de vida
ancestrales sin ofrecer alternativas sostenibles. De manera similar, en Brasil, la disputa por territorios indígenas
ha resultado en agresiones sistemáticas contra comunidades (Mueller, 2022), lo que refleja un patrón recurrente
en América Latina donde la falta de voluntad política agrava la vulnerabilidad de los pueblos originarios. Por otro
lado, en Sudáfrica, la restitución de tierras bajo modelos comunitarios ha generado tensiones internas sobre la
administración del territorio (Mthimkhulu y Nel, 2024). Esto sugiere que, aunque la restitución de tierras es una
estrategia positiva, su éxito depende de una gestión efectiva y de estructuras de gobernanza que eviten
conflictos internos.
El estudio de estos conflictos indica la necesidad de abordar la problemática desde una perspectiva histórica,
social y económica, evitando la imposición de modelos de desarrollo que prioricen el crecimiento económico
sobre los derechos territoriales (Ho et al., 2024). De lo contrario, se perpetúan inequidades que, en lugar de
generar progreso, agravan la fragmentación social. Además, se requiere la implementación de mecanismos de
protección para evitar futuros desalojos forzados (Azima et al., 2024), porque sin marcos de acción efectivos, la
protección de los territorios indígenas seguirá siendo un desafío pendiente.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 187
3.3 Extractivismo y amenazas al territorio indígena
Los pueblos indígenas enfrentan amenazas constantes debido a la expansión de la industria extractiva, que afecta
su autodeterminación y supervivencia cultural (Beland et al., 2024). No obstante, esta situación no es un
fenómeno reciente, sino el resultado de un modelo económico que privilegia la explotación de recursos sobre la
protección de los derechos colectivos. La minería, la explotación forestal y la expansión agrícola han generado
conflictos territoriales y vulneraciones a sus derechos (Kennedy et al., 2023), lo que evidencia la ausencia de
regulaciones efectivas que protejan a estas comunidades de intereses externos.
En Canadá y Suecia, la minería ha derivado en conflictos con comunidades indígenas debido a la falta de consulta
efectiva (Beland et al., 2024). Esto demuestra que incluso en países con marcos jurídicos avanzados, la
implementación de mecanismos de participación indígena sigue siendo deficiente. En India, la deforestación
inducida por la minería ha intensificado los conflictos sociales (Bose, 2023), lo que indica que el desarrollo
económico sin planificación sostenible agrava la inestabilidad social en lugar de generar beneficios equitativos.
De manera similar, en las Islas Salomón, la explotación de minerales críticos ha desestabilizado las estructuras
comunitarias (Ash, 2024), reflejando cómo el extractivismo, cuando no es regulado adecuadamente, puede
fragmentar el tejido social y debilitar la cohesión comunitaria. El avance del extractivismo en territorios indígenas
exige el fortalecimiento de los marcos de protección territorial y la participación de las comunidades en la toma
de decisiones sobre sus tierras (Kennedy et al., 2023). Sin estas garantías, los derechos indígenas seguirán
subordinados a los intereses económicos globales, perpetuando un ciclo de despojo y marginalización.
3.4 Autonomía, gobernanza y gestión comunitaria
El reconocimiento de la autonomía indígena es fundamental para la sostenibilidad de sus territorios (Abdullah et
al., 2024). No obstante, este reconocimiento no siempre se traduce en una verdadera independencia, ya que
sigue siendo vulnerable a regulaciones estatales y políticas ambientales restrictivas (Moffette et al., 2024), lo que
demuestra que la autonomía indígena sigue dependiendo de estructuras externas que limitan su
autodeterminación. En Indonesia, la comunidad Kajang ha experimentado cómo el reconocimiento legal puede
derivar en nuevas formas de marginación (Abdullah et al., 2024), lo que implica que los marcos normativos
pueden convertirse en herramientas de control en lugar de mecanismos de empoderamiento. De manera similar,
en Brasil, la titulación de tierras está condicionada por regulaciones ambientales que limitan la seguridad
territorial (Moffette et al., 2024), reflejando un conflicto entre la protección del medio ambiente y los derechos
territoriales de las comunidades indígenas. El papel de las comunidades indígenas en la mitigación del cambio
climático ha sido ampliamente reconocido. Se ha demostrado que sus prácticas de gestión territorial reducen
significativamente la deforestación y favorecen la estabilidad ecológica (Ceddia et al., 2019). Sin embargo, la
imposición de regulaciones estatales sin considerar la participación indígena puede socavar estos logros y
debilitar los sistemas de gobernanza tradicional. El estudio de estos casos sugiere la necesidad de integrar el
conocimiento indígena en los marcos normativos estatales y promover una gobernanza participativa que no
subordine sus derechos a intereses económicos (Almada et al., 2024). De lo contrario, la autonomía se convierte
en un concepto vacío sin impacto real en la toma de decisiones de los pueblos indígenas.
3.5 Impacto ambiental y conservación de territorios indígenas
Los pueblos indígenas desempeñan un papel clave en la reducción de la deforestación y la mitigación del cambio
climático (Bell et al., 2023). Sin embargo, la expansión de proyectos extractivos y la falta de reconocimiento legal
limitan su capacidad de conservación (Altamirano et al., 2024), lo que pone en evidencia la contradicción entre
los discursos oficiales de sostenibilidad y las prácticas que perpetúan la vulnerabilidad de estos territorios. En
Brasil, la demarcación de tierras indígenas ha reducido la deforestación, pero su impacto es limitado sin medidas
de control efectivas (West, 2024). Esto sugiere que el reconocimiento formal, sin mecanismos de aplicación
adecuados, tiene un efecto restringido en la protección ambiental. En la Amazonia, el reconocimiento territorial
ha sido clave para evitar la pérdida de vegetación natural (Prioli et al., 2023), lo que confirma que los pueblos
indígenas no solo protegen sus tierras, sino que también contribuyen a la estabilidad ecológica global. La relación
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 188
entre la tenencia de la tierra y la gestión de los recursos naturales es clave en la sostenibilidad ambiental. En
Burkina Faso, la falta de seguridad en la propiedad ha limitado la inversión en prácticas agrícolas sostenibles,
perpetuando la degradación del suelo y los conflictos territoriales (Séogo y Zahonogo, 2023). Además, la
conversión de tierras comunales en propiedad privada ha generado fragmentación social y dificultades en la
gobernanza de los territorios (Azadi et al., 2024). El reconocimiento de los territorios indígenas como clave para
la conservación ambiental debe ir acompañado de políticas que respeten su autonomía y promuevan su
participación en la gestión de recursos naturales (West, 2024). Sin una participación activa de las comunidades,
cualquier iniciativa de conservación corre el riesgo de replicar modelos de exclusión que perpetúan
desigualdades históricas.
4. Conclusiones
El estudio evidencia que el reconocimiento legal y la demarcación territorial son estrategias clave para garantizar
los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, estos procesos requieren políticas efectivas de
implementación, consulta previa y fortalecimiento de la gobernanza indígena. Además, la autonomía indígena y
la conservación ambiental deben abordarse desde una perspectiva integral que combine seguridad territorial
con modelos de gestión sostenible.
Las limitaciones del estudio incluyen la falta de datos longitudinales sobre el impacto a largo plazo de las
estrategias de demarcación territorial y la disponibilidad de información sobre conflictos específicos en ciertas
regiones. Además, la variabilidad en las políticas nacionales dificulta la generalización de los hallazgos a nivel
global.
Se recomienda explorar el impacto de modelos de gobernanza participativa en la reducción de conflictos
territoriales, así como la efectividad de estrategias de compensación para comunidades desplazadas. Además,
se sugiere evaluar cómo la intersección entre políticas de conservación ambiental y derechos indígenas puede
fortalecer la sostenibilidad de los territorios indígenas a largo plazo.
Referencias bibliográficas
Abdullah, A., Fisher, M. R., & Sahide, M. A. K. (2024). Environmental Governance Challenges of Indigenous
Forest Recognition: Climate Solution Ideal and Its Uneven Outcomes in Indonesia. Forest and Society, 8(2),
402421. https://doi.org/10.24259/fs.v8i2.34423
Almada, H. K., Macedo, M. N., Lenza, E., Maracahipes, L., & Silvério, D. V. (2024). Indigenous lands and
conservation units slow down non-GHG climate change in the Cerrado-Amazon ecotone. Perspectives in
Ecology and Conservation, 22(2), 177185. https://doi.org/10.1016/J.PECON.2024.03.002
Altamirano, G., Mosinger, E. S., & Thaler, K. M. (2024). Statebuilding and indigenous rights implementation:
Political incentives, social movement pressure, and autonomy policy in Central America. World
Development, 175, 106468. https://doi.org/10.1016/J.WORLDDEV.2023.106468
Ash, J. (2024). Social impacts of critical mineral exploration on Indigenous peoples’ lands: A case study from
Solomon Islands. The Extractive Industries and Society, 17, 101439.
https://doi.org/10.1016/J.EXIS.2024.101439
Azadi, H., Ehteshammajd, S., Goli, I., Siamian, N., Movahhed Moghadam, S., Ho, P., Janečková, K., & Sklenička,
P. (2024). Advocacy and credibility of land tenure in Ethiopia: Mitigating conflicts and threats. Land Use
Policy, 147, 107265. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2024.107265
Azima, A. M., Jamaluddin, F., Ramli, Z., Saad, S., & Lyndon, N. (2024). Communal grant and land allocation
effect on native land disputation in Malaysia. Land Use Policy, 147, 107337.
https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2024.107337
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 189
Balasco, L. M., & Bauer, K. (2020). Political contestation within the human security paradigm: the state and
indigenous rights in Peru and Chile. Canadian Journal of Development Studies, 561579.
https://doi.org/10.1080/02255189.2020.1784107
Baragwanath, K., Bayi, E., & Shinde, N. (2023). Collective property rights lead to secondary forest growth in the
Brazilian Amazon. Proceedings of the National Academy of Sciences, 120(22), e2221346120.
https://doi.org/10.1073/pnas.2221346120
Beland, K., Wilson, G. N., Allard, C., & Poelzer, G. (2024). To Approve or not to Approve? A Comparative
Analysis of State-Company-Indigenous Community Interactions in Mining in Canada and Sweden.
Environmental Management, 73(5), 946961. https://doi.org/10.1007/s00267-024-01949-7
Bell, K., Hermoza, R. T., Staddon, C., Willems, B., Maldonado, F. C., Berrocal, N. T., & Flores, L. P. (2023). The
fences of Chuschi: The impacts of land enclosure on an Andean indigenous community. Journal of Rural
Studies, 97, 224234. https://doi.org/10.1016/J.JRURSTUD.2022.10.004
Bianchi, N. O., Martínez-Marignac, V. L., & Guanuco, R. (2003). Identification of native americans through adn
analysis. Its use in land possesion litigation and other legal and ethical matters | Identificación de
amerindios por medio del análisis de adn. Su aplicación en los litigios por posesión de tierras, y otros.
Interciencia, 28(1), 8-14+58.
Blackman, A., Corral, L., Santos, E., & Asner, G. (2017). Titling indigenous communities protects forests in the
Peruvian Amazon. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(4).
https://doi.org/10.1073/pnas.1603290114
Bogliacino, F., Posso, C., & Villaveces, M. J. (2025). Restoring property rights: The effects of land restitution on
credit access. World Development, 186, 106830. https://doi.org/10.1016/J.WORLDDEV.2024.106830
Bose, P. (2023). Equitable land-use policy? Indigenous peoples’ resistance to mining-induced deforestation.
Land Use Policy, 129, 106648. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2023.106648
Brandão, I., Amorim, L., Santos, B., Ferreira, R., Ribeiro, J., Dias, M., Souza, C., & Veríssimo, A. (2023). Sistema
de Alerta de Desmatamento (SAD) Mayo de 2023. Belém: Imazon.
https://imazon.org.br/publicacoes/sistema-de-alerta-de-desmatamento-sad-maio-de-2023/
Camero, P., & Gonzales, I. (2018). Los pueblos indígenas y sus derechos al territorio y a los recursos naturales.
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR.
https://books.google.it/books/about/Los_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_sus_derechos_al.html?id=32ixzw
EACAAJ&redir_esc=y
Camino, M., Aceves, P. A. V., Alvarez, A., Chianetta, P., de la Cruz, L. M., Alonzo, K., Vallejos, M., Zamora, L.,
Neme, A., Altrichter, M., & Cortez, S. (2023). Indigenous Lands with secure land-tenure can reduce forest-
loss in deforestation hotspots. Global Environmental Change, 81, 102678.
https://doi.org/10.1016/J.GLOENVCHA.2023.102678
Carvalho, G. (2000). The politics of indigenous land rights in Brazil. Bulletin of Latin American Research, 19(4),
461-478. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2000.tb00119.x
Ceddia, M. G., Gunter, U., & Pazienza, P. (2019). Indigenous peoples’ land rights and agricultural expansion in
Latin America: A dynamic panel data approach. Forest Policy and Economics, 109, 102001.
https://doi.org/10.1016/J.FORPOL.2019.102001
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Caso Pueblo Indígena Xucuru y sus miembros vs. Brasil:
Sentencia de 5 de febrero de 2018 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). San José,
Costa Rica. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_346_esp.pdf
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 190
Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E., Ngo, H., Agard, J., Arneth, A., Balvanera, P., Brauman, K., Butchart, S., & Zayas,
C. (2019). El deterioro generalizado de la vida en la Tierra provocado por el hombre señala la necesidad de
un cambio transformador. Ciencia, 366(6471). https://doi.org/10.1126/ciencia.aax3100
Fa, J., Watson, J., Leiper, I., Potapov, P., Evans, T., Burgess, N., Molnár, Z., Fernández-Llamazares, Á., Duncan, T.,
Wang, S., Austin, B., Jonas, H., Robinson, C., Malmer, P., Zander, K., Jackson, M., Ellis, E., Brondizio, E., &
Garnett, S. (2020). Importance of Indigenous Peoples’ Land for the Conservation of Intact Forest
Landscapes. Frontiers in Ecology and the Environment, 18(3), 135-140. https://doi.org/10.1002/fee.2148
Feitosa, M. L. P. A. M., & de Freitas, A. F. G. B. G. (2024). Intertemporal Dimension of the Right to Collective
Property and the Right to Culture: Case of the “Xucuru Indigenous People and its Members v. Brazil”
before the IACHR. | Dimensión intertemporal del derecho a la propiedad colectiva y el derecho a la cultu.
Nuevo Derecho, 20(35). https://doi.org/10.25057/2500672X.1632
Fisher, L., & Jaffe, A. (2000). Restitution in transition countries. Journal of Housing and the Built Environment,
15, 233248. https://doi.org/10.1023/A:1010141604092
Garnett, S., Burgess, N., Fa, J., Fernández-Llamazares, A., Molnár, Z., Robinson, C., Watson, J., Zander, K.,
Austin, B., Brondizio, E., Collier, N., Duncan, T., Ellis, E., Geyle, H., Jackson, M., Jonas, H., Malmer, P.,
McGowan, B., Sivongxay, A., & Leiper, I. (2018). A spatial overview of the global importance of Indigenous
lands for conservation. Nature Sustainability, 1(7), 369374. https://www.nature.com/articles/s41893-
018-0100-6
González, R., Vidal, M., Jiménez, M., & Villamarín, D. (2024). Gestión de áreas protegidas en el Ecuador:
estrategias y conservación. Revista Universidad y Sociedad, 16(4), 160-169.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000400160
Ho, P. (2022). Debunking the Chinese unitary state via legal pluralism: Historical, indigenous and customary
rights in China (1949present). World Development, 151, 105752.
https://doi.org/10.1016/J.WORLDDEV.2021.105752
Ho, P., Nor-Hisham, B. M. S., & Zhao, H. (2024). Credibility and the Social Function of Property: A Saga of Mega-
Dams, Eviction, and Privatization, as Told by Displaced Communities in Malaysia. Land, 13(8).
https://doi.org/10.3390/land13081207
Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. (2019). Estimativa da taxa de desmatamento por corte raso para a
Amazônia Legal é de 9.762 km². http://www.inpe.br/noticias/noticia.php?Cod_Noticia=5294
Kennedy, C. M., Fariss, B., Oakleaf, J. R., Garnett, S. T., Fernández-Llamazares, Á., Fa, J. E., Baruch-Mordo, S., &
Kiesecker, J. (2023). Indigenous Peoples’ lands are threatened by industrial development; conversion risk
assessment reveals need to support Indigenous stewardship. One Earth, 6(8).
https://doi.org/10.1016/j.oneear.2023.07.006
Křížecký, M. (2024). The natural right to property as an instrumental right. Human Affairs, 34(3).
https://doi.org/10.1515/humaff-2024-0011
Lawrence, R., & Moritz, S. (2019). Mining industry perspectives on indigenous rights: Corporate complacency
and political uncertainty. The Extractive Industries and Society, 6(1), 41-49.
https://doi.org/10.1016/j.exis.2018.05.008
Milne, S. (2022). Corporate Nature: An Insider's Ethnography of Global Conservation. University of Arizona
Press. https://books.google.it/books?id=d9msEAAAQBAJ&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Moffette, F., Phaneuf, D., Rausch, L., & Gibbs, H. K. (2024). The value of property rights and environmental
policy in Brazil: Evidence from a new database on land prices. Global Environmental Change, 87, 102854.
https://doi.org/10.1016/J.GLOENVCHA.2024.102854
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
MUÑOZ D. & AVALOS E. «Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática»
Pag. 191
Mthimkhulu, O., & Nel, A. (2024). The ethnic-spatial conservation fix: Contradictory tensions between
restitution and enclosure within communally owned protected areas in South Africa. Political Geography,
113. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2024.103151
Mueller, B. (2022). Property rights and violence in indigenous land in Brazil. Land Use Policy, 116,
106063. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2022.106063
Neumann, R. (1998). Imposing wilderness: Struggles over livelihood and nature preservation in Africa.
University of California Press.
https://books.google.it/books/about/Imposing_Wilderness.html?id=Xc5SEomcM9QC&redir_esc=y
Nweke, C. C., & Enemuo, J. P. C. (2021). Influences of John Locke and John Rawls in shaping Robert Nozick’s
Entitlement Theory of Justice. OGIRISI: A New Journal of African Studies, 17(1).
https://www.ajol.info/index.php/og/article/view/217826
Portillo, P., & Hermosilla, A. (2024). Vulneración del derecho consuetudinario de los nativos en Paraguay:
Análisis del contexto histórico-social. Revista Jurídica. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales, 2(14),
111-125. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/324
Prioli, D., Peres, C. A., Perdomo, E. F. C., Guizar-Coutiño, A., & Nelson, B. W. (2023). Reducing natural
vegetation loss in Amazonia critically depends on the formal recognition of indigenous lands. Biological
Conservation, 279, 109936. https://doi.org/10.1016/J.BIOCON.2023.109936
Raitio, K., Allard, C., & Lawrence, R. (2020). Mineral extraction in Swedish Sápmi: The regulatory gap between
Sami rights and Sweden’s mining permitting practices. Land Use Policy, 99, 105001.
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.105001
Séogo, W., & Zahonogo, P. (2023). Do land property rights matter for stimulating agricultural productivity?
Empirical evidence from Burkina Faso. Land Use Policy, 125, 106475.
https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2022.106475
Sugeng, M. S., Rezky Sanaky, M. S., & Fitria, A. (2023). John Locke's ethics: Reflection of the concept of property
rights. Proceedings of the 10th International Conference on Nusantara Philosophy (ICNP). Digital Press
Social Sciences and Humanities, 9(00018). https://doi.org/10.29037/digitalpress.49450
Tarras-Wahlberg, H., & Southalan, J. (2022). Mining and indigenous rights in Sweden: What is at stake and the
role for legislation. Mineral Economics, 35(2), 239-252. https://doi.org/10.1007/s13563-021-00280-5
Varden, H. (2021). Locke on property. En The Lockean Mind (1ª ed., pp. 10). Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315099675
West, T. A. P. (2024). Formal designation of Brazilian indigenous lands linked to small but consistent reductions
in deforestation. Ecological Economics, 218, 108093. https://doi.org/10.1016/J.ECOLECON.2023.108093
Wilson, G., & Selle, P. (2019). Indigenous self-determination in Northern Canada and Norway. Institute for
Research on Public Policy. https://apo.org.au/node/218806
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional