ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 150
Vol. 46 (02) 2025 Mar-Abr Art. 12
Recibido/Received: 28/01/2025 Aprobado/Approved: 10/03/2025 Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p12
Transformación de un sistema socioecológico alimentario y
su adaptación basada en ecosistemas (AbE) en la parte baja
de la cuenca río Bacoachi (México)
Transformation of a socio-ecological food system and ecosystem based adaptation (EbA) in
the lower part of the Bacoachi river basin
DE LA TORRE, Hugo C.
1
PALLANEZ, Maribel
2
SANCHEZ, Nancy E.3
Resumen
El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis territorial sobre los cambios del sistema
socioecológico alimentario que se ha desarrollado en la parte baja de la cuenca río Bacoachi (localizada
al noroeste de México) y sus estrategias de intervención desde una perspectiva de Adaptación basada
en Ecosistemas(EbA). Los resultados indican un proceso de transformación socio-productiva, ecológica
y de conservación de la región que desarrollan sus tres elementos centrales: aprovechamientos
productivos, escala ecológica y políticas de conservación.
Palabras clave: sistemas socioecológicos alimentarios, adaptación basada en ecosistemas, cuenca
bacoachi.
Summary
The objective of this study was to carry out a territorial analysis of the changes in the socio-ecological
food system that has developed in the lower part of the Bacoachi River basin (located northwest of
Mexico) and its intervention strategies from an Adaptation perspective based on Ecosystems. The
results indicate a process of socio-productive, ecological and conservation transformation of the
region that develops its threecentral elements: productive uses, ecological scale and conservation
policies.
Keywords: socioecological food systems, adaptation based on ecosystems, bacoachi basin.
1. Introducción
En los últimos años, los recursos naturales de las cuencas se han visto afectados a través de la interacción de
distintos usos de suelo encaminados a la producción de alimentos, generando una transformación ecológica en
su sistema hidrológico. Los retos que de ello se derivan se caracterizan por el manejo integral, la planificación y
gestión de cuencas, así como el uso equitativo y sostenible de sus beneficiarios (Altamirano, 2014). La
1
Profesor-Investigador. Licenciatura en Nutrición Humana y Ecología. Universidad Estatal de Sonora. México. hugo.delatorre@ues.mx
2
Profesora-Investigadora. Licenciatura en Ecología. Universidad Estatal de Sonora. México. maribel.pallanez@ues.mx
3 Profesora-Investigadora. Licenciatura en Ecología. Universidad Estatal de Sonora. México. nancy.sanchez@ues.mx
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 151
implementación eficiente de medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (EbA), ha permitido la preservación
de los sistemas alimentarios de las cuencas, el desarrollo económico sustentable y el mejoramiento de
condiciones de vida de la población. Es así como en algunas regiones se ha identificado el riesgo y la
vulnerabilidad frente a la restauración y reconversión productiva, así como el diseño de mecanismos financieros
y la sensibilización con los tomadores de decisión (Bezaury, 2013).
A nivel global el bienestar de la población está en función del estado que presentan sus ecosistemas, lo anterior
debido a la relación entre sus medios de subsistencia y los recursos naturales (Olivier et al., 2012). La Adaptación
basada en Ecosistemas se enfoca en considerar los servicios y atributos del propio ecosistema como elementos
que contrarresten tanto los efectos de cambio climático como las repercusiones de los mismos
aprovechamientos. Se define como la utilización de la biodiversidad y los servicios ecológicos que componen una
parte importante de una estrategia de adaptación integral que aumente la resiliencia y reduzca la vulnerabilidad
de un sitio de interés (Lhumeau, 2012).
En ambientes áridos, los sistemas socioecológicos son dinámicos y al desarrollar degradación implican
restauración y regulación por medio de mecanismos de intervención externa. Lo anterior se traduce en el
decrecimiento de estructuras agrícolas tradicionales y modificación en los usos de suelo. A su vez, en su escala
ecológica se desarrolla transformación geomorfológica, incremento de materiales sólidos en sistemas lagunares,
pérdida de vegetación y por ende de su resiliencia ecosistémica (Reynolds et al., 2005; De La Torre & Moreno,
2019).
En la actualidad las políticas públicas sectoriales en México destinadas a remediar el contexto de los recursos
naturales en las cuencas deben considerar el ecosistema como parte de la estrategia de su intervención,
considerando los aspectos socioecológicos complejos que de ellos emanan. La condición de escasez de agua, el
agotamiento de recursos, el deterioro del bienestar en la población, así como la dinámica productiva de los
sistemas alimentarios tradicionales denotan un contexto de suma importancia para las cuencas, reconociendo
su función hidrográfica y la relación con la vegetación en su regulación.
En el estado de Sonora, en las últimas décadas, la parte baja de la cuenca río Bacoachi (área de planicie costera
donde se localizan los usos de suelo y que conforman un sistema socioecológico) se ha caracterizado por un
proceso de trasformación ecológica a partir de la dinámica territorial desarrollada por un conjunto de sistemas
alimentarios. Las variaciones de temperatura, así como la presencia de fenómenos y eventos
hidrometeorológicos contribuyen a la reconfiguración proveniente del contexto climático de la región. Dentro
de los límites geográficos de la cuenca, se localiza un conjunto de aprovechamientos que han generado ciclos
productivos y estrategias de contención, de los cuales destacan los siguientes: agricultura y agotamiento del
manto acuífero (Moreno, 2006; Monreal et al., 2001), aprovechamiento maderable y desertificación (Castellanos
et al., 2010), acuicultura y presencia de patógenos (COSAES, 2020), pesca y variación de especies marinas (De La
Torre y Sandoval, 2015a).
Aunado a lo anterior, la política pública se ha dirigido hacia la protección de elementos de importancia ecológica,
así como programas de ordenamiento encaminados hacia la regulación de las actividades económicas. Lo
anterior ha generado un panorama de inclusión-exclusión para el desarrollo de los sistemas alimentarios, un
marco normativo de aprovechamiento de los recursos naturales y un elemento territorial de fricción en algunas
comunidades rurales. La figura 1 muestra el área de la cuenca del río Bacoachi y la delimitación de la parte baja
donde se identifican el conjunto de comunidades rurales que la conforman. Es de suma importancia comprender
el alcance geográfico que tiene en su totalidad la cuenca hidrográfica para identificar su proceso superficial, su
confluencia y desemboque.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 152
Figura 1
Localización del área de estudio, parte baja de la
cuenca del río Bacoachi y localidades aledañas
Fuente: Elaboración propia con base a datos
cartográficos de CONABIO (2024), INEGI (2020).
Por ello el presente trabajo se centró en un análisis del sistema socioecológico alimentario y su Adaptación
basada en Ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca del río Bacoachi, frente al contexto de transformación
ecológica que desarrollan los sistemas alimentarios del área de estudio, siendo regulado por tres elementos
centrales: actividades productivas, escala ecológica y políticas de conservación.
1.1. Marco de referencia
De acuerdo con Ilieva (2019, 13), la definición de sistema socioecológico contempla la asociación sistémica de
naturaleza-personas, expresada en el sustento de medios de subsistencia y la dependencia con bienes y servicios
que aportan los ecosistemas; en ese sentido se indica que elementos centrales como los cambios de uso del
suelo y la producción de alimentos derivan de alteraciones ambientales inducidas que pueden afectar el
funcionamiento hidrológico, intensificando la vulnerabilidad del sistema socioecológico. Es así como un
característica medular del sistema es la compleja estructura, tal como lo afirma Castillo & Velázquez (2015, 19)
en el cual convergen el subsistema social con su acción antropogénica y un subsistema ecológico con su
estructura de escalas biofísicas y ecológicas.
Desde esta perspectiva, los sistemas socioecológicos son caracterizados por su resiliencia y adaptabilidad, como
la dinámica estrechamente asociada en su gestión y aprovechamiento, mientras que su transformabilidad hace
referencia a su alteración; los tres elementos centrales influyen en su proceso de regulación (Joaqui & Figueroa,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 153
2014). En ese sentido, Salas et al. (2012) afirman que en los sistemas socioecológicos las interacciones presentan
dos vías distintas; la primera, hace referencia a cómo el sistema social (cultura, política, economía) van a
transformar el medio a través de sus factores inductivos (aprovechamientos productivos), y la segunda, en cómo
las dinámicas del sistema ecológico van a alterar la cultura, la política, y la economía, a través de sus respuestas
en el medio (fenómenos hidrometeorológicos, variaciones en clima etc.).
Es así como hay variables que regulan en mayor o menor medida el sistema, hasta que una variable es afectada
de manera significativa, causando una reorganización o cambio de régimen. En este sentido Bagio & Calderón
(2017) afirman que estas variaciones pueden ser identificadas como cambios de vegetación o en sistemas
hidrológicos, en función de una serie de subsistemas en distintas escalas de su conectividad (dependencias e
interdependencias), diversidad (atributos) y retroalimentación (configuraciones de auto-organización). Tener
una perspectiva a partir del enfoque de los sistemas socioecológicos permite comprender e integrar cada una de
las condiciones que rigen los sistemas ante la pertinencia de resguardar los recursos naturales y procurar un
equilibrio social (Cerón et al., 2019).
La adaptación al cambio climático, como parte del contexto de los sistemas socioecológicos, asume la capacidad
de un sistema para ajustarse tanto a la variabilidad del clima como a los fenómenos extremos. A partir de ello,
se han delineado distintos enfoques de adaptación, los cuales utilizan términos como riesgo, vulnerabilidad,
sensibilidad, resiliencia, entre otros (Vides-Almonacid, 2014). En este caso, la resiliencia hace referencia al
equilibrio territorial que desarrollan los usuarios de un sistema para afrontar los cambios ambientales sin perecer
en el entorno (De La Torre y Sandoval, 2015a). En ese sentido, el concepto de Adaptación basada en Ecosistemas
(AbE) contempla actividades in situ por los usuarios de los sistemas socioecológicos, involucrando en muchos
casos la gestión integrada de cuencas y la sostenibilidad de los usos del suelo o de zonas costeras para preservar
los aprovechamientos (Ilieva, 2019, 15).
En contraparte la vulnerabilidad es el nivel de fragilidad o imposibilidad de respuesta en un sistema para
enfrentar los efectos del cambio climático. Se caracteriza por ser una función de la exposición identificando el
riesgo sobre algún elemento en particular y la sensibilidad del sistema que lo agrupa; asimismo, abarca el grado
en que la población o su contexto (ambiente) son susceptibles de ser afectados por las variaciones no anticipadas
del clima (Vides-Almonacid, 2014).
El enfoque de Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) implica el estudio de los servicios ecosistémicos que
coadyuven a estimular la resiliencia de las sociedades humanas al cambio climático. Comprende un conjunto de
estrategias donde el aprovechamiento y restauración de ecosistemas son configurados para incidir en un
equilibrio territorial, reduciendo la vulnerabilidad hacia el contexto físico ambiental adverso. Asimismo, el AbE
incide en el incremento de bienestar social de las comunidades a través del uso y manejo sustentable de sus
recursos (CONANP-PNUD, 2021).
En el estado de Sonora, las cuencas presentan contextos de sequía, escasa precipitación y eventos
hidrometeorológicos que modifican sistemas lagunares, alteran la línea de costa e impactan en actividades
productivas. La vulnerabilidad en torno al contexto climático responde a dos elementos puntuales: escasa
disponibilidad de agua con presión creciente, y sequía con índices extremos. Las expectativas se incrementan en
zonas secas frente a amenazas identificadas como sequías meteorológicas y olas tanto de frío como de calor
(Salazar-Solano et al., 2022).
2. Metodología
El presente estudio tuvo dos aspectos metodológicos centrales para poder operacionalizar la perspectiva teórica
del sistema socioecológico y el enfoque basado en Ecosistemas. Por un lado, el uso de un Sistema de Información
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 154
Geográfica (SIG) y por otro la revisión de estudios a nivel regional que permitieron contextualizar el proceso de
transformación de la cuenca. Para Buzai (2005) el análisis socioespacial a través del uso de los sistemas de
información geográfica abarca el estudio de los patrones de distribución de diversas variables (ecológicas,
demográficas y económicas) en todos sus niveles de integración vectorial (localización, distribución, asociación
e interacción). Con base a ello el SIG permite analizar los problemas de gestión de un territorio y sus recursos
naturales (Mora & Serrano, 2012), así como también identificar las distintas expresiones territoriales que
generan los diversos aprovechamientos de un sistema socioecológico (De La Torre y Moreno, 2019).
En ese sentido se utilizó un Sistema de Información Geográfica por medio del software Arcgis 10.3 para el análisis
y procesamiento de datos cartográficos digitales del área de estudio. Dichos datos se obtuvieron del portal de
geoinformación 2024 de Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
correspondientes a los siguientes insumos: hidrología, vegetación/uso de suelo, población y regionalización
biótica. Con ello se aplicó la técnica superposición geométrica, que de acuerdo con Humacata & Buzai (2018)
representa uno de los procesos más aplicados en investigación geográfica, permite analizar las variaciones
territoriales que configuran los usos de suelo u otros atributos cartográficos.
De esta manera el uso de la herramienta X-Tools del software arcgis y la técnica superposición geométrica de
polígonos consintió en examinar los datos extraídos de CONABIO (2024) y con ello calcular cambios de vegetación
y usos de suelo de 1985 a 2018 en la cuenca (periodo único disponible de información), así como identificar su
distribución sociodemográfica y las medidas de conservación-regulación de los recursos naturales. Dicha
caracterización se reforzó con la consulta de investigaciones publicadas sobre el estado de los recursos naturales
y sus procesos de apropiación en la región que permitieran contextualizar cada uno de las dinámicas de
transformación ecológica que ha tenido la cuenca.
Por tanto la técnica superposición geométrica vectorial aplicada a cada uno de los componentes generó
información sobre la transición territorial que tienen las actividades productivas, los cambios de vegetación, y el
alcance de las políticas de encaminadas a regular los distintos usos de suelo de la región. Cada uno de los tres
componentes mencionados conforman el sistema socioecológico, donde su capacidad de respuesta está en
función de su resiliencia e intervención en materia de política pública (enfoque AbE). Esta perspectiva de análisis
responde a los planteamientos de Gallopin (2006) sobre el sistema socioecológico en sus cuatro subsistemas
principales (económico, ambiental e institucional) y que de acuerdo con el autor pueden ser analizados a través
de indicadores vectoriales por medio de sensores remotos y sistemas de información geográfica.
Para el cálculo de los cambios de las superficies se realizó en primera instancia una reclasificación de los atributos
cartográficos en función de las distintas clases utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) en la cartografía de uso de suelo y vegetación. Asimismo se aplicó el criterio de Humacata & Buzai (2018)
que establece la cartografía dinámica como técnica para el estudio de transformaciones territoriales de usos de
suelo en el tiempo a través del procedimiento de reclasificación de categorías, con el cual se obtienen cambios
positivos o negativos de superficies reclasificadas.
De esta manera se reagruparon en “Uso Humano” cada una de las clases correspondientes a todas las áreas con
actividad agrícola, zonas acuícolas, pastizales y asentamientos humanos. La característica de todo este segmento
agrupado es la intervención humana dentro del suelo para cualquier tipo de actividad antrópica identificada (ver
tabla 1).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 155
Tabla 1
Identificación de las clases, y reclasificación
en cuenca río Bacoachi
Clase
Reclasificación.
Clase
Reclasificación.
Acuícola
Uso Humano
Vegetación secundaria arbustiva de
vegetación halófila xerófila
Halófilas y
zonas
inundables
Agricultura de riego anual
Sin vegetación aparente
Agricultura de riego anual y
permanente
Cuerpo de agua
Manglar
Agricultura de riego permanente
Vegetación halófila xerófila
Agricultura de temporal anual
Matorral desértico micrófilo
Matorral
Pastizal cultivado
Matorral sarco-crasicaule
Pastizal inducido
Vegetación secundaria arbustiva de
matorral desértico micrófilo
Asentamientos humanos
Vegetación secundaria arbustiva de
matorral sarcocaule
Matorral sarcocaule
Mezquital xerófilo
Mezquital
Vegetación de dunas costeras
Dunas y
desiertos
arenosos
Vegetación secundaria arbustiva de
mezquital xerófilo
Fuente: Elaboración propia con base a clasificación de INEGI 2024
En los ambientes de reclasificados como “mezquital” lo conforman superficies con mezquital xerófilo y
vegetación secundaria arbustiva de mezquital xerófilo. En “halófilas y zonas inundables” se encuentran áreas sin
vegetación aparente, cuerpos de agua, manglar, vegetación halófila xerófila, y vegetación secundaria arbustica
de halófila xerófila. La clase “matorral” comprende matorral desértico micrófilo, matorral sarco-crasicaule,
vegetación secundaria arbustiva de matorral desértico micrófilo, vegetación secundaria arbustiva de matorral
sarcocaule y matorral sarcocaule. Mientras que “vegetación de dunas costeras” abarca dunas y desiertos
arenosos.
Con ello se realizaron tres cálculos: a) estimación de superficies de cada clase y tasas de crecimiento; b) cálculos
de porcentajes de ocupación en el área de estudio, identificando su variación a través del periodo de análisis; c)
estimación de cambios de uso de suelo a través del cálculo tasas de cambio, el cual es un Indicador que expresa
el cambio en porcentaje de la superficie de cada año y que fue elaborado con información proveniente de las
cartas de uso de suelo y vegetación de INEGI.
𝐷𝑛 =
$
!"
!#
%
#/% 1
* 100
𝑟 =
$
!"&!#
!#
%
.
* 100
Dn= Tasa de cambio
r= Tasa de crecimiento
S1= Superficie en la fecha 1
S2= Superficie en la fecha 2
N= Número de años entre las dos fechas.
La contextualización de los resultados está en función de los distintos estudios revisados de la región e
información empírica del área de estudio (Moreno 2006; Castellanos et al., 2010; De La Torre y Sandoval, 2014;
De La Torre y Sandoval 2015a, 2015b; Thompson, 1989; Von der Borch, 1997; Pérez y Cañez, 2003; De La Torre
& Moreno, 2019). Se puede establecer que la parte baja de la cuenca se encuentra bajo la presión de varios
sistemas alimentarios. Dentro de ella se localiza gran parte del distrito de riego de la Costa de Hermosillo y su
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 156
extensión de campos agrícolas. Asimismo se localiza la actividad acuícola vinculada al cultivo de camarón, el
aprovechamiento forestal en áreas ejidales, la pesca de comunidades ribereñas y la ganadería a pequeña escala
en áreas de agostadero. Finalmente se identifican desarrollos urbanos correspondientes al poblado Miguel
Alemán y actividades turísticas en el área de bahía de Kino.
3. Resultados y discusión
La superficie calculada correspondiente a la parte baja de la cuenca del río Bacoachi (la cual abarca el sistema
socioecológico alimentario) abarca 439,119 ha. La fisiografía del área corresponde a una parte significativa de
abanico aluvial así como de bajadas de lomeríos y llanura deltaica en la parte de la desembocadura. El límite del
área comprende la equidistancia de la curva de nivel de 100 metros la cual abarca suelos de xerosol, yermosol y
regosol principalmente. Este criterio de delimitación responde a los elementos que caracterizan a un sistema
territorial donde confluyen un conjunto de aprovechamientos destinados a la producción de alimentos entre una
escala ecológica y una social dando pie a un Sistema Socio-Ecológico (Bagio & Calderdón, 2017) caracterizado
por mecanismos de intervención y regulación (Joaqui & Figueroa, 2014), los cuales dan lugar al proceso de
Adaptación basadas en Ecosistemas (Ilieva, 2019).
3.1. Escala Ecológica
Figura 2
Área de la parte baja de la cuenca
río Bacoachi (uso de suelo y vegetación)
Fuente: Elaboración propia con base a datos
cartográficos de CONABIO (2024), INEGI (2024).
Los resultados indican que en el último año de referencia (2018) la clase predominante la componen áreas de
uso humano con 227,266 ha con un 51.8% de ocupación del total del área de estudio, dentro de ello se localizan
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 157
los sistemas alimentarios dedicados a las producción de alimentos, principalmente agricultura, cultivo de
especies acuáticas y ganadería a pequeña escala. En segundo lugar se encuentra la clase de matorral con 85,420
ha correspondiente al 19.5% de la superficie, este tipo de ambientes se han visto afectados por el incremento de
superficies destinadas a la producción de alimentos, principalmente agricultura.
En el orden consecutivo se identifican los ambientes de mezquital, los cuales abarcan 78,907 ha equivalente al
18% de la parte baja de la cuenca, estas áreas también impactadas por los sistemas alimentarios son mayormente
afectadas por el aprovechamiento maderable para la producción de carbón vegetal en comunidades ejidales. En
cuarto lugar se presentan áreas de halófilas y zonas inundables, que comprenden 45,406 ha y ocupan el 10.3%
del área total. Estas zonas en algunos casos pueden ser consecuencia de la modificación hidrológica producto de
las variaciones de las superficies de los mismos sistemas alimentarios al obstruir parte de los escurrimientos que
desembocan en los cuerpos de agua. Finalmente se encuentran los ambientes de dunas y desiertos arenosos que
abarcan 2,122 ha representado por 0.5% de ocupación, estos ambientes localizados en el límite terrestre con el
frente de playa (véase figura 2) son afectados en su totalidad por la actividad acuícola, la cual genera
fragmentación de la línea de costa para la construcción de obrar hidrológicas. Todo lo anterior refleja el alcance
territorial que presentan los sistemas alimentarios en el área de estudio tal como se aprecia en la tabla 2.
Tabla 2
Superficie total ocupada en la parte
baja de la cuenca río Bacoachi, 2018
Clase
Reclasificación
Acuícola
Uso Humano
227,266 ha.
(51.8%)
Agricultura de riego anual
Agricultura de riego anual y permanente
Agricultura de riego permanente
Agricultura de temporal anual
Pastizal cultivado
Pastizal inducido
Asentamientos humanos
Manglar
Halófilas y zonas inundables
45,406 ha.
(10.3%)
Sin vegetación aparente
Vegetación halófila xerófila
vegetación secundaria arbórea de manglar
Matorral crasicaule
Matorral
85,420 ha.
(19.5%)
Matorral desértico micrófilo
Matorral sarco-crasicaule
Matorral sarcocaule
Vegetación secundaria de matorral desértico micrófilo y sarcocaule
Mezquital xerófilo
Mezquital
79,907 ha. (18%)
Vegetación secundaria arbustiva de mezquital xerófilo
Vegetación de dunas costeras
Dunas y desiertos arenosos
2,122 ha. (0.5%)
Fuente: Elaboración propia con base en datos cartográficos de CONABIO (2024), INEGI (2024).
Al analizar la tendencia que presentan los cambios del sistema socioecológico dentro del periodo de tiempo
1985-2018, se identifica que los sistemas alimentarios desarrollaron un incremento de 51,446 ha, siendo una
variación positiva de 22.6% y una tasa de cambio anual de 0.78%; mientras que su porcentaje de ocupación pasó
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 158
de 39.9% a 51.8% en el total de la superficie. El resto de los ambientes presentaron reducciones significativas,
en el caso de halófilas y zonas inundables disminuyó un total de 20,947 ha, presentando una diferencia -46.1%,
con una tasa de cambio anual de -1.14% y un porcentaje de superficie ocupada la cual varió de 15.1% a 10.3%;
lo anterior indica que esta clase presentó mayor afectación con respecto a su tipo de ambiente, y mayor
vulnerabilidad por su alcance geográfico en el área de estudio.
Tabla 3
Superficie total ocupada en la parte
baja de la cuenca río Bacoachi (Ha)
1985
1993
2002
2007
2011
2014
2018
Halófilas-zonas inundables
66,354
73,793
69,079
63,004
58,673
52,757
45,406
Matorral
102,595
98,973
95,844
95,352
90,399
82,750
85,420
Mezquital
93,104
90,838
87,273
81,941
75,971
76,746
78,907
Uso Humano
175,819
172,041
183,407
196,455
211,687
224,278
227,266
Dunas y desiertos arenosos
2,500
3,512
3,260
2,627
2,363
2,599
2,122
Fuente: Elaboración propia con base a datos
cartográficos de CONABIO (2024), INEGI (2024).
Las áreas de matorral presentaron una reducción de 17,175.89 ha equivalente a una variación porcentual
significativa de -20.1% con tasa de cambio anual de -0.55% y transitando de una superficie ocupada de 23.3% a
19.5%. Mientras que la áreas de mezquital presentaron una reducción de 14,197 ha, una variación porcentual
de -18% reflejado en tasa de cambio anual de -0.50% y una superficie ocupada que pasó de 21.1% a 18%. Por
último se muestran la clase correspondiente a ambientes de dunas y desiertos arenosos, los cuales presentaron
una reducción de 378.49 ha, una variación de -17.8% con tasa de cambio de -0.50% y una proporción de
superficie ocupada que pasó de 0.6% a 0.5%,
Figura 3
Superficie ocupada total en la parte
baja de la cuenca río Bacoachi (%)
Fuente: Elaboración propia con base a datos
cartográficos de CONABIO (2024), INEGI (2024).
15,1 16,8 15,7 14,3 13,4 12,0 10,3
23,3 22,5 21,8 21,7 20,6 18,8 19,5
21,1 20,7 19,9 18,6 17,3 17,5 18,0
39,9 39,2 41,8 44,7
48,2 51,1 51,8
0,6 0,8 0,7 0,6 0,5 0,6 0,5
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
1985 1993 2002 2007 2011 2014 2018
Halofilas-zonas inundables Matorral Mezquital
Uso Humano Dunas y desiertos arenosos Lineal (Uso Humano)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 159
Para entender el alcance que tienen los sistemas alimentarios dentro de su porcentaje de superficie ocupada del
51.8%, podemos desagregar cada una de sus partes, siendo zonas agrícolas y pastizal cultivado dedicadas a la
siembra de alimentos (31.06%), áreas acuícolas enfocadas al cultivo de camarón (4.01%), pastizal inducido
caracterizado por zonas anteriormente usadas para el cultivo de alimentos o desmontadas (16.35%), y en menor
medida el espacio usado de asentamientos humanos (0.33%). Los sistemas alimentarios representan el factor
inductivo central que desplaza al resto de los ambientes identificados en la parte baja de la cuenca (ver figura 4),
a medida que se incrementa su presencia dentro del área de estudio, disminuyen el resto de las clases en
proporciones distintas en función del tipo de aprovechamiento que los caracteriza.
Figura 4
Dinámica productiva de la parte baja de la cuenca
río Bacoachi (vegetación y uso de suelo)
Fuente: Elaboración propia con base a datos
cartográficos de CONABIO (2024), INEGI (2024).
En ese sentido es necesario resaltar una particularidad muy importante, al desagregar cada una de las clases,
podemos identificar que las zonas de pastizal inducido (las cuales abarcan 71,815 ha) son las que mayor alcance
presentan (ver figura 8). Este tipo de ambientes se caracterizan por presentar vestigios de algún uso de suelo
previo a la condición de vegetación actual, figuran como áreas de transición que fueron impactadas con
anterioridad. Es por ello que su identificación es importante ya que reflejan espacios impactados y que en el
presente se muestran como sitios sin uso aparente, son la evidencia territorial del conjunto de condiciones
críticas ecológicas que se han desarrollado en el área de estudio, corresponden a la crisis agrícola producto de la
sobreexplotación del manto acuífero (Moreno 2006; Castellanos et al 2010), la deforestación del mezquite para
la elaboración de carbón vegetal (De La Torre y Sandoval, 2014) y la remoción de la vegetación producto del
avance de la actividad acuícola (De La Torre y Sandoval 2015b).
Al considerar el cambio de superficie de 1985 al 2018, los sistemas alimentarios presenta una variación positiva
de 51,446 ha, mientras que el resto de los ambientes presenta en conjunto una variación negativa de 52,699 ha,
con ello se sustenta que el factor inductivo de cambio son los sistemas alimentarios. La diferencia de 1,252 ha,
corresponde a sitios en transición de vegetación secundaria donde se presentan sucesiones ecológicas dentro
de la parte baja de la cuenca del río Bacoachi producto del conjunto de transformaciones que inducen los
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 160
sistemas alimentarios. No obstante para ver y deducir el alcance del sistema socioecológico completo, nos
conduce a la necesidad de analizar la escala social y así como su escala de intervención.
3.2. Escala Conservación-Intervención
Al analizar las áreas de conservación decretadas a partir de las políticas ambientales en México en el transcurso
de la década de los noventas del siglo XX, podemos identificar una distribución muy significativa de límites que
se concentran en la parte norte del área de estudio, muy alejados de las zonas de aprovechamiento productivo
(ver figura 8). En ese sentido las medidas de regulación son: Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), abarcan
unidades estables con riqueza ecosistémica, integridad ecológica funcional y oportunidad real de conservación.
Regiones Marinas Prioritarias (RMP) corresponden a áreas costeras y oceánicas prioritarias por su diversidad
biológica, uso de sus recursos y por falta de conocimiento sobre biodiversidad. Regiones Hidrológicas Prioritarias
(RHP), contempla principales subcuencas y sistemas acuáticos considerando características de biodiversidad,
patrones sociales y económicos.
Figura 5
Distribución de las áreas de conservación
y sistemas alimentarios
Fuente: Elaboración propia con base a datos cartográficos de CONABIO (2024), INEGI (2024).
Por su parte los sitios Ramsar como decreto internacional tienen como propósito la conservación y uso racional
de humedales de importancia para la preservación de biodiversidad y bienestar de comunidades humanas,
mientras que las Unidades de Manejo Ambiental (UMAs), fomentan esquemas alternos de aprovechamiento
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 161
acordes con el uso sostenible de los recursos naturales revirtiendo procesos de deterioro ambiental. En
contraparte se identifican tres aprovechamientos que contribuyen a las modificaciones de uso de suelo del área
de estudio y que se aprecian en la figura 5: agricultura, acuicultura y agostaderos de aprovechamiento
maderable. Finalmente se encuentran las áreas sin uso aparente las cuales corresponden a las áreas que no
registran aprovechamiento activo ni criterios de conservación.
Tras la superposición geométrica de polígonos concernientes a los criterios de conservación, se encuentran las
RHP con un 67.22% de cobertura dentro de esta escala de análisis, y que de acuerdo con el registro, el área la
componen la “Región Noroeste Isla Tiburón-río Bacoachi” sin uso aparente y con grado de amenaza. Le sigue la
RMP con 16.47% de área correspondiente a la “Región Canal del Infiernillo provincia Golfo de California”, la cual
presenta alta biodiversidad sin uso ni amenaza. Asimismo se encuentran las UMAs con 10.97% de cobertura las
cuales también se encuentran fuera del área productiva con excepción de dos polígonos cercanos a la actividad
acuícola y en áreas agrícolas. De manera poco significativa por área de cobertura se encuentran Sitios Ramsar
localizados en el sistema estuarino “La Cruz” con 2.16%, mientras que las RTP corresponden a la “Sierra Seri” y
abarcan 3.19% del área total de conservación (véase tabla 4).
Tabla 4
Cobertura de superficie de conservación
y Áreas de aprovechamiento.
Conservación
Áreas de aprovechamiento productivo
Criterio
Ha
%
Usos de suelo
Ha
%
Regiones Marinas Prioritarias
43,898.45
16.47
Agricultura
48,141.66
50.27
Regiones Terrestres Prioritarias
8,498.37
3.19
Acuicultura
13,581.80
14.18
Regiones hidrológicas Prioritarias
179,212.55
67.22
Agostadero
Maderable
34,049.24
35.55
Sitios Ramsar
5,753.21
2.16
Total
95,772.69
100
Unidades de Manejo Ambiental
29,234.42
10.97
Cobertura de suelo inactivo
Total
266,597.00
100
Sin Uso Aparente
155,823.49
34.64/100
Fuente: Elaboración propia con base a datos cartográficos de CONABIO (2024), INEGI (2024).
Sin embargo es necesario identificar las áreas de aprovechamiento productivo las cuales muestran que la
producción de alimentos tiene un peso dentro del área de estudio; por ejemplo la agricultura representa el
50.27% de los usos de suelo productivos de la región, mientras que los agostaderos maderables, caracterizados
por ganadería a pequeña escala y aprovechamiento de especies arbóreas, mezquite (Prosopis spp.) corresponden
al 35.55%. Finalmente la áreas destinadas a la producción acuícola presentan 14.18% dentro del área de
aprovechamiento total de la parte baja de la cuenca (ver figura 5 y tabla 4). En los tres casos encontramos
impactos severos a la superficie del sistema socioecológico, la agricultura responsable del agotamiento del
manto acuífero y el fenómeno de sucesión ecológica en campos abandonados (Moreno, 2006; Castellanos et al,
2010), por otro lado el aprovechamiento maderable responsable de procesos de desertificación severos y
deforestación (De La Torre y Sandoval, 2014), y por último la acuicultura a través de cambios de ambientes
costeros, fragmentación de dunas y línea de costa, y alteración de cuerpos de agua (De La Torre y Moreno, 2019).
4. Conclusiones
A partir de la caracterización y diagnóstico del uso de suelo correspondiente a los sistemas alimentarios en el
área de estudio, se puede contemplar el alcance geográfico y cambios de vegetación en el periodo de análisis
1985-2018. La parte baja de la cuenca del río Bacoachi constituye un conjunto de atributos que permiten
analizarlo a través del enfoque de los sistemas socioecológicos, una perspectiva de un organismo territorial que
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 162
considera un conjunto de atributos ecológicos, sociales y de regulación. No obstante, también se identifica la
vulnerabilidad ecológica en las actividades productivas y sus estrategias AbE dentro del funcionamiento del
sistema. Por ello, la identificación de políticas y programas permitió estudiar el alcance que tienen o pueden
tener como mecanismos de regulación que ayude a las comunidades a largo plazo. En ese sentido el análisis de
las estrategias AbE (políticas de conservación y regulación) encaminadas a contrarrestar el contexto crítico del
sistema socioecológico sirve de base para entender el nivel de intervención que tiene parte baja de la cuenca.
Es así como el análisis geográfico de las distintas políticas de conservación y regulación identifica las zonas
prioritarias de intervención y viabilidad de las medidas de adaptación AbE en el sistema socioecológico. Ante la
descripción del contexto de la cuenca se asume que los sistemas alimentarios presenten periodos cíclicos donde
el agotamiento de un recurso central desencadena una serie de cambios a nivel territorial. Prueba de ello, fueron
las pérdidas de cobertura de vegetación (Halófilas, Mezquital y Matorral) a medida que los usos humanos y los
desiertos arenosos incrementan su abundancia.
La presencia de áreas de conservación como medidas de regulación predispone un escenario positivo frente al
avance del uso de suelo productivo y áreas sin uso aparente. No obstante, en la presente investigación, algunas
áreas que no presentan actualmente uso activo muestran vestigios de otras actividades, sobre todo la de campos
agrícolas abandonados; asimismo, cabe destacar que el aprovechamiento maderable se ha realizado en muchos
casos fuera de las áreas de agostadero, aspecto que alimenta más esta perspectiva. En ese sentido, las áreas sin
uso aparente deben ser la prioridad dentro del incremento de medidas de intervención, las cuales puedan dar
sostenimiento al sistema socioecológico a largo plazo. Por ello, como conclusión se afirma que la parte baja de
la cuenca río Bacoachi, dentro de su sistema socioecológico alimentario, presenta un escenario positivo ante la
regulación presente dentro de su distribución territorial, sin embargo, el alcance que tiene dicha regulación a
partir de la Adaptación basada en Ecosistemas, no puede ser sostenible a largo plazo si se limita a aplicar medidas
de restricción en la parte superior del área de estudio. Por tanto, es necesario atender las medidas de
intervención dentro de las áreas impactadas por los sistemas alimentarios; en ese sentido, se podrá afirmar que
el sistema socioecológico desarrolla su propia resiliencia y reduce el grado de vulnerabilidad en el que se
encuentra de manera implícita.
Referencias bibliográficas
Altamirano, M. (Marzo, 2014) La adaptación basada en ecosistemas: Chiapas. Ponencia para la Secretaria de
Medio Ambiente e Historia Natural. Recuperado de https://docplayer.es/84032436-La-adaptacion-
basada-en-ecosistemas-chiapas-dr-marco-antonio-altamirano-gonzalez-ortega.html
Bagio, J., y Calderón, R. (2017). Socioecosistemas y resiliencia. Fundamentos para un marco analítico. En
Calderón, R. (comps). Los Sistemas Socioecológicos y su Resiliencia: Casos de Estudio, (pp. 23-39).
Bezaury, J. (Enero, 2013). Biodiversidad y adaptación basada en ecosistemas. Ponencia presentada en el
Segundo Seminario Internacional sobre Cambio Climático, finanzas públicas y política social universal.
Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez, UNAM.
Buzai, G. (2005). Los Sistemas de Información Geográfica y sus métodos de análisis en el continuo resolución-
integración. In Memorias X Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (X
CONFIBSIG). Río Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Castellanos, A. E., Bravo, L. C., Koch, G. W., Llano, J. M., López, D., Méndez, R. y Yanes, G. (2010). Impactos
ecológicos por el uso del terreno en el funcionamiento de ecosistemas áridos y semiáridos. En Molina,M. y
Van Devender, T. (comps.). Diversidad biológica del estado de Sonora, (pp. 157-186) Mexico City:
Universidad Nacional Autónoma de México.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 163
Castillo, L. y Velázquez, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socioecológicos y resiliencia.
Quivera Revista de Estudios territoriales. 17(2), 11-32.
Cerón, V., Fernández, G., Figueroa, A., y Restrepo, I. (2019). El enfoque de sistemas socioecológicos en las
ciencias ambientales. Investigación & desarrollo, 27(2), 85-109.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). (2021). Herramienta para la elaboración de Programas de Adaptación al Cambio
Climático en Áreas Naturales Protegidas. Ciudad de México: Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2024). Geoportal del Sistema de
Información sobre Biodiversidad. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Comité Acuícola del Estado de Sonora (COSAES). (2020). Resultados de producción. Recuperado de
https://www.cosaes.org
De La Torre, H. Y Moreno, J. (2019). Resiliencia del Sistema Socioecológico en la región Subcuenca baja Río
Sonora. Revista Estudios Sociales. 29 (53), 2-36.
De La Torre, H. Y Sandoval, S. (2014). Cambios territoriales, producción de carbón vegetal y situación social de
los ejidos de la franja costera de Hermosillo, Sonora: una discusión acerca de la importancia del capital
social. En Wong, P., Nuñez, L, y Salazar, V. (comps.) Desarrollo económico territorial: visión y expectativas
desde la región norte de México. Ciudad de México: CLAVE editorial.
De La Torre, H. y Sandoval, S. (2015a). Resiliencia socio-ecológica de las comunidades ribereñas en la zona Kino-
Tastiota del Golfo de California. Revista Ciencia Pesquera, 23(1), 53-71.
De la Torre, H. y Sandoval, S. (2015b). Ecological Transformation and Territorial Synergies in the hermosillo,
Sonora Coastal Strip. Revista Frontera norte, 27(54), 143-170.
Gallopín G. (2006) Los indicadores de desarrollo sostenible: Aspectos conceptuales y Metodológicos.
Documento de ponencia realizada para el seminario de expertos sobre indicadores de sostenibilidad en la
formulación y seguimiento de políticas. FODEPAL Santiago de Chile, 2006.
Humacata, L., & Buzai, G. (2018). Análisis espacial de los cambios de usos del suelo con Sistemas de
Información Geográfica. En Geografías del presente para construir el mañana. Miradas geográficas que
contribuyen a leer el presente. Claudia Mikkelsen & Natasha Picone (Compiladoras). 1a ed . - Tandil :
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018.
Ilieva, L. (2019). Evidencias sobre Adaptación basada en Ecosistemas en América Latina y el Caribe. América
Latina: ONU Medio ambiente.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2020). Censos y Conteos de Población y Vivienda. Principales
Resultados por Localidad. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024). Conjunto de datos vectoriales de la cartas de uso
del suelo y vegetación. Escala 1:250 000.Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/#Descargas
Joaqui, S. y Figueroa, A. (2014). Factores que determinan la resiliencia socio-ecológica para la alta montaña
andina. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 13 (25), 45-55.
Lhumeau, A. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. Quito, Ecuador.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
Pag. 164
Monreal, R., Castillo, J., Rangel, M., Morales, M., Oroz, L. A., & Valenzuela, H. (Octubre, 2001). La intrusión
salina en el acuífero de la costa de Hermosillo, Sonora. Acta de sesiones de la XXIV convención
internacional de la asociación de ingenieros de minas metalurgistas y geólogos de México AC. Acapulco,
Guerrero, México.
Mora, J y Serrano, J. (2012). Interpretación y modelamiento de cobertura arbórea en pasturas con el uso de
SIG. Ibagué : Universidad del Tolima, 2012.
Moreno, J. (2006). Por abajo del agua. Sobreexplotación del acuífero de la costa de Hermosillo, 1945-2005.
Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.
Olivier, J. Probst, K., Renner, I., y Klemens, R. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) Un nuevo
enfoque para promover soluciones naturales para la adaptación al cambio climático en diferentes sectores.
Medio Ambiente y Cambio Climático. Eschborn, Alemania: Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
Pérez, E. y Cañez, G. (2003). Ganadería en el desierto: estrategias de sobrevivencia de los ejidatarios de la Costa
de Hermosillo, Sonora, México. América Latina En La Historia Económica, 10(2), 113-128.
Reynolds, J. F., Maestre, F. T., Huber-Sannwald, E., Herrick, J., y Kemp, P. R. (2005). Aspectos socioeconómicos y
biofísicos de la desertificación. Revista Ecosistemas, 14(3), 3-21.
Salas, W., Ríos, L. & Álvarez, J. (2012). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas
socioecológicos. Ecología Austral, (22), 74-79.
Salazar-Solano, V., Moreno-Dena, J., Rojas-Rodríguez, I., y De La Torre-Valdez, H. (2022). Validation of a model
to estimate climate effects on wheat (Triticum aestivum L.) production in a hydrological basin. Agro
Productividad. 15(1), 77-85.
Thompson, Roberto. (1989). Pioneros de la Costa de Hermosillo. La hacienda de Costa Rica 1844. Hermosillo,
México: Artes Gráficas y Editoriales Yescas.
Vergara, W., Rios, A., Galindo, L., Gutman, P., Isbell, P., y Suding, P. (2014). El Desafío Climático y de Desarrollo
en América Latina y el Caribe. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.
Vides-Almonacid, R. (2014). Bases conceptuales y enfoques estratégicos para la adaptación al Cambio Climático
en América Latina. En Lara, R. y Vides-Almonacid, R. (Eds). Sabiduría y Adaptación: El Valor del
Conocimiento Tradicional en la Adaptación al Cambio Climático en América del Sur. (pp. 13-58) UICN:
Quito, Ecuador.
Von der Borch, M. (1997). La Colonización de la Costa de Hermosillo: una periodización. En Leyva, X. y Ascencio,
F. (Eds.). Colonización, cultura y sociedad. (pp.). UNICACH-CONACULTA-SEP: Universidad de Ciencias Artes
del Estado de Chiapas.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional