
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
DE LA TORRE H.C. et al. «Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada
en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi»
considera un conjunto de atributos ecológicos, sociales y de regulación. No obstante, también se identifica la
vulnerabilidad ecológica en las actividades productivas y sus estrategias AbE dentro del funcionamiento del
sistema. Por ello, la identificación de políticas y programas permitió estudiar el alcance que tienen o pueden
tener como mecanismos de regulación que ayude a las comunidades a largo plazo. En ese sentido el análisis de
las estrategias AbE (políticas de conservación y regulación) encaminadas a contrarrestar el contexto crítico del
sistema socioecológico sirve de base para entender el nivel de intervención que tiene parte baja de la cuenca.
Es así como el análisis geográfico de las distintas políticas de conservación y regulación identifica las zonas
prioritarias de intervención y viabilidad de las medidas de adaptación AbE en el sistema socioecológico. Ante la
descripción del contexto de la cuenca se asume que los sistemas alimentarios presenten periodos cíclicos donde
el agotamiento de un recurso central desencadena una serie de cambios a nivel territorial. Prueba de ello, fueron
las pérdidas de cobertura de vegetación (Halófilas, Mezquital y Matorral) a medida que los usos humanos y los
desiertos arenosos incrementan su abundancia.
La presencia de áreas de conservación como medidas de regulación predispone un escenario positivo frente al
avance del uso de suelo productivo y áreas sin uso aparente. No obstante, en la presente investigación, algunas
áreas que no presentan actualmente uso activo muestran vestigios de otras actividades, sobre todo la de campos
agrícolas abandonados; asimismo, cabe destacar que el aprovechamiento maderable se ha realizado en muchos
casos fuera de las áreas de agostadero, aspecto que alimenta más esta perspectiva. En ese sentido, las áreas sin
uso aparente deben ser la prioridad dentro del incremento de medidas de intervención, las cuales puedan dar
sostenimiento al sistema socioecológico a largo plazo. Por ello, como conclusión se afirma que la parte baja de
la cuenca río Bacoachi, dentro de su sistema socioecológico alimentario, presenta un escenario positivo ante la
regulación presente dentro de su distribución territorial, sin embargo, el alcance que tiene dicha regulación a
partir de la Adaptación basada en Ecosistemas, no puede ser sostenible a largo plazo si se limita a aplicar medidas
de restricción en la parte superior del área de estudio. Por tanto, es necesario atender las medidas de
intervención dentro de las áreas impactadas por los sistemas alimentarios; en ese sentido, se podrá afirmar que
el sistema socioecológico desarrolla su propia resiliencia y reduce el grado de vulnerabilidad en el que se
encuentra de manera implícita.
Referencias bibliográficas
Altamirano, M. (Marzo, 2014) La adaptación basada en ecosistemas: Chiapas. Ponencia para la Secretaria de
Medio Ambiente e Historia Natural. Recuperado de https://docplayer.es/84032436-La-adaptacion-
basada-en-ecosistemas-chiapas-dr-marco-antonio-altamirano-gonzalez-ortega.html
Bagio, J., y Calderón, R. (2017). Socioecosistemas y resiliencia. Fundamentos para un marco analítico. En
Calderón, R. (comps). Los Sistemas Socioecológicos y su Resiliencia: Casos de Estudio, (pp. 23-39).
Bezaury, J. (Enero, 2013). Biodiversidad y adaptación basada en ecosistemas. Ponencia presentada en el
Segundo Seminario Internacional sobre Cambio Climático, finanzas públicas y política social universal.
Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez, UNAM.
Buzai, G. (2005). Los Sistemas de Información Geográfica y sus métodos de análisis en el continuo resolución-
integración. In Memorias X Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (X
CONFIBSIG). Río Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Castellanos, A. E., Bravo, L. C., Koch, G. W., Llano, J. M., López, D., Méndez, R. y Yanes, G. (2010). Impactos
ecológicos por el uso del terreno en el funcionamiento de ecosistemas áridos y semiáridos. En Molina,M. y
Van Devender, T. (comps.). Diversidad biológica del estado de Sonora, (pp. 157-186) Mexico City:
Universidad Nacional Autónoma de México.