ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 139
Vol. 46 (02) 2025 Mar-Abr Art. 11
Recibido/Received: 27/01/2025 Aprobado/Approved: 04/03/2025 Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p11
Caracterización de las principales empresas ecuatorianas
según el ranking de la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros del Ecuador
The main Ecuadorian companies are characterized according to the ranking of the
Superintendency of Companies, Securities, and Insurance of Ecuador
ARIZAGA, Stalin M.
1
ARAUJO, Gabriela I.
2
CABRERA, Javier B.
3
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar las características de las principales empresas
ecuatorianas según el ranking de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, evaluando
metodológicamente la relación entre la utilidad neta y las variables región, tipo de compañías, sectores
y tamaños de las empresas mediante correlaciones de Pearson y Spearman, partiendo de una
verificación de normalidad entre el rango de 0,40 a 0,58 con la prueba Shapiro-Wilk. Los resultados
muestran una relación moderada entre activo y utilidad neta de 0,58, siendo la más significativa,
mientras que el tiempo de operación no presenta correlación con la utilidad neta con valores de -0,02,
permitiendo caracterizar a las empresas ecuatorianas sobre factores clave del desempeño empresarial.
Palabras clave: ranking empresarial, caracterización de empresas, utilidad neta
Abstract
The main objective of this article is to analyze the characteristics of the main Ecuadorian companies
according to the ranking of the Superintendency of Companies, Securities, and Insurance,
methodologically evaluating the relationship between net profit and the variables region, type of
companies, sectors, and sizes of the companies. Companies using Pearson and Spearman correlations,
based on verifying normality between the range of 0.40 to 0.58 with the Shapiro-Wilk test. The results
show a moderate relationship between assets and net profit of 0.58, being the most significant. At the
same time, the operating time doesn’t present a correlation with the net profit with values of -0.02,
allowing Ecuadorian companies to be characterized on factors key to business performance.
Keywords: business ranking, company characterization, net profit
1
Licenciado en Administración de empresas. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Email: sarizaga@est.ups.edu.ec
2
Doctora en Dirección de Organizaciones. Universidad Politécnica Salesiana. Grupo de Investigación de Gestión de las Mipymes. Proyecto de Gestión
eficiente de proyectos para el fortalecimiento de las MiPymes, articulado al desarrollo local, hacia un modelo de ciudad inteligente, sostenible e
innovadora basado en modelos matemáticos y técnicas cuantitativas. Ecuador. Email: garaujo@ups.edu.ec
3
Doctor en Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Universidad Católica de Cuenca. Grupo de Investigación de Ciudades Inteligentes. Ecuador.
Email: jcabreram@ucacue.edu.ec
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ARIZAGA S.M. et al. «Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador»
Pag. 140
1. Introducción
En la actualidad varias empresas latinoamericanas buscan aprovechar las consecuencias de la globalización,
siendo este un importante factor para el crecimiento de las mismas, ya que la insatisfacción de la competencia y
la falta de desarrollo tecnológico han impulsado a la creación de nuevas estrategias comerciales, tales como, la
concesión de franquicias y la capacidad de las empresas a adaptarse a una serie de cambios, gracias al liderazgo
de la estructura organizativa de integrarse a nuevos enfoques para la expansión de sus negocios (Chung et al.,
2022).
Cabe mencionar que gracias a la globalización varias empresas se han vuelto mucho más competitivas en el
mercado local, expandiéndose dentro de su país aplicando distintas estrategias y buscando abrirse un camino en
el mercado internacional, generando así también una serie de beneficios dentro de su país [Tabla 1].
Tabla 1
Número de empresas con estrategias de expansión
internacional por país, año 2019.
Países
Total de empresas
%
Argentina
37
11.3
Bolivia
1
0.3
Brasil
152
46.3
Brasil/Paraguay
1
0.3
Chile
66
20.1
Colombia
32
9.8
Ecuador
3
0.9
Perú
33
10.1
Uruguay
2
0.6
Venezuela
1
0.3
Total
328
100
Fuente: Chung et al., (2022)
Además, un factor de gran importancia que aportó al crecimiento de distintas empresas en Latinoamérica es la
Inversión Extranjera Directa (IED), lo cual se ve reflejando en un aumento en la generación de empleo y del capital
que recibe el país; sin embargo, el aspecto más significativo es el avance tecnológico que reciben las empresas,
el cual se manifiesta en la calidad de sus productos o servicios, siendo cada vez más significativo el aumento del
recurso humano calificado dentro de la empresa, generando un crecimiento relevante de la misma y
posicionándose mejor dentro de su país, así como a nivel regional e internacional (Ávila et al., 2020).
Asimismo, considerando que Latinoamérica se distingue por su riqueza en recursos naturales, diversidad cultural
y negocios en crecimiento, la expansión regional e internacional surge como uno de los factores más relevantes
para su desarrollo, ya que al lograr la expansión de sus operaciones más allá de sus fronteras, dependiendo de
sus capacidades regionales, podría crecer significativamente dentro del mercado (Peralta et al., 2022).
Por otra parte, en la actualidad las empresas en Ecuador se ven obligadas a adaptarse a un mar de cambios
originados por la globalización y otros factores que han ayudado a impulsar una evolución constante de sus
procesos internos y externos para lograr alcanzar sus objetivos y metas planteadas, por medio de diversas
variables como son el manejo de grandes volúmenes de información, innovación, creatividad, expansión y
competitividad en la toma de decisiones efectiva, siendo elementos indispensables para la mejora de la calidad
del producto y servicio (Flores et al., 2021).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ARIZAGA S.M. et al. «Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador»
Pag. 141
Es por eso por lo que el problema radica en identificar las distintas variables que influyen en el desarrollo y
crecimiento de una empresa dentro del mercado local, esto contribuye al posicionamiento de esta, creando valor
y marcando la diferencia con respecto a las demás empresas, por lo tanto, esta investigación tiene como finalidad
identificar y relacionar diversas variables que diferencian las distintas características de las empresas mejor
posicionadas dentro del país.
Por lo tanto, las empresas juegan un papel muy importante dentro de un país generando movimiento y
desarrollo económico, sin embargo, la globalización ha llevado a generar un entorno más competitivo dentro del
mismo, obligando a las empresas a desarrollar diversas estrategias y trabajar con eficiencia y eficacia para llegar
a una posición de ventaja frente a otras empresas del país (Quintana et al., 2020).
Por otro lado, cada empresa tiene características que la vuelven más competitiva, ayudando a alcanzar
resultados superiores aprovechando esa ventaja significativa que la diferencia del resto, por lo tanto, es crucial
que las empresas pongan su atención en ciertas fortalezas que la permiten distinguirse de las demás (Díaz et al.,
2021). Es así como en la actualidad la implementación de estrategias de negocios basadas también en Business
Intelligence, pueden ser altamente beneficiosas para las empresas (Astudillo Jara et al., 2024).
De igual manera, el desarrollo empresarial es crucial para el avance tecnológico, económico y social del país, por
lo que, el desarrollo representa un elemento indispensable para que la empresa mejore sus ganancias mediante
un crecimiento continuo, sin embargo, eso requiere realizar un diagnóstico interno para evaluar estrategias
efectivas que le permitan alcanzar sus metas y un buen posicionamiento en el mercado (Zuta, 2021).
Así también, se entiende que las empresas son un organismo creado con un fin específico, por lo tanto, se espera
generar una rentabilidad y entendiéndolo como un conjunto interrelacionado de partes que es importante
considerar para determinar un crecimiento y tamaño de empresa (Ojeda et al.,2021)
Por lo tanto, la investigación se centrará en identificar diversas características que poseen las empresas ubicadas
en los veinte primeros puestos del ranking realizado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
analizando y correlacionando valores que permitan identificar características para la toma de decisiones. Se
tiene que considerar que la identificación de estas características nos ayudará a comprender de manera más
detallada las variables que han ayudado a las empresas a posicionarse como las mejores del país.
Se puede decir que el término empresa se puede entender como una acción dirigida hacia objetivos específicos
que frecuentemente se le asocia con la administración, ayudando a crear estructuras de capital que suelen llevar
a un sistema productivo y a nuevas estructuras de organización laboral (Reinoso, 2014).
A una empresa se la puede definir como una entidad o institución que está enfocada en la realización actividades
y en la búsqueda de objetivos económicos y comerciales, por lo tanto, las empresas se pueden clasificar según
su actividad, tamaño, creación o su forma jurídica y su ámbito de actuación (Mero, 2018).
Dentro de Ecuador uno de los entes regulador que vigila y controla a las empresas y sus distintas actividades, su
funcionamiento, disolución y liquidación de compañías es la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,
la cual juega un papel importante en datos estadísticos empresariales (Superintendencia de Compañías, Valores
y Seguros, 2024).
Así también, el Servicio de Rentas Internas es el encargado de gestionar las políticas tributarias, consolidado
para el cumplimiento de las distintas obligaciones tributarias y fortalecer el control de los impuestos internos,
siendo un ente de control de gran importancia para el análisis de datos (SRI, 2024).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ARIZAGA S.M. et al. «Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador»
Pag. 142
Además, otra institución encargada de organizar, regular y revisar la creación de diversos datos estadísticos
generados por el Sistema Estadístico Nacional, a través de diversos métodos como la programación,
implementación y evaluación de actividades estadísticas que contribuyen a la toma de decisiones públicas y
privadas es el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2024).
De igual manera, el Registro Estadístico de Empresas (REEM) se encarga de proporcionar información sobre el
total de unidades económicas que en un cierto periodo de tiempo han registrado movimiento económico (INEC,
2022) [Tabla 2].
Tabla 2
Resumen del estado de empresas 2022
Descripción de Variables
REEM 2022
Número de empresas
Ventas totales (millones de dólares constantes de 2007)
Plazas de empleo registrado
Masa salarial (millones de dólares constantes de 2007)
Nota: (*) Base definitiva, (**) Base semi-definitiva. Fuente: INEC, (2022)
Por otra parte, se entiende que las empresas siendo las principales fuentes de empleo, suelen requerir tantos
trabajadores calificados como no calificados para poder desempeñar ciertas actividades específicas dentro de la
empresa, por lo tanto, se considera que el trabajo es el principal factor que contribuye a la producción de bienes,
posicionándose como uno de los elementos clave para la toma de decisiones estratégicas a nivel de gestión y
dirección empresarial (Vargas et al., 2022).
Cabe mencionar, que la clasificación de las empresas según su tamaño suele depender de los ingresos que tiene
la empresa por encima del número de trabajadores, de manera que las microempresas tienden a contar con
ingresos menores a $100.000,00 y su número de trabajadores puede ser de 1 a 9, las empresas pequeñas tienen
que tener ingresos entre $100.001,00 a $1.000.000,00 y tendrá de 10 a 49 trabajadores, las empresas medianas
tienen que tener ingresos entre $1.000.001,00 y $5.000.000,00 y tiene que contar entre 50 a 199 trabajadores,
para una empresa grande tendrá que contar con ingresos superiores a los $5.000.001,00 y tener más de 200
trabajadores (Ron et al., 2017). En la figura 1 se puede identificar el porcentaje de empresas ecuatorianas de
acuerdo con su tamaño.
Figura 1
Clasificación de las empresas según su tamaño
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, (2022)
MICROEMPRESA;
66,39%
PEQUEÑA; 22,76%
MEDIANA; 7,45% GRANDE; 3,40%
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ARIZAGA S.M. et al. «Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador»
Pag. 143
Según el Directorio de Empresas y Establecimientos 2020 del INEC (2021), en Ecuador existen cinco sectores
económicos según la actividad en los cuales se desempeñan distintas empresas, por lo tanto, como primer sector
se tiene a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, como segundo sector tenemos la Explotación de minas y
canteras, como tercer sector se encuentra las Industrias manufactureras, como cuarto sector tenemos al
Comercio, y como último sector económico tenemos a los Servicios.
2. Metodología
El método que se utilizó para analizar las características de las principales empresas ecuatorianas, ya sean
públicas o privadas, según el ranking de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, es la
metodología de observación de diversas variables.
En primera instancia se aplicó el método inductivo deductivo, ya que está fundamentado en teorías y conceptos
de tipo administrativo y comercial, considerando aspectos económicos.
Para la identificación de las características de las empresas en el Ecuador, se seleccionan a las veinte primeras
dentro del ranking de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador del año 2022, de las
cuales, mediante el método analítico sintético, se clasifican según su utilidad, región, tipo de compañía, tamaño
y sector [Tabla 3].
Tabla 3
Tipos de variables
Tipos de Variables
Variable
Tipo
Utilidad
Dependiente
Región
Independiente
Tipo de Compañía
Independiente
Tamaño
Independiente
Sector
Independiente
Fuente: Los Autores
Posteriormente, se determinó una correlación de la variable dependiente e independientes aplicando el método
de Pearson y Spearman, partiendo de un análisis de normalidad de datos mediante la prueba de Shapiro-Wilk.
Los valores cuantitativos de cada variable usan el método histórico comparativo ya que se realizó una búsqueda
en diversas fuentes para obtener información numérica.
3. Resultados y discusión
Una vez obtenido los valores de las variables [Tabla 4], se procede a analizar unas pruebas de normalidad de
Shapiro-Wilk (ec. 1), para posteriormente calcular el coeficiente de correlación de Pearson (ec. 2) y Spearman
(ec. 3), logrando caracterizar a las empresas.
! "
#$
%!&
"
!
#
$
!%&
'
'
$(
&!) &
*+
'
$
!%&
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,(-./ 0+
Dende:
&
"
!
# (con paréntesis encerrando el índice de subíndice i; no confundir con
&!
) es la estática de i-ésimo
orden, es decir, el i-ésimo número más pequeño de la muestra;
&
*
"
(
&&1 2 1 &$
+
3
4 es la media muestral
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ARIZAGA S.M. et al. «Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador»
Pag. 144
El coeficiente
%!
están dados por (
%&5 2 5 %$
+
"(!)"#
"
(!)"#)"#(
#
# $
, siendo
6 "
(
6&5 2 5 6$
+
*
un vector
formado por los valores esperados de la estática de orden de variables aleatorias independientes e
idénticamente distribuidas de la muestra de la distribución normal estándar, y
7
es la matriz de
covarianza.
8 "
$(
&!) &
*+(
9!) 9
:+
;$(
&!) &
*+
'
$(
9!) 9
:+
',,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,(-./ <+
8
+" 0 ) = >
$
?!
'
3 >
(
3') 0
+
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,(-./ @+
Donde:
?
es la diferencia de rangos entre las dos variables y
3
es el número de casos.
Tabla 4
Resultados Financieros y tiempo de operación de las principales
empresas del Ranking de la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros del Ecuador
Pos.
Nombre
Activo
Patrimonio
Ingreso por
ventas
Tiempo
Oper.
(años)
Utilidad neta
1
ECUACORRIENTE S.A.
1776013944
1203236229
1180396602
25
355843119.8
2
SHAYA ECUADOR S.A.
1566971618
1250762942
848005611.4
9
221707458.3
3
ANDES PETROLEUM ECUADOR LTD.
437373619.2
124692582
563335259.7
38
213760747.4
4
AB INBEV HOLDING ECUADOR AB-INBEV S.A.S.
287592246.2
287592006.2
173931813
4
173931082.9
5
CONSORCIO SHUSHUFINDI S.A.
1023737091
842176275.5
510204597.7
13
157615616
6
CORPORACION FAVORITA C.A.
2480403867
1680022315
2355580171
67
152679114.5
7
AURELIAN ECUADOR S.A
1697174179
758100019.6
889974047.3
22
146182837.1
8
CONSORCIO ECUATORIANO DE
TELECOMUNICACIONES S.A. CONECEL
1213963372
486491909.6
1041851015
31
141392627
9
INDUSTRIAL PESQUERA SANTA PRISCILA S.A.
1274284556
754977679
1412874281
51
122992266.7
10
HOLCIM ECUADOR S.A.
545143385.8
342757195.3
391574647.6
90
107538783
11
BEVERAGE BRAND & PATENTS COMPANY BBPC S.A.
178258351.5
123203547.9
130930221
5
92490235.02
12
MANESIL S.A.
563710760.6
560875342.2
91396717.71
27
91374701.15
13
GISIS S.A.
700117807.8
225884644.4
1089438628
30
87538825.42
14
ENAP SIPETROL S.A.
390746714.8
155637709
236431829.5
32
82848426.99
15
SCHLUMBERGER DEL ECUADOR S.A.
476716937.2
253117881.9
627431741.5
12
77695968.3
16
OPERADORA Y PROCESADORA DE PRODUCTOS
MARINOS OMARSA SA
489276768.5
230300396.2
881440090.7
42
69728117.16
17
PETROORIENTAL S.A.
313950445.3
141279324.3
214963483.9
37
61304410.03
18
CERVECERIA NACIONAL CN S.A.
425120107.4
125824253.7
374957391.7
103
59256433.45
19
INVERSIONES SELECTA INSELESA, HOLDING S.A.
57160423.66
45709358.08
48770558.72
32
47620503.54
20
AMOVECUADOR S.A.
680408846.5
670692472.2
28393097.93
20
46095587.13
Fuente: Los Autores a partir de la información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ARIZAGA S.M. et al. «Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador»
Pag. 145
Con los datos de la Tabla 4, se analiza la correlación entre las variables [Activo vs Utilidad neta], partiendo de un
análisis de normalidad mediante la prueba Test de Shapiro-Wilk [Tabla 5].
Tabla 5
Prueba de Shapiro-Wilk
Shapiro-Wilk Test
Variable 1: X-Activo
Variable 2: Y- Utilidad Neta
W-stat
0.878036162
0.853641665
p-value
0.01631362
0.006138137
alpha
0.05
0.05
normal
no
no
d'Agostino-Pearson
DA-stat
5.547831739
14.15833673
p-value
0.062417108
0.000842473
alpha
0.05
0.05
normal
yes
no
Fuente: Los Autores
De los datos obtenidos en la Tabla 5, se determina que el conjunto de datos de las variables activo y utilidad neta
no es una distribución normal; sin embargo, mediante el análisis de d'Agostino-Pearson se encuentra una
normalidad.
Seguido del análisis de normalidad de datos, se procede a calcular el coeficiente de correlación de Pearson y
Spearman [Tabla 6], obteniendo los valores de Pearson = 0,578 y Spearman = 0,522.
Tabla 6
Coeficientes de Correlación
Correlation Coefficients
Pearson
0.57838018
Spearman
0.52180451
Kendall
0.4
Pearson's coeff (t test)
Pearson's coeff (Fisher)
Alpha
0.05
Hyp rho
0
Tails
1
Alpha
0.05
Tails
1
corr
0.578380177
corr
0.57838018
std err
0.192278208
std err
0.22941573
t
3.008038102
z
2.72135358
p-value
0.003776104
p-value
0.00325076
lower
#N/A
lower
#N/A
upper
#N/A
upper
#N/A
Fuente: Los Autores
Con estos datos de correlación y en base a la relación lineal [Tabla 7], se procede a indicar el grado de relación.
En este caso, la relación entre las variables Activo y Valor Neto es moderada.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ARIZAGA S.M. et al. «Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador»
Pag. 146
Tabla 7
Valores de relación
Rango
Relación Lineal
±0,96
±1,0
Perfecta
±0,85
±0,95
Fuerte
±0,70
±0,84
Significativa
±0,50
±0,69
Moderada
±0,20
±0,49
Débil
±0,10
±0,19
Muy Débil
±0,09
±0,00
Nula
Fuente: Los Autores
En base a lo indicado previamente, se analizan las siguientes variables obteniendo [Tabla 8] una relación
moderada entre [Patrimonio vs Utilidad neta] e [Ingreso por ventas vs Utilidad neta], dándonos como una única
relación lineal nula entre las variables [Tiempo de operación vs Utilidad neta].
Tabla 8
Valores de normalidad y de
correlación de variables
Variables
Test normalidad de
Shapito-Wilk
análisis de
d'Agostino-Pearson
Pearson
Spearman
Relación
Lineal
Patrimonio Utilidad
Neta
no
no
0.57872421
0.55639098
Moderada
Ingreso por ventas
Utilidad Neta
no
no
0.40494998
0.50676692
Moderada
Tiempo de operación
(años) Utilidad Neta
no
no
-
0.022646819
-
0.024484425
Nula
Fuente: Los Autores
De igual manera se analizaron distintas variables cualitativas que tienen en común las empresas dentro del
ranking. Se pudo analizar e identificar que el 20% de las empresas cotizan dentro de la Bola de Valores de
Guayaquil y Quito.
Figura 2
Sector Económico
Fuente: Los Autores, a partir de los datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
EXPLOTACION DE
MINAS Y
CANTERAS; 40%
SILVICULTURA Y
PESCA; 10%
SERVICIOS;
30%
INDUSTRIAL; 15%
COMERCIAL; 5%
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ARIZAGA S.M. et al. «Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador»
Pag. 147
De igual manera, se realizó el análisis para identificar la distribución de las empresas en los diferentes sectores
económicos a los que pertenecen para poder comprender mejor sus distintas variables [Figura 2]. Siendo así se
pudo identificar que la gran mayoría con un 40% opera en el sector de explotación de minas y canteras, es decir,
la mayoría de las empresas tiene una fuerte presencia en la extracción minera. Por otro lado, el sector comercial
con un 5% tiene menor presencia, al igual que el sector de silvicultura y pesa lo que nos hace entender que el
sector industrial y de servicios tienen una mayor participación, sin embargo, el sector con más presencia es el de
explotación de minas y canteras.
Por otro lado, al realizar el análisis de variables, se pudo identificar que la mayoría de las empresas se encuentran
dentro del tipo de compañía anónima siendo el 80%, lo que nos indica su liderazgo en términos de presencia y
participación, siendo las sucursales extranjeras el segundo tipo de compañía con presencia significativa con el
15% dentro del ranking de las 20 principales empresas, lo que sugiere que la globalización y la
internacionalización juegan un papel importante. De igual manera la S.A.S. tienen una presencia nueva en el
mercado y mínima en comparación de los otros dos tipos con un 5%, lo que nos puede indicar que es una
representación no tan común en el sector empresarial.
Asimismo, se identificó que el total de las empresas dentro del ranking analizado son de carácter privado lo que
nos da a entender este tipo de empresas desempeñan un papel importante dentro de la economía del país y el
mercado empresarial.
Por otra parte, el 90% de las empresas analizadas se encuentran ubicadas en las regiones costa (45%) y sierra
(45%) del Ecuador, mientras que en la región oriental se presenta una menor cantidad de empresas (10%).
4. Conclusiones
El presente estudio analiza la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador
y mediante el método de clasificación de mayor utilidad permitió caracterizar las principales empresas
ecuatorianas y colocarlas en un ranking, para su posterior análisis de impacto de cada variable frente a la utilidad
neta.
El análisis indicó que los activos, el patrimonio y los ingresos por ventas tiene una correlación moderada con
valores de Pearson de 0,58 y 0,40 respectivamente, así como valores de Spearman de 0,56 y 0,51, es decir,
cuando estas variables se ven afectadas su relación con la utilidad no es fuerte, sin embargo, sí guarda una
relación entre sí, aunque no sea perfecta. No obstante, al analizar el impacto de los años de operación de cada
empresa y la utilidad neta, se evidenció una correlación nula con valores de Pearson de 0,23 y Spearman de 0,24,
es decir, que cuando los años de operación se alteran la utilidad neta no se verá afectada de manera positiva ni
negativa, ya que no existe una relación entre las variables.
Además, es importante señalar que el 80% de las empresas del ranking no cotizan en bolsa de valores, lo que
conlleva a que sus fuentes de financiamiento serían propias o por deuda, siendo estas variables otra
característica que se las podría estudiar en futuras investigaciones.
Del listado del ranking de las veinte empresas, el 80% pertenecen al sector societario y de estas el 62,5% son
empresas que participan en el sector industrial. Por lo contrario, el sector comercial cuenta con la menor
participación de empresas de todo el ranking.
Además, cabe mencionar que la distribución de las empresas dentro del país se ve igualado entre la sierra (9
empresas) y la costa (9 empresas), siendo las dos regiones en las que se encuentran ubicadas la gran mayoría de
empresas, generando mayor empleo y estando, como último lugar y con menos concentración de empresas, la
región Oriente (2 empresas), considerando que estas se dedican a la minería.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ARIZAGA S.M. et al. «Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador»
Pag. 148
Referencias bibliográficas
Astudillo Jara, K. S., Suarez Jaya, A. V., & Araujo Ochoa, G. I. (2024). Generation of strategies based on business
intelligence for competitiveness in electrical material distribution companies. Visionario Digital, 8(3), 6-31.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v8i3.3066
Ávila , L., Galván , J., & Zayas, C. (28 de Diciembre de 2020). Determinantes de la inversión extranjera directa
china en Latinoamérica. Revistas de investigación UNMSM. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/18436/16160
Chung, K., Manquian , S., Marecos, L., Aguiar, A., Ruiz Díaz, H., & Vázquez, P. (Diciembre de 2022). Expansión
internacional en la planificación estratégica empresarial: Análisis de las empresas más grandes de América
del Sur en el año 2019. Revista de Análisis y Difunsión de Perspectivas Educativas y Empresariales.
Obtenido de https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/44/30
Díaz, G., Quintana, M., & Fierro, D. (2021). La competitividad como factor de crecimiento para las
organizaciones. INNOVA Research Journal. Obtenido de
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1465
Flores, M., & Flores , J. (30 de abril de 2021). Impacto de la globalización en las estrategias de negocios en las
empresas ecuatorianas. E-IDEA Journal os Business Sciences. Obtenido de
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/88/124
Graterol, H., & Sigala , L. (2014). Empresas de internacionalización acelerada: estudio de casos en Venezuela.
ELSEVIER DOYMA.
INEC. (2021). Directorio de Empresas y Establecimientos 2020. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y
Censos: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2020/Principales_Resultados_DI
EE_2020.pdf
INEC. (2022). Registro de empresas 2022. Obtenido de Instituto nacional de estadística y censos:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
INEC. (2024). Planificación estratégica . Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos :
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/mision-vision-valores/
Mero, J. (15 de julio de 2018). Empresa, administración y proceso administrativo. FIPCAEC. Obtenido de
https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/59
Ojeda, C., Gutiérrez, J., & Córdova, L. (2021). Desempeño económico-financiero 2010-2019 de empresas
longevas en el Ecuador: ¿Avance o retroceso? UEES. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/663-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4371-1-10-20211208.pdf
Peralta , N., & Tonon, L. (10 de Septiembre de 2022). Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas:
Dificultades de Internacionalización. INNOVA Research Journal. Obtenido de
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2102/2011
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ARIZAGA S.M. et al. «Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador»
Pag. 149
Quintana , J., & del Carmen, P. (01 de octubre de 2020). IMPORTANCIA DEL MODELO DE GESTIÓN
EMPRESARIAL PARA LAS ORGANIZACIONES MODERNAS. Enfoques. Obtenido de
https://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/99
Reinoso, C. (2014). LAS TRANSFORMACIONES DEL CONCEPTO DE EMPRESA. Revista Latinoamericana de
Derecho Social. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640273005
Ron, R., & Sacoto , V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB
PYMES al PIB total. Espacios. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53
p15.pdf
SRI. (2024). ¿Qué es el SRI? Obtenido de Servicio de Rentas Internas del Ecuador : https://www.sri.gob.ec/que-
es-el-sri
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2022). Ranking de Compañias. Obtenido de
Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros:
https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2024). Institución . Obtenido de Superintendencia de
Compañias, Valores y Seguros : https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/Institucion.php
Vargas, K., Córdova, P., & Tonon, L. (2022). Determinantes en la Contratación de Trabajadores para las
Empresas Manufactureras Ecuatorianas . UTE Revistas . Obtenido de
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/1047
Zuta, D. (2021). Factores de Crecimiento Empresarial y Rentabilidad en la Empresa Electro Oriente - Sede
Chachapoyas, 2020. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/75834/Zuta_TDY-SD.pdf?sequence=1
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional