
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
especialmente las pequeñas y medianas empresas, continúan enfrentando dificultades para aprovechar las
oportunidades que estas infraestructuras ofrecen, limitando así su capacidad para innovar y adoptar nuevas
tecnologías.La vinculación entre empresas, universidades y centros de investigación ha mostrado ser un factor
esencial en la transferencia de tecnología, sin embargo, la falta de formalización y la escasa comunicación entre
los actores locales siguen siendo obstáculos significativos, así pues, la creación de canales de colaboración más
estructurados y la promoción de la integración de conocimiento entre empresas y centros académicos
permitirían un flujo más constante y efectivo de tecnología.
La presencia de empresas transnacionales e inversión extranjera directa ha sido crucial en el fortalecimiento del
sector, pero su impacto en la transferencia de tecnología local ha sido parcial, aunque estas empresas han
aportado nuevas tecnologías y procesos, la adopción de estas tecnologías por parte de las empresas locales no
ha sido tan profunda ni rápida como se esperaba. El relacionamiento entre actores nacionales y extranjeros es
importante para maximizar los beneficios de la IED y de esta manera se garantizaría que los conocimientos sean
compartidos de manera más efectiva.
Referencias bibliográficas
Almaraz-Rodríguez, I., López-Martínez, R. E., & Vega-Huerta, L. S. (2023). Estudio de la IED con respecto a los
principales indicadores macroeconómicos de México mediante el análisis regresión y correlación
lineal. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 17.Álvarez, M. L., &
Sepúlveda, R. E. (2006). Reformas económicas, inversión extranjera directa y cambios en la estructura de
la industria automotriz china (1980-2004). Contaduría y administración, 218, 97-113.
Álvarez, M. L., & Sepúlveda, R. E. (2006). Reformas económicas, inversión extranjera directa y cambios en la
estructura de la industria automotriz china (1980-2004). Contaduría y administración, 218, 97-113.
Arciniega, R. S. (2024). La industria automotriz en México durante las recientes crisis: reorganización productiva
y perspectiva geopolítica. Espacio y Desarrollo, (41), 178-204.
Bracamonte, S. A., & Contreras, O. F. (2008). Redes globales y producción y proveedores locales: Los
empresarios sonorenses frente a la expansión de la industria automotriz. 9(18), 161-194.
Calderón-Altamirano, E., & Rodríguez, J. C. (2023). Transferencia de Tecnología Universidad-Industria en las
Universidades Públicas Estatales de México: Un Análisis Configuracional. Journal of technology
management & innovation, 18(4), 18-30.
Castillo-Vergara, M. (2024). Industria 4.0 en la Pyme: Management & Technology Número Especial. Journal of
technology management & innovation, 19(1), 3-5.
Díaz Rodríguez, H. E., & Morales Sánchez, M. A. (2023). Transferencia tecnológica e innovación sectorial en
México. Análisis económico, 38(98), 69-92.
Diaz, H. O. L., García, V. C., & Hernández, I. P. (2022). Efecto de la inversión extranjera directa y del modelo de
crecimiento exportador en la formación de capital y los encadenamientos productivos de México: un
análisis multisectorial. Contaduría y administración, 67(3), 14.
Galindo, R. P. M., & Ríos, J. A. S. (2024). Regulación Económica de la Industria Automotriz en México. Revista de
Ciencias Económico Administrativas-UAS RECEA, 1(1).
García, V. R. (2024). La industria automotriz en México, el patrón de acumulación secundario reexportador e
impactos: Salarios y empleo. Argumentos Estudios críticos de la sociedad, 187-206.