ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 122
Vol. 46 (02) 2025 Mar-Abr Art. 10
Recibido/Received: 26/01/2025 Aprobado/Approved: 15/03/2025 Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p10
Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México
Key Factors in Technology Transfer in the Automotive Industry of Nuevo Leon, Mexico
ANCER-ALATORRE, Abraham
!
MONTEALEGRE-TORRES, Francy L.
"
Resumen
La investigación analiza la transferencia de tecnología en el sector automotriz de Nuevo León,
destacando su impacto en la innovación y desarrollo económico regional. A través de una metodología
mixta, se identificaron actores clave y políticas que fomentan la transferencia tecnológica, resaltando la
importancia de una infraestructura adecuada y la colaboración entre empresas y universidades. Los
resultados muestran que estas condiciones son esenciales para consolidar a Nuevo León como un líder
en la industria automotriz y en el ecosistema de innovación tecnológica de México.
Palabras clave: Transferencia de tecnología, sector automotriz, infraestructura automotriz.
Abstract
The research analyzes technology transfer in the automotive sector of Nuevo León, highlighting its
impact on regional innovation and economic development. Through a mixed methodology, key actors
and policies that promote technology transfer were identified, emphasizing the importance of adequate
infrastructure and collaboration between businesses and universities. The results show that these
conditions are essential for consolidating Nuevo León as a leader in the automotive industry and the
technological innovation ecosystem in Mexico.
Key words: Technology transfer, automotive sector, automotive infrastructure.
1. Introducción
El sector automotriz de México se encuentra en varias regiones clave, destacándose Nuevo León por su
crecimiento reciente y su relevancia en la manufactura de vehículos y autopartes. En los últimos años, Nuevo
León ha logrado posicionarse como un centro industrial automotriz importante, no solo por el número de
empresas que alberga, sino también por su capacidad instalada y producción. A pesar de su crecimiento, la región
aún se encuentra por debajo de otras entidades como Guanajuato, que ha consolidado un clúster automotriz
más grande y con mayor capacidad de producción.
1
Docente en la licenciatura de diseño industrial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
aancera@uanl.edu.mx . https://orcid.org/0009-0009-3892-734X
2
Profesora de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, programa Administración de Empresas. Villavicencio, Colombia.
torresfrancyliliana@gmail.com . https://orcid.org/0000-0003-4191-416X
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 123
Nuevo León cuenta con un grupo significativo de empresas en el sector automotriz, con el Clúster Automotriz de
Nuevo León (CLAUT) agrupando alrededor de 50 compañías, entre las cuales se incluyen empresas de autopartes
y componentes, y algunos fabricantes de equipo original (OEM). Este clúster es clave para el desarrollo del sector
en la región, ya que integra a proveedores locales con armadoras y fabricantes internacionales. Sin embargo, en
comparación con otras regiones como Guanajuato, el número de empresas automotrices en Nuevo León aún es
menor. Guanajuato ha experimentado un crecimiento sostenido en el número de empresas, con más de 380
empresas en la región, lo que refleja su mayor concentración de armadoras y proveedores (García, 2024).
En cuanto a la capacidad instalada, Nuevo León ha dado pasos importantes en la producción de vehículos,
especialmente con la planta de KIA Motors en Pesquería, que tiene una capacidad instalada de aproximadamente
400.000 vehículos anuales. Esta planta ha sido fundamental para el crecimiento de la producción automotriz en
la región, y aunque no ha alcanzado aún su capacidad máxima, representa un paso importante en la
consolidación del sector. A pesar de este avance, Nuevo León aún no alcanza los niveles de producción de otras
regiones como Guanajuato, que en 2023 alcanzó una producción de 788.230 vehículos ligeros, destacándose
como líder en el país. La capacidad instalada en Guanajuato supera el millón de unidades anuales, impulsada por
la presencia de armadoras como General Motors, Mazda, Honda y Toyota (Sandoval Cabrera et al., 2024).
Asimismo, Nuevo León tiene una participación significativa en la manufactura de componentes, siendo uno de
los principales productores de autopartes del país, con cerca del 10% del valor del mercado nacional. Empresas
locales como Nemak, Metalsa y Katcon lideran este segmento, lo que ha permitido a la región tener una base
industrial robusta en términos de autopartes y componentes. Esta capacidad complementa la producción de
vehículos ligeros de KIA y de vehículos comerciales pesados en la planta de Navistar, que también juega un papel
clave en la industria automotriz de la región. No obstante, a pesar de ser un actor relevante en la producción de
autopartes, la industria en Nuevo León aún se encuentra detrás de estados como Puebla y Aguascalientes, que
tienen una mayor concentración de armadoras y una producción más diversificada en términos de vehículos
ligeros y comerciales.
El impacto de la inversión extranjera en Nuevo León ha sido crucial para el desarrollo del sector automotriz,
especialmente con la llegada de KIA Motors, que introdujo procesos de manufactura avanzados y la creación de
una red de proveedores locales. Empresas como ZF, Continental y Denso también han establecido plantas en la
región, contribuyendo a la transferencia de tecnología y a la modernización de la cadena de suministro. Este
proceso ha elevado la competitividad de las empresas locales, pero todavía está en desarrollo en comparación
con otras regiones. Guanajuato, por ejemplo, ha atraído una inversión considerable en términos de armadoras y
proveedores, lo que le ha permitido alcanzar niveles más altos de producción y capacidad instalada.
Nuevo León tiene ventajas significativas en términos de potencial de crecimiento; su ubicación geográfica
cercana a la frontera con Estados Unidos, sumada a su infraestructura de transporte, lo convierte en un punto
estratégico para la exportación de vehículos y autopartes. Sin embargo, la región enfrenta retos, como la
necesidad de incrementar su capacidad de producción en vehículos ligeros para competir con otras entidades. A
pesar de estos desafíos, las expectativas son positivas, ya que la llegada de nuevas inversiones y el
fortalecimiento de la cadena de suministro local podrían permitir a Nuevo León aumentar su participación en la
producción nacional de vehículos en los próximos años.
1.1. Marco teórico
1.1.1. Transferencia de tecnología
La transferencia de tecnología es un proceso esencial en el ámbito empresarial, ya que facilita la adopción de
nuevas prácticas y tecnologías que pueden mejorar la productividad y la competitividad de las organizaciones.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 124
Según Leonids Novickis (2015), este proceso implica la colaboración entre proveedores de conocimiento y los
receptores, como empresas y universidades, donde el conocimiento es transferido para ser integrado en las
prácticas y procesos de las organizaciones receptoras. Este intercambio puede incluir habilidades, tecnologías,
procesos y servicios, los cuales, al ser implementados adecuadamente, pueden generar un impacto positivo
significativo.
En el contexto de Nuevo León, la investigación se enfoca particularmente en cómo los miembros del Clúster
Automotriz A.C. gestionan y facilitan esta transferencia dentro del sector automotriz, contribuyendo a la mejora
de sus procesos y su competitividad a nivel local e internacional. El estudio de Castillo-Vergara (2024),
proporciona una visión crucial sobre las dinámicas de intercambio de tecnología en la industria automotriz,
específicamente entre empresas japonesas y estadounidenses. Los autores destacan que mientras los
ensambladores establecen normas estrictas en cuanto a diseño y calidad, los proveedores son reacios a
compartir sus tecnologías y procesos, lo que dificulta la transferencia fluida de conocimiento.
Este fenómeno se observa en la resistencia de los proveedores a abrir sus procesos, lo cual contrasta con las
expectativas de los ensambladores que requieren un flujo más abierto de información para optimizar sus
operaciones (Lara et al., 1997). Este análisis subraya la importancia de crear un ambiente de colaboración más
abierto y de confianza, que favorezca el intercambio de conocimientos en la cadena de suministro,
particularmente en sectores altamente tecnificados como el automotriz.
Por otro lado, investigaciones más recientes, como las de Arciniega (2024) y Galindo & os (2024), ponen de
manifiesto la relevancia de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la transferencia de tecnología hacia las
pequeñas y medianas empresas (PYMES). Rodríguez et al,. (2024), al estudiar el impacto de las empresas
manufactureras intensivas en tecnología en Ciudad Juárez, enfatizan cómo la presencia de grandes
corporaciones transnacionales facilita el flujo de conocimientos hacia empresas locales, creando así lo que se
conoce como "derrames" de tecnología.
De manera similar, Jimenez et al,. (2024) explora cómo la IED en Querétaro genera redes de conocimiento que
benefician a las empresas nacionales, permitiéndoles adoptar nuevas tecnologías y fortalecer sus capacidades
productivas. Estos estudios destacan la importancia de las relaciones verticales y horizontales entre empresas
extranjeras y locales para maximizar los beneficios de la transferencia tecnológica, promoviendo una mayor
innovación y competitividad en los mercados locales.
1.1.2. Políticas industriales
Las políticas industriales han jugado un papel fundamental en el desarrollo y la competitividad de diversas
economías, especialmente en sectores clave como la industria automotriz. Guillén (2022) analizó los efectos de
las políticas industriales en Ecuador, destacando que estas deben funcionar como un puente entre el sector
público y privado para fomentar la cooperación y el desarrollo regional. Sin embargo, en su estudio sobre la
sustitución de importaciones en la industria automotriz, evidenció que los intereses de grupos particulares y la
formación de monopolios y oligopolios obstaculizaron el cumplimiento de los objetivos de estas políticas. A
pesar de esto, mencionó casos de éxito, como los de Taiwán y Corea del Sur, donde las políticas
gubernamentales, como el apoyo a la investigación y desarrollo (I+D) y las restricciones a las importaciones, han
logrado fortalecer la industria local y promover la transferencia de tecnología de manera efectiva. Este enfoque
ha sido clave para el fortalecimiento de los sectores automotrices en países que buscan diversificar sus
economías y reducir la dependencia tecnológica.
En América Latina, otros estudios, como el de Lugones (2021), abordan el rol de las políticas industriales en la
transferencia de tecnología desde una perspectiva académica. Lugones destacó las políticas implementadas en
las universidades argentinas a principios de la década de 2020, las cuales buscaban promover la transferencia de
conocimiento hacia los sectores más relevantes económicamente, particularmente a través de vínculos verticales
entre la academia y la industria. Este enfoque se centró en insertar el conocimiento en sectores estratégicos para
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 125
maximizar su impacto, lo que subraya la importancia de políticas industriales que conecten eficazmente el sector
académico, público y privado.
A pesar de los avances en diversas regiones, en países como México, las políticas industriales aún enfrentan
desafíos significativos. Investigaciones como las de Calderón-Altamirano & Rodríguez, (2023) y Velásquez (2021)
subrayan la necesidad urgente de políticas específicas para facilitar la transferencia de tecnología. En el caso
mexicano, la falta de políticas claras que promuevan la integración de tecnologías avanzadas ha dificultado la
competitividad del sector automotriz local frente a las empresas extranjeras.
1.1.3. Infraestructura
La infraestructura es un componente esencial para el crecimiento y la competitividad de las empresas de base
tecnológica, ya que proporciona los recursos y el entorno adecuados para fomentar la innovación y la
colaboración. Según Almaraz-Rodríguez et al., (2023), la infraestructura no solo facilita el funcionamiento
eficiente de las empresas, sino que también es clave en la transferencia de tecnología, al crear un entorno
favorable para el intercambio de conocimientos y recursos entre empresas, instituciones académicas y
organismos gubernamentales. Esta infraestructura debe ser multifacética, abarcando desde centros de datos
hasta redes de comunicación avanzadas, lo que permite a las empresas tecnológicas escalar sus operaciones,
colaborar de manera más eficiente y absorber nuevas tecnologías.
Montiel et al., (2020) también subrayan la importancia de la infraestructura para las empresas de base
tecnológica, especialmente en lo que respecta a su desarrollo económico y la capacidad de los gobiernos para
apoyar esta infraestructura. Señalan que el apoyo gubernamental puede ser fundamental para crear las
condiciones necesarias para la transferencia de tecnología, lo que incluye la inversión en infraestructura
tecnológica y la formulación de políticas públicas que fomenten la colaboración entre los sectores público y
privado. En particular, la investigación de Ix (2017) en Yucatán resalta cómo la falta de infraestructura en las
empresas locales puede dificultar la consolidación de estas en el sector tecnológico. Este estudio muestra que, a
pesar de las políticas de apoyo, muchas empresas carecen de los recursos necesarios para competir en un
entorno global, lo que limita su capacidad para adoptar y adaptar nuevas tecnologías.
Por otro lado, la falta de infraestructura adecuada es un desafío recurrente para las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) en mercados emergentes. Díaz Rodríguez & Morales Sánchez (2023) evidencian cómo la
escasez de infraestructura adecuada obstaculiza la transferencia efectiva de tecnología y conocimientos
avanzados a estas empresas, lo que les impide competir en un mercado globalizado. A pesar de estos desafíos,
Díaz Rodríguez & Morales Sánchez observan una respuesta interesante: la falta de oportunidades en las
empresas establecidas, debido a la infraestructura limitada, ha impulsado a algunos profesionales a buscar
alternativas, ya sea migrando a otras regiones con mejores condiciones o emprendiendo sus propios proyectos.
Si bien esta "fuga de capital humano" puede ser vista como una consecuencia negativa, también ha catalizado la
creación de nuevas empresas y un auge del emprendimiento en la región, donde el conocimiento y la experiencia
adquiridos se aplican en la búsqueda de soluciones innovadoras.
Este fenómeno, aunque inicialmente negativo, puede tener efectos positivos al fomentar la innovación y la
creatividad, aunque también resalta la necesidad de una infraestructura más sólida y políticas públicas que
faciliten la estructuración de estos conocimientos adquiridos. Guzmán et al., (2021) complementan esta visión
al destacar la importancia de la vinculación entre el sector académico y el gubernamental, señalando que, a
través de esta colaboración, se puede aprovechar el conocimiento tecnológico y potenciar el desarrollo de las
PYMES.
1.1.4. Vinculación
La vinculación es un proceso esencial en la transferencia de tecnología, ya que fomenta la colaboración entre
diversos actores, tales como empresas, instituciones académicas, centros de investigación y organismos
gubernamentales. Totolhua (2022), la vinculación es fundamental porque permite que las empresas aprovechen
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 126
el conocimiento y los recursos de las instituciones académicas, facilitando la adopción de tecnologías y
mejorando la competitividad empresarial.
La colaboración también juega un papel importante en la generación de productos y servicios tecnológicos más
sofisticados. Gastell Piloto et al., (2021) enfatizan que la vinculación facilita la transferencia de tecnología al
establecer canales directos de comunicación entre los creadores de tecnología y los usuarios finales, lo que
acelera el proceso de adopción y mejora la competitividad en el mercado.
Neri Guzmán (2021) argumenta que, aunque la vinculación no es un fenómeno nuevo, ha ganado relevancia
debido a la capacidad de generar transferencia de tecnología, convirtiéndose en una prioridad en los planes de
desarrollo de varios países. La vinculación entre la academia y la iniciativa privada se realiza a través de diferentes
canales, como el intercambio de información, recursos humanos, servicios y productos. En el caso del sector
privado, se facilita mediante infraestructura, acceso a equipos especializados y entrenamiento, lo que contribuye
significativamente a la transferencia de tecnología.
Hidalgo Rosas & Alvarez Vargas (2022) también destacan la importancia de la vinculación en la transferencia de
tecnología, basándose en un estudio de organizaciones peruanas. Aseguran que las políticas solas no son
suficientes para facilitar la transferencia efectiva de tecnología; en cambio, es necesario que existan capacidades
individuales y organizacionales, coordinación, cooperación, infraestructura, financiamiento y difusión. Estos
elementos son fundamentales para fortalecer el entorno del sector productivo y mejorar los canales de
conocimiento y tecnología.
1.1.5. Inversión extranjera
La inversión extranjera directa (IED) es un factor determinante en el desarrollo de países y en la transferencia de
tecnología, especialmente en economías emergentes. Según la Universidad de las Islas Baleares (s.f.), la IED es
un canal clave para la difusión de tecnología entre países, ya que las empresas transnacionales, como las del
sector automotriz, contribuyen al progreso económico mediante la transferencia de conocimientos y la
implementación de nuevas tecnologías en las economías receptoras.
Álvarez y Sepúlveda (2006) en su estudio sobre la IED en el sector automotriz de China entre 1980 y 2004,
destacan que la IED de las transnacionales fomenta la transferencia de know-how, el fortalecimiento del capital
humano y la formación de capacidades en las empresas locales. Este fenómeno se repite en el análisis de
Bracamonte y Contreras (2008), quienes examinan cómo la implementación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) contribuyó al crecimiento del sector automotriz en Hermosillo, Sonora. Este
crecimiento se materializó mediante la inversión extranjera, la instalación de empresas transnacionales y la
acumulación de capacidades tecnológicas y organizacionales en las empresas locales.
Landa Díaz (2024) también exploran cómo la IED impulsa el desarrollo económico en México, señalando que la
inversión extranjera busca concentrarse en sectores clave donde las empresas locales pueden beneficiarse al
absorber la nueva tecnología. Diaz et al., (2022) profundiza en este tema al explicar cómo las empresas del sector
automotriz se agrupan en regiones específicas para aprovechar las relaciones comerciales, facilitando el acceso
de las empresas locales a nuevos conocimientos y tecnologías.
2. Metodología
El enfoque metodológico adoptado en este estudio corresponde a un diseño de investigación mixto, no
experimental y de tipo transeccional, caracterizado por su naturaleza exploratoria, descriptiva y correlacional-
causal. Este diseño no experimental se basa en la observación y análisis del fenómeno en su contexto natural,
sin manipular las variables independientes. La investigación se desarrolla en dos fases: una cualitativa y otra
cuantitativa.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 127
En la fase cualitativa, se emplearon entrevistas semiestructuradas con expertos del sector automotriz y el ámbito
económico, con el objetivo de explorar en profundidad los factores facilitadores de la transferencia de
tecnología. Esta fase fue esencial para obtener una comprensión holística del fenómeno. En la fase cuantitativa,
se apliuna encuesta basada en una escala Likert a una muestra de 30 empresas del sector automotriz en Nuevo
León, con el propósito de medir y validar las variables previamente identificadas en la fase cualitativa.
El enfoque secuencial de la metodología mixta permite que los hallazgos cualitativos iniciales guíen el diseño de
los instrumentos cuantitativos, facilitando un análisis integral de los factores que influyen en el proceso de
transferencia de tecnología en la industria automotriz de Nuevo León.
2.1. Instrumentos y Análisis de Datos
La validación cualitativa de la investigación se llevó a cabo mediante una metodología mixta que permitió analizar
las interrelaciones entre variables clave: transferencia de tecnología, políticas industriales, infraestructura,
vinculación, inversión extranjera directa y empresas transnacionales. En esta fase inicial, se realizaron seis
entrevistas a expertos de la industria automotriz y manufacturera de Nuevo León, que incluyeron tanto
académicos de una universidad estatal como profesionales vinculados a centros de innovación y transferencia
tecnológica.
Las entrevistas fueron transcritas, codificadas y categorizadas, lo que permitió un análisis detallado de las
respuestas. Este análisis facilitó la validación de las relaciones entre las variables, fundamentadas en cuatro
aspectos esenciales: políticas industriales, infraestructura, vinculación y transferencia de tecnología. El objetivo
fue comprender cómo estas dimensiones inciden en la capacidad de innovación y la generación de conocimiento
en las empresas del sector automotriz de Nuevo León, a través de un enfoque estratégico que propicie el avance
tecnológico y la competitividad en la región.
El enfoque cuantitativo adoptado en la investigación se centra en las relaciones entre las variables clave, como
la transferencia de tecnología, las políticas industriales y la inversión extranjera directa. Para ello, se utilizó un
cuestionario validado por un panel de expertos, seguido de una encuesta a 30 empresas del sector automotriz
en Nuevo León. El cuestionario, administrado a través de Google Forms, constaba de 24 ítems medidos en una
escala Likert del 1 al 5. Los datos recolectados fueron procesados mediante el software SmartPLS, lo que permitió
realizar un análisis de modelos de ecuaciones estructurales y evaluar la fiabilidad y validez del cuestionario.
La fiabilidad del instrumento se evaluó utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, que mide la consistencia
interna de los ítems del cuestionario. Los resultados mostraron que la mayoría de los constructos presentaron
coeficientes satisfactorios, destacándose la transferencia de tecnología con un valor de alfa de 0.918 y la
inversión extranjera directa con 0.923, lo que refleja una alta fiabilidad. En contraste, la dimensión de vinculación
obtuvo un coeficiente de 0.555, lo que sugiere una fiabilidad insatisfactoria. A continuación, se presentan los
coeficientes alfa de Cronbach para cada dimensión: Políticas Industriales (0.862), Vinculación (0.555),
Infraestructura (0.777), Inversión Extranjera Directa (0.923), Empresas Transnacionales (0.799) y Transferencia
de Tecnología (0.918).
3. Resultados y discusión
Se presentan hallazgos clave de entrevistas semiestructuradas a expertos en transferencia de tecnología en el
sector automotriz de Nuevo León, realizadas entre septiembre y octubre de 2020. La investigación cualitativa se
enfocó en tres variables: infraestructura, vinculación y transferencia de tecnología.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 128
Figura 1
Nube de palabras de la variable Infraestructura
con base en el Software Nvivo
La Figura 1 detalla la nube de palabras para la variable Infraestructura. Los entrevistados coincidieron en que la
infraestructura en Nuevo León es adecuada, aunque se requiere una mayor apertura y comunicación sobre los
recursos disponibles. Un experto mencionó que el estado ha progresado en su transición de un modelo
manufacturero a uno basado en el conocimiento, resaltando la importancia de contar con centros de
investigación y desarrollo para mantener la competitividad. Sin embargo, algunos expertos señalaron que las
empresas locales carecen de los recursos necesarios para invertir en tecnología, lo que subraya la relevancia de
los parques tecnológicos y centros de investigación para complementar estas necesidades.
Figura 2
Nube de palabras de la variable Vinculación
con base en el Software Nvivo
La Figura 2 detalla la nube de palabras para la variable Vinculación. La colaboración entre centros de
investigación, empresas locales y extranjeras es fundamental para la transferencia de tecnología. Los
entrevistados mencionaron ejemplos de colaboración exitosa con clústeres en otros países, como Portugal,
donde se han establecido convenios para el intercambio de conocimiento y experiencias. Se destacó que estas
alianzas estratégicas permiten a las empresas locales acceder a capital humano calificado y a prácticas
innovadoras, fortaleciendo su capacidad para competir a nivel global.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 129
Figura 3
Nube de palabras de la variable Transferencia
de tecnología con base en el Software Nvivo
La figura 3 detalla la nube de palabras para la variable Transferencia de tecnología. Los expertos indicaron que
la transferencia de tecnología se realiza de diversas formas, incluyendo licencias, joint ventures y el desarrollo
conjunto de nuevos productos. La vinculación es clave para crear valor, ya que permite el paso de conocimiento
entre organizaciones, lo que beneficia a quienes reciben la tecnología. Los entrevistados también mencionaron
que el desarrollo de programas con agencias internacionales ha facilitado la capacitación y consultoría,
mejorando la proveeduría y la sustitución de importaciones en la cadena de suministro del sector automotriz.
Tabla 1
Estadísticos descriptivos para políticas industriales
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
¿Las políZcas industriales han favorecido a la
industria del sector automotriz en N.L.?
5
1
1.58
.874
¿Las políZcas industriales han favorecido a tu
empresa?
5
1
1.58
.937
¿Las políZcas industriales han mejorado la
tecnoloa en la empresa?
5
1
1.56
.809
La tabla 1 presentada muestra datos clave sobre las políticas industriales y su impacto en la industria automotriz
en Nuevo León. Las tres preguntas relacionadas con las políticas industriales tienen una media de
aproximadamente 1.58, con desviaciones estándar que varían entre 0.809 y 0.937, lo que indica una percepción
moderadamente positiva pero con cierto margen de variabilidad en las respuestas de los encuestados.
Los resultados sugieren que las políticas industriales han tenido un impacto favorable en la industria automotriz
en la región, pero este impacto no es necesariamente sobresaliente ya que se percibe un efecto positivo en la
industria en general y en las empresas individuales, como se menciona en párrafos anteriores, existe espacio
para mejorar en términos de la implementación efectiva y el aprovechamiento de estas políticas, así pues la
media de 1.58 implica que los entrevistados consideran que las políticas industriales, aunque beneficiosas,
podrían tener un impacto aún mayor si se optimizan o se enfocan de manera más estratégica.
Ejemplo de ello es Sergio Pérez Zambrano y Adriana Salas quienes manifestarion que si bien las políticas
industriales han favorecido al sector automotriz en Nuevo León, la falta de políticas más claras o más agresivas
para promover la transferencia de tecnología y la vinculación entre empresas y centros de investigación limita
su efectividad, así mismo las políticas industriales deben adaptarse mejor a las necesidades específicas de la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 130
industria automotriz y fomentar una mayor cooperación entre todos los actores involucrados para maximizar el
potencial de la región.
Tabla 2
Estadísticos descriptivos para vinculación
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Consideras que la vinculación con proveedores
ayuda a fortalecer el capital humano
5
1
1.42
.604
El conocimiento adquirido por la vinculación
Zene un impacto notable en la empresa
5
1
2.94
.924
La estructura organizacional de la empresa
cuenta con un departamento de vinculación
5
1
1.11
.319
Consideras que la vinculación con otras
empresas Zene impacto tecnológico en la
empresa
5
1
1.39
.599
Los resultados de las entrevistas y los datos cuantitativos permiten observar que aunque Nuevo León ha
avanzado en infraestructura, políticas industriales y vinculación, aún existen áreas de mejora; la infraestructura
se percibe adecuada, pero se necesita mayor comunicación sobre los recursos disponibles; Las políticas
industriales tienen un impacto moderado en la industria automotriz (media de 1.58), lo que indica que, aunque
beneficiosas, requieren una implementación más eficiente.
La vinculación con proveedores y otras empresas tiene un impacto positivo en el capital humano y en el
desarrollo tecnológico, aunque moderado (media de 1.42 y 1.39), sin embargo, la falta de departamentos de
vinculación formalizados (media de 1.11) limita la efectividad de estas relaciones. Estos resultados (tabla 2)
sugieren que para mejorar la transferencia de tecnología, se debe formalizar la vinculación y optimizar las
políticas y la infraestructura disponible, garantizando un acceso más efectivo y coordinado entre empresas,
universidades y centros de investigación.
Tabla 3
Estadísticos descriptivos para Transnacionales
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
5
1
1.28
.454
5
1
1.11
.319
5
1
1.08
.280
En la Tabla 3, el análisis de las empresas transnacionales en Nuevo León se observa una percepción moderada
de su impacto en tres áreas clave: apertura tecnológica, desarrollo de nueva tecnología y mejora del capital
humano. A pesar de que las transnacionales han contribuido a la apertura tecnológica (media de 1.28), los
resultados no son completamente sobresalientes, lo que refleja que su contribución es limitada y no ha sido tan
transformadora como podría esperarse en un entorno de alta competitividad.
En cuanto al desarrollo de nueva tecnología (media de 1.11), la percepción sigue siendo positiva pero también
moderada, indicando que, aunque las transnacionales han introducido ciertas tecnologías, su impacto en la
innovación dentro de las empresas locales no ha sido tan significativo,a de iugal forma, la mejora del capital
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 131
humano (media de 1.08) muestra que las empresas transnacionales han tenido un efecto limitado en el
desarrollo de habilidades y competencias, aunque el impacto es todavía valioso.
Tabla 4
Estadísticos descriptivos para IED
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
La inversión extranjera ha impulsado el desarrollo
de nuevos proveedores en el sector automotriz
5
1
1.31
.749
La inversión extranjera ha generado al interior de
tu empresa nuevo conocimiento (habilidades)
5
1
1.33
.756
La inversión extranjera ha mejorado el capital
humano en N.L.
5
1
1.50
.910
En la Tabla 4, el análisis de la inversión extranjera directa (IED) en Nuevo León muestra un impacto positivo pero
moderado en el sector automotriz, la IED ha impulsado el desarrollo de nuevos proveedores (media de 1.31) y
generado nuevo conocimiento (habilidades) en las empresas (media de 1.33). Aunque los resultados son
positivos, las medias relativamente bajas indican que el impacto no ha sido tan significativo como podría
esperarse en términos de impulso al sector y al desarrollo de capacidades locales.
En cuanto a la mejora del capital humano en Nuevo León (media de 1.50), la IED ha tenido un efecto más notable,
sugiriendo que ha contribuido en mayor medida a la capacitación y desarrollo de habilidades en la región, sin
embargo, la desviación estándar relativamente alta (0.910) refleja cierta variabilidad en las respuestas, lo que
podría indicar que el impacto de la IED no ha sido uniforme entre las diferentes empresas y sectores.
Tabla 5
Estadísticos descriptivos para Infraestructura
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Consideras que la infraestructura beneficia la
creación de nueva tecnología
5
1
1.31
.467
la infraestructura que hay en N.L. impacta con nuevo
conocimiento a la empresa
5
1
1.11
.319
La infraestructura que cuentan tus proveedores Zene
un impacto tecnológico notable en tu empresa
5
1
1.14
.351
Consideras que la infraestructura que Zenen
actualmente te ayuda a la creación de nuevo
conocimiento en la empresa
5
1
1.14
.351
La infraestructura que Zene la empresa impacta en
la mejora de procesos
5
1
1.33
.676
La infraestructura que Zene la empresa impacta en
la capacitación técnica
5
1
1.36
.639
La infraestructura que Zene la empresa impacta en
el capital humano
5
1
1.28
.454
En la Tabla 5 sobre infraestructura, los resultados muestran un impacto moderado de la infraestructura en varios
aspectos clave del sector automotriz en Nuevo León. La infraestructura beneficia la creación de nueva tecnología
(media de 1.31), pero con un impacto limitado, ya que no es percibida como un factor clave en la innovación
tecnológica. La infraestructura en la región impacta con nuevo conocimiento a la empresa (media de 1.11),
reflejando que, aunque ayuda, no es suficiente para generar avances significativos por sola. Así mismo, a la
infraestructura de los proveedores, su impacto tecnológico en las empresas locales es percibido como moderado
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 132
(media de 1.14), lo que sugiere que, a pesar de la infraestructura disponible, las empresas aún enfrentan barreras
para aprovechar plenamente el conocimiento y las tecnologías de sus proveedores.
La infraestructura dentro de las empresas tiene un impacto notable en la mejora de procesos (media de 1.33) y
en la capacitación técnica (media de 1.36), lo que destaca su contribución positiva en estos aspectos, aunque
con espacio para mejorar, igualmente, la infraestructura también tiene un impacto en el capital humano (media
de 1.28), aunque el impacto es moderado, sugiriendo que sigue siendo necesario un enfoque más integral para
fortalecer estas áreas.
Tabla 6
Estadísticos descriptivos para Transferencia de tecnología
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
La I+D es una fuente de conocimiento dentro de su
empresa
5
1
1.14
.424
Las consultorías son fuente de conocimiento dentro de
su empresa
5
1
1.17
.502
Son fuentes de conocimiento los centros de
invesZgación en su empresa
5
1
1.25
.732
Son fuentes de conocimiento los parques tecnológicos
dentro de su empresa
5
1
1.28
.779
En la Tabla 6 sobre transferencia de tecnología, los resultados muestran que la I+D (investigación y desarrollo)
es percibida como una fuente de conocimiento dentro de las empresas (media de 1.14), aunque con un impacto
moderado, lo que indica que, a pesar de ser considerada una fuente relevante, su efectividad no es
completamente sobresaliente en la transferencia de tecnología; las consultorías como fuente de conocimiento
tienen una evaluación ligeramente superior (media de 1.17), lo que sugiere que las empresas perciben que la
colaboración con consultores tiene un impacto algo mayor en el desarrollo de conocimiento, aunque aún
limitado.
En cuanto a los centros de investigación dentro de las empresas (media de 1.25), los datos indican que estos
centros son considerados una fuente más importante de conocimiento, pero todavía no alcanzan el nivel de
impacto esperado en el proceso de transferencia tecnológica, de igual forma, los parques tecnológicos dentro
de las empresas tienen una media de 1.28, lo que refleja que, aunque se reconocen como una fuente relevante
de conocimiento, su impacto aún es moderado en comparación con otras fuentes de innovación.
4. Conclusiones
La transferencia de tecnología en el sector automotriz de Nuevo León se configura como un factor clave para el
desarrollo económico y la competitividad regional, si bien la infraestructura, las políticas industriales, la
vinculación y la inversión extranjera directa (IED) han proporcionado condiciones propicias para la innovación,
es evidente que aún se requiere un enfoque más integrado y estratégico para consolidar a la región como un
verdadero líder en la industria. Las políticas industriales han permitido avances en la modernización del sector,
pero se observa una falta de alineación entre las necesidades tecnológicas del sector y las acciones
gubernamentales; la percepción de los actores clave indica que, aunque las políticas existen, su aplicación carece
de la intensidad y enfoque necesarios para incentivar la transferencia de tecnología de manera más efectiva.
Por otro lado, aunque la infraestructura en Nuevo León ha mejorado, especialmente en términos de centros de
investigación y parques tecnológicos, aún persiste una brecha en el acceso a estos recursos, ejempo de ello son
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 133
especialmente las pequeñas y medianas empresas, continúan enfrentando dificultades para aprovechar las
oportunidades que estas infraestructuras ofrecen, limitando así su capacidad para innovar y adoptar nuevas
tecnologías.La vinculación entre empresas, universidades y centros de investigación ha mostrado ser un factor
esencial en la transferencia de tecnología, sin embargo, la falta de formalización y la escasa comunicación entre
los actores locales siguen siendo obstáculos significativos, así pues, la creación de canales de colaboración más
estructurados y la promoción de la integración de conocimiento entre empresas y centros académicos
permitirían un flujo más constante y efectivo de tecnología.
La presencia de empresas transnacionales e inversión extranjera directa ha sido crucial en el fortalecimiento del
sector, pero su impacto en la transferencia de tecnología local ha sido parcial, aunque estas empresas han
aportado nuevas tecnologías y procesos, la adopción de estas tecnologías por parte de las empresas locales no
ha sido tan profunda ni rápida como se esperaba. El relacionamiento entre actores nacionales y extranjeros es
importante para maximizar los beneficios de la IED y de esta manera se garantizaría que los conocimientos sean
compartidos de manera más efectiva.
Referencias bibliográficas
Almaraz-Rodríguez, I., López-Martínez, R. E., & Vega-Huerta, L. S. (2023). Estudio de la IED con respecto a los
principales indicadores macroeconómicos de México mediante el análisis regresión y correlación
lineal. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 17.Álvarez, M. L., &
Sepúlveda, R. E. (2006). Reformas económicas, inversión extranjera directa y cambios en la estructura de
la industria automotriz china (1980-2004). Contaduría y administración, 218, 97-113.
Álvarez, M. L., & Sepúlveda, R. E. (2006). Reformas económicas, inversión extranjera directa y cambios en la
estructura de la industria automotriz china (1980-2004). Contaduría y administración, 218, 97-113.
Arciniega, R. S. (2024). La industria automotriz en México durante las recientes crisis: reorganización productiva
y perspectiva geopolítica. Espacio y Desarrollo, (41), 178-204.
Bracamonte, S. A., & Contreras, O. F. (2008). Redes globales y producción y proveedores locales: Los
empresarios sonorenses frente a la expansión de la industria automotriz. 9(18), 161-194.
Calderón-Altamirano, E., & Rodríguez, J. C. (2023). Transferencia de Tecnología Universidad-Industria en las
Universidades Públicas Estatales de México: Un Análisis Configuracional. Journal of technology
management & innovation, 18(4), 18-30.
Castillo-Vergara, M. (2024). Industria 4.0 en la Pyme: Management & Technology Número Especial. Journal of
technology management & innovation, 19(1), 3-5.
Díaz Rodríguez, H. E., & Morales Sánchez, M. A. (2023). Transferencia tecnológica e innovación sectorial en
México. Análisis económico, 38(98), 69-92.
Diaz, H. O. L., García, V. C., & Hernández, I. P. (2022). Efecto de la inversión extranjera directa y del modelo de
crecimiento exportador en la formación de capital y los encadenamientos productivos de México: un
análisis multisectorial. Contaduría y administración, 67(3), 14.
Galindo, R. P. M., & Ríos, J. A. S. (2024). Regulación Económica de la Industria Automotriz en México. Revista de
Ciencias Económico Administrativas-UAS RECEA, 1(1).
García, V. R. (2024). La industria automotriz en México, el patrón de acumulación secundario reexportador e
impactos: Salarios y empleo. Argumentos Estudios críticos de la sociedad, 187-206.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 134
Gastell Piloto, L., Espinoza Parada, L. F., & Cruz Álvarez, J. G. (2021). Diseño de instrumento de medición para
analizar los factores que influyen en la productividad del sector automotriz de México. Vinculatégica, 7(1),
882-896.
Guillén, C. A. C. (2022). Estado e industrialización en el Ecuador, 1948-2021. Revista del Instituto Riva-Agüero:
RIRA, 7(1), 57-122.
Guzmán, G. M., Ramírez, R. G., Zamores, S. M., & Esparza, M. M. C. (2021). Innovación abierta, crecimiento y
rendimiento en la PYME de la industria automotriz de México. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios
en Ciencias Sociales, 23(1), 85-99.
Hidalgo Rosas, G. I., & Alvarez Vargas, R. K. (2022). La gestión de la cadena de suministro bajo un enfoque de
resiliencia: estudio para el sector automotriz peruano.
Ix, C. (2017). Actores, factores y mecanismos de la transferencia de tecnología en las empresas afiliadas a la
Canieti en Yucatán (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico de Mérida.
https://rinacional.tecnm.mx/bitstream/TecNM/2607/1/Ix_Caamal_Cristobal.pdf
Jiménez, J. C. D., Pérez, L. R. V., & Leal, J. F. V. (2024). Metrología industrial en la industria automotriz:
identificación de problemáticas en Querétaro, México. Brazilian Journal of Development, 10(9), e72972-
e72972.
Landa Díaz, H. O. (2024). Desarrollo industrial, profundización financiera e innovación: un estudio para
México. Mexican Journal of Economics & Finance/Revista Mexicana de Economia y Finanzas, 19(4).
Lara, A., Hernández, C., & Sánchez, L. M. (2007). Acumulación de capacidades tecnológicas en la industria
maquiladora de exportación: Los casos de Delphi, Philips y Thomson. En R. A. Lara (Ed.), Co-evolución de
empresas maquiladoras, instituciones y regiones: Una nueva interpretación (pp. 133-180). Miguel Ángel
Porrúa.
Leonids Novickis, Antanas Mitasiunas, Viktorija Ponomarenko (2015).Towards Knowledge and Information
Technology Transfer Concept and its Validation. Procedia Computer Science. Volume 77, 2015, Pages 48-
55, ISSN 1877-0509, https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.12.358.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050915038685)
Lugones, M. J. (2021). Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista
de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020).
Montiel, L. Y., Escobar, B. J., Castillo, É. L. R., & González, C. A. A. (2020). El papel de la transferencia
internacional de tecnología en los sistemas nacionales de innovación de los países en desarrollo. Revista
científica ECOCIENCIA, 7(1), 1-32.
Neri Guzmán, J. C. (2022). Infraestructura tecnológica en universidades públicas como base para la vinculación
con la industria automotriz: el caso de la zona metropolitana de San Luis Potosí. Revista de
economía, 39(98), 42-68.
Rodríguez, J. C., Chavarría, J. H., & Boncheva, A. I. (2024). Las Exportaciones en la industria automotriz
mexicana: un análisis a través del modelo ARMA. Revista de Investigación Académica Sin Frontera:
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas-Departamento de Ciencias Económico
Administrativas-Campus Navojoa, 1(42).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 135
Sandoval Cabrera, S. V., Sánchez Gálvez, M. D., & López Vergara, A. C. (2024). El consumo de agua en la cadena
de suministro de la industria automotriz: el caso de Guanajuato, México. Intersticios sociales, (28).
Totolhua, S. S. M. (2022). Análisis de la evolución de las capacidades y spillovers tecnológicos en la industria
automotriz.
Universidad de las Islas Baleares. (s.f.). La inversión extranjera y la difusión internacional de la tecnología.
Recuperado de https://fci.uib.es/Servicios/libros/investigacion/groizard/La-inversion-extranjera-y-la-
difusion.cid216940
Velásquez, S. O. (2021). La Inversión Extranjera Directa como vehículo de transferencia de tecnología: debate
conceptual/Foreign Direct Investment as a Technology Transfer Vehicle: Conceptual
Discussion. economíaunam, 18(52), 271-288.
Anexo 1
Entrevista cualitativa a expertos
Introducción
El propósito de esta entrevista es para conocer acerca de diferentes elementos que influyen en la generación de transferencia de tecnología.
Variable - Infraestructura
1. ¿Qué opinas de la infraestructura en N.L. en relación a centros de investigación?
2. ¿Considera usted qué Nuevo León cuenta con los centros de investigación pertinentes para poder transferir conocimiento? ¿Por qué?
3. ¿En su experiencia, porqué la infraestructura juega un papel importante en el desarrollo de transferencia tecnológica?
4. ¿Por qué es importante que las empresas cuenten con infraestructura pertinente para desarrollar nueva tecnología?
5. En su opinión que se requiere para fomentar la trasferencia tecnología “conocimiento” y fomentar la innovación y desarrollo tecnológico.
Variable- Vinculación
6. ¿Cuentan con un departamento de vinculación?
7. ¿Conoce alguna iniciativa del Gobierno Federal o Estatal para vincularte con otro sector productivo?
8. ¿Podría mencionar los sectores con los que ha realizado vinculación?
9. ¿Forma parte de la red de clúster? ¿Reportan proyectos desarrollados con la academia o centros de investigación?
10. ¿Realizan vinculación con otra empresa o centro de investigación de otra región?
Variable Transferencia de conocimiento “transferencia tecnológica”
11. ¿Podría, en su experiencia comentar qué entiende por transferencia tecnológica “transferencia de conocimiento”?
12. ¿Cómo desarrollan nueva tecnología o nuevo conocimiento?
13. ¿EL conocimiento o tecnología desarrollada lo venden a otro sector productivo?
14. ¿Se obtuvieron beneficios por transferir el conocimiento?, hacia una “empresa, universidad o centro de investigación? ¿Cuáles?
15. Considera usted que se invierte suficiente en I-D para desarrollar nueva tecnología, ¿Por qué?
16. ¿Cómo miden el impacto de del nuevo conocimiento adquirido “dentro de la empresa o centro de investigación, académico”?
Anexo 2. cuantitativo
#######################################################################################
$%&'%(#)))))))))))#
$*+,-(#))))))))))#
./012345#21.2675#4.8#983:0;#<#
.&# =>*?*@A*# +B*?A'%@->'%#C%>D-# =->A*# E*# &-#'@F*?A'G-+'H@# A'AB&-E-# I$-+A%>*?#JB*# '@C&BK*@# *@# &-?#=%&LA'+-?# '@EB?A>'-&*?#=->-#&-#A>-@?C*>*@+'-#E*#A*+@%&%GL-#*@#&-?#A>-@?@-+'%@-&*?#E*&#?*+A%>#
-BA%D%A>'MI#E*@A>%#E*&#=>%G>-D-#E*#4%+A%>-E%#*@#$'&%?%CL-#+%@#%>'*@A-+'H@#*@#7*&-+'%@*?#1@A*>@-+'%@-&*?N#O*G%+'%?#K#4'=&%D-+'-;#
8-#'@C%>D-+'H@#>*+-P-E-#*?#*?A>'+A-D*@A*#E*#B?%#+%@C'E*@+'-&N#-+-EQD'+%#K#E*#'@F*?A'G-+'H@;#4'+,%?#E-A%?#*@#@'@GR@#D%D*@A%#'@+B>>'>S@#*@#-?=*+A%?#E*#L@E%&*#+%D*>+'-&#%#E*#+B-&JB'*>#%A>%#
JB*#+%D=>%D*A-#-#&%?#*@+B*?A-E%?N#-&#9&R?A*>#%#-#&-#'@?A'AB+'H@;#
3@TGU*E-E#*@#*&#983:0#
0-D -V%#E*#*D=>*?-#
0'=%#E*#*D=>*?-#
1 a 3 años ( )
W*JB*V-#X,-?A-#!YY#*D=&*-E%?Z#
5.2#
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 136
4 a 6 años ( )
2*E'-@-#X,-?A-#"[Y#*D=&*-E%?Z#
01.7#!#####\#####]#
7 a 10 años ( )
^>-@E*#X#DS?#E*#"[!#*D=&*-E%?Z#
01.7#"#####\#####]#
11 a 14 años ( )
#
01.7#_#####\#####]#
#
3#+%@A'@B-+'H@N#?%&'+'A-D%?#AB#F-&'%?-#+%&-P%>-+'H@#=->-#>*?=%@E*>#+%@#?'@+*>'E-E#K#*@#P-?*#-#AB#=>%='%#+>'A*>'%;#0B?#>*?=B*?A-?#?%@#A%A-&D*@A*#-@H@'D-?;#
!;<#`8-#=%&LA'+-#'@EB?A>'-&N#,-#C-F%>*+'E%#-#&-#'@EB?A>'-#-BA%D%A>'Ma#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
";<#`#8-?#=%&LA'+-?#E*#+'*@+'-#K#A*+@%&%GL-#,-@#C-F%>*+'E%#-#&-?#*D=>*?-?#E*&#?*+A%>#a#
0% A- &D * @A *# * @ # E*?-+B*>E%###\####
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
_;<`.@#JBQ#A'=%#E*#=>%G>-D-?#,-@#=->A'+'=-E%a#
.?A-A-&*?#\###]#
O-+'%@-&*?#\###]#
5A>%?#\####]#
#
#
b;<#`:?A*E#+%@?'E*>-#JB*#&-#=%&LA'+-#'@EB?A>'-&#*?A-A-&#,-#D*c%>-E%#&-#F'@+B&-+'H@#+%@#%A>%?#%>G-@'?D%?#E*&#?*+A%>a#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
[;<`8-#=%&LA'+-#'@EB?A>'-&#,-#C-F%>*+'E%#-#&-#'@C>-*?A>B+AB>-#E*#OB*F%#8*%@#a#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
d;<`:?A*E#+%@?'E*>-#JB*#&-#=%&LA'+-#'@EB?A>'-&#*?A-A-&#-+AB-&#,-#-A>-LE%#*D=>*?-?#A>-@?@-+'%@-&*?a#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
e;<#`9%@#+BS&#%>G-@'M-+'H@#A'*@*?#DS?#=->A'+'=-+'H@#-+A'F-D*@A*a#
#
O-E-#C>*+B*@A*#
W%+%#C>*+B*@A*#
3&G%#C>*+B*@A*#
C>*+B*@A*#
2BK#C>*+B*@A*#
983:0#
#
#
#
#
#
9&R?A*>#f*>>-D*@A-&*?#
#
#
#
#
#
3+-EQD'+%#
#
#
#
#
#
1"0"#
#
#
#
#
#
#
g;<#/'#*>*?#D'*DP>%#E*&#983:0#`.@#JBQ#D*E'E-#=->A'+'=-#B?A*E#*@#&%?#?'GB'*@A*?#+%D'AQ?a#
#
O-E-#C>*+B*@A*#
W%+%#C>*+B*@A*#
3&G%#C>*+B*@A*#
C>*+B*@A*#
2BK#C>*+B*@A*#
4*?->>%&&%#,BD-@%#
#
#
#
#
#
4*?->>%&&%# E*#
=>%F**E%>*?#
#
#
#
#
#
1@@%F-+'H@#
#
#
#
#
#
2*c%>*?#W>-+A'+-?#
#
#
#
#
#
#
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 137
h;<`.&#983:0#A*#?'>F'H#=->-#+%@%+*>#-&GR@#=>%G>-D-#*#'@+*@A'FHa#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
!Y;<#`9%@#JB*#C>*+B*@+'-#E*?->>%&&-@#F'@+B&-+'H@#+%@#&-?#A>-@?@-+'%@-&*?a#
O-E-#C>*+B*@A*###\####]#
W%+%#C>*+B*@A*#\#####]#
3&G%#C>*+B*@A*#\#####]#
$>*+B*@A*####\####]#
2BK#C>*+B*@A*###\#####]#
#
!!;<#`.@#&-#*?A>B+AB>-#%>G-@'M-+'%@-&#E*#&-#*D=>*?-#+B*@A-@#+%@#B@#E*=->A-D*@A%#E*#F'@+B&-+'H@a#/'###\###]############################O%###\###]#
!";<#`:?A*E#+%@?'E*>-#JB*#&-#F'@+B&-+'H@#-&#983:0#,-#P*@*C'+'-E%#-#&-#*D=>*?-a#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
!_;<#`8-#F'@+B&-+'H@#+%@#%A>%?#%>G-@'?D%?#*?#C-F%>-P&*#=->-#E*?->>%&&->#'@C>-*?A>B+AB>-#*@#&-#*D=>*?-a#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
!b;<#`.@#JBQ#D*E'E-#?*#P*@*C'+'-@#E*#&-#F'@+B&-+'H@#+%@#&-#-+-E*D'-a#
#
O-E-#C>*+B*@A*#
W%+%#C>*+B*@A*#
3&G%#C>*+B*@A*#
C>*+B*@A*#
2BK#C>*+B*@A*#
2*c%>*?#=>-+A'+-?#
#
#
#
#
#
9%@%+'D'*@A%#
#
#
#
#
#
0*+@%&%GL-#
#
#
#
#
#
9-=-+'A-+'H@# i#
.EB+-+'H@#+%@A'@B-#
#
#
#
#
#
![;<`.@#JBQ#D*E'E-#&-#F'@+B&-+'H@#-&#983:0#'D=-+A-#-#&-#*D=>*?-a#
#
O-E-#C>*+B*@A*#
W%+%#C>*+B*@A*#
3&G%#C>*+B*@A*#
C>*+B*@A*#
2BK#C>*+B*@A*#
2*c%>*?#=>-+A'+-?#
#
#
#
#
#
9%@%+'D'*@A%#
#
#
#
#
#
0*+@%&%GL-#
#
#
#
#
#
9-=-+'A-+'H@# i#
.EB+-+'H@#+%@A'@B-#
#
#
#
#
#
#
!d;<#`:?A*E#+%@?'E*>-#JB*#*?#-E*+B-E-#&-#'@F*>?'H@#JB*#,-+*@#*@#'@C>-*?A>B+AB>-a#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
!e;<#`:?A*E#+%@?'E*>-#JB*#&-#'@C>-*?A>B+AB>-#*@#OB*F%#8*H@#*?#&-#-E*+B-E-#=->-#=%E*>#E*?->>%&&->#A*+@%&%GL-a#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
!g;<`:?A*E#+%@?'E*>-#JB*#&-#'@C>-*?A>B+AB>-#JB*#A'*@*@#-+AB-&D*@A*#*@#&-#*D=>*?-#*?#&-#-E*+B-E-a#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 46, Nº 02, Año 2025 Mar-Abr
ANCER-ALATORRE A. & MONTEALEGRE-TORRES F.L. «Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la
Industria Automotriz de Nuevo León, México»
Pag. 138
!h;<#`:?A*E#+%@?'E*>-#JB*#&-#'@C>-*?A>B+AB>-#JB*#A'*@*@#AB?#=>%F**E%>*?#A'*@*#B@#'D=-+A%#*@#&-#*D=>*?-a#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
"Y;<`:?A*E#+%@?'E*>-#JB*#&-#'@F*>?'H@#*jA>-@c*>-#E'>*+A-#E*#&-?#A>-@?@-+'%@-&*?#,-#E*?->>%&&-E%#'@C>-*?A>B+AB>-#*@#OB*F%#8*H@a#
0% A- &D * @A *# * @ # E* ? -+ B* >E % # # # \# # ##
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*#E* #-+ B*>E%#####\ #####]#
#
"!;<`:?A*E#+%@?'E*>-#JB*#&-#'@F*>?'H@#*jA>-@c*>-#E'>*+A-#E*#&-?#A>-@?@-+'%@-&*?#,-#G*@*>-E%#'D=-+A%#A*+@%&HG'+%#E*@A>%#E*#&-#*D=>*?-a#
0%A- &D*@A*# * @# E*? -+B*>E%\####
]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*# E*#- +B*> E%## #\## ###] #
#
"";<`.@#JB*#D*E'E-#&-?#A>-@?@-+'%@-&*?#P*@*C'+'-@#&-#-=*>AB>-#-#@B*F-?#A*+@%&%GL-?#*@#*&#?*+A%>a#
0%A- &D*@A*# *@#E *?-+ B *>E %#\# ]#
4*?-+B*>E%###\#####]#
O'# *@# E*?-+B*>E%# @'# E*#
-+B*>E%#####\#####]#
4*#-+B*>E%####\####]#
0%A- &D*@A*# E*#- +B*> E%## ###\ ###] #
#
"_;<`.@#JBQ#D*E'E-#?*#,-@#P*@*C'+'-E%#E*#&-?#A>-@?@-+'%@-&*?a#
#
O-E-#C>*+B*@A*#
W%+%#C>*+B*@A*#
3&G%#C>*+B*@A*#
C>*+B*@A*#
2BK#C>*+B*@A*#
2*c%>*?#=>-+A'+-?#
#
#
#
#
#
9%@%+'D'*@A%#
#
#
#
#
#
0*+@%&%GL-#
#
#
#
#
#
OB*F%?#=>%+*?%?#
#
#
#
#
#
#
"b;<#`.@#JB*#D*E'E-#G*@*>-@#'D=-+A%#&-?#A>-@?@-+'%@-&*?#*@#&-#*D=>*?-a#
#
O-E-#C>*+B*@A*#
W%+%#C>*+B*@A*#
3&G%#C>*+B*@A*#
C>*+B*@A*#
2BK#C>*+B*@A*#
2*c%>*?#=>-+A'+-?#
#
#
#
#
#
9%@%+'D'*@A%#
#
#
#
#
#
0*+@%&%GL-#
#
#
#
#
#
OB*F%?#=>%+*?%?#
#
#
#
#
#
#
#
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional