
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
ARTEAGA M. et al. «Método DUA: un catalizador del éxito cognitivo en los estudiantes»
enfoque de innovación educativa, basado en los principios de equidad, diversidad e inclusión, ofrece una
alternativa viable frente a la rigidez de las planificaciones didácticas tradicionales, que frecuentemente limitan
el aprendizaje y generan barreras cognitivas para los estudiantes.
Además, permite que todos los alumnos, independientemente de sus capacidades, sus estilos de aprendizaje o
condiciones socioeconómicas, puedan acceder al currículo educativo de manera efectiva. Aunque el DUA,
inicialmente fue diseñado para estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE), este enfoque ha
demostrado ser efectivo para el alumnado en general, al personalizar y promover mayor flexibilidad en la
enseñanza orientada al desarrollo integral de cada estudiante. De igual forma Roski et al., (2024) afirman, el
enfoque DUA, además de optimizar el aprendizaje de los estudiantes con capacidades educativas específicas,
también ayuda a mejorar el proceso formativo de los alumnos que integran el aula y que no presentan una
condición específica para el aprendizaje.
Este enfoque, basado en los principios de la neurociencia y el aprendizaje activo, propone eliminar barreras en
la enseñanza, esto se logra mediante la diversificación de los métodos de presentación de información, las formas
de expresión y las estrategias de participación activa de los estudiantes. Según González et al., (2021),
implementar estrategias neurodidácticas, fomenta en los educandos emoción, curiosidad y empatía por el
conocimiento, lo que subraya la importancia del rol docente en inspirar y guiar al estudiante en la construcción
de su aprendizaje. En este contexto, la integración del DUA en el proceso formativo, transforma al docente de
un transmisor de contenidos hacia un coach educativo, capaz de diseñar dinámicas de aprendizaje que motiven,
involucren y potencien las capacidades cognitivas de manera efectiva.
En la práctica educativa persisten barreras que limitan la construcción del conocimiento, generando una
desconexión entre las actividades didácticas y actividades situadas en el contexto real de los estudiantes,
además, la falta de innovación en la planificación didáctica, favorece únicamente a un grupo reducido de
alumnos, que se adaptan al modelo tradicional de enseñanza, lo que suele desencadenar en ansiedad y estrés
académico. Como señalan González-Sánchez et al., (2024) evitar un entorno excesivamente exigente con
actividades desmotivadoras que puedan exacerbar las emociones de los alumnos es una responsabilidad clave
del educador. En la misma línea Espada-Chavarria et al., (2023) mencionan las investigaciones del Center for
Applied Special Technology (CAST), quienes determinaron que el aprendizaje se vincula a redes neuronales
interconectadas, cada una relacionadas con tareas específicas como el aprendizaje y el desempeño de
actividades.
A pesar de la importancia de elaborar las actividades didácticas a través del DUA, su aplicación es limitada y su
implementación representa un gran desafío para muchos educadores, el exceso de trabajo administrativo, la
falta de recursos tecnológicos o sencillamente, carencia pedagógica y didáctica, para integrar el DUA en forma
efectiva, son algunas de las barreras que presentan los docentes. Sánchez-Gómez y López (2020) señalan, existe
escasa comprensión acerca de incluir el DUA en la planificación didáctica y cubrir la diversidad estudiantil. De
manera similar, González-Vargas et al., (2023) sostienen que los educadores homogenizan sus actividades
didácticas por la limitada habilidad para integrar e implementar el DUA, a la vez que desconoces sus beneficios.
Además, la comunidad educativa discute la efectividad de extender e implementar actividades mediadas con
DUA, porque tradicionalmente se lo asocia con los estudiantes que presentan una necesidad especifica de
aprendizaje, sin embargo, sus beneficios se extienden a todos los alumnos, estudios como el de Navaitienė y
Stasiūnaitienė (2021), destacan que el DUA es un enfoque pedagógico capaz de flexibilizar las actividades
didácticas, permitiendo que los estudiantes se sientan motivados para construir su conocimiento en forma
equitativa, activa y participativa, convirtiéndose en una herramienta determinante para su aprendizaje. En
efecto, durante este estudio, las actividades mediadas por el DUA, demostraron mayor motivación y
participación activa de los estudiantes, además, se observó que trabajar cooperativamente formando equipo