
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
MENDOZA U. et al. «Factores significativos para mejorar el desempeño del sector hotelero en Ciudad
Juárez, México»
Ferreiro-Seoane, F. J., Campo, M. O., & del Camino-Santos, M. (2019). La formación y la gestión del talento en
las empresas más valoradas en recursos humanos en España. Contaduría y administración, 64(3).
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1641.
Gazzera, M. A., & Vargas, E. E. (2009). El valor de los intangibles en las empresas prestadoras de servicios
turísticos-caso hotelería en Toluca, México. Gestión Turística, 09-26.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223359800002.
González, E. G., Quiroz, J., & Espinoza, O. A. (2010). Satisfacción del usuario en la industria hotelera como factor
de competitividad. Mercados y Negocios, 11(2), 23-41.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571863990002.
Hernández, N., Sánchez, Y., & Lavín, J. (2014). Identificación de las capacidades empresariales como factor
generador de la competitividad en el sector hotelero de Ciudad Victoria, México. Investigación
Administrativa, 113(1), 78-94. https://doi.org/10.35426/IAv43n113.05.
Herrera-González, Y., Cantero-Cora, H. & Leyva-Cardeñosa, E. (2021). Gestión del servicio al cliente para lograr
ventajas competitivas en empresas comercializadoras. Ciencias Holguín, 27(3).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181568184002.
Hoyos, J. A., & Valencia, A. (2012). El papel de las TIC en el entorno organizacional de las PyMEs. Trilogía
Ciencia Tecnología Sociedad, 4 (7), 105-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=534366877001.
Ibarra, M. A., Vela, J. B., & Ríos, E. I. (2022). Orientación emprendedora, gestión de la calidad total y
desempeño del sector hotelero de Baja California: un estudio cuantitativo. Acta universitaria, 32.
https://doi.org/10.15174/au.2021.3206.
Jacobo, C., Leyva, B., Daniel, J., & Mendoza, R. (2019). Influence of intellectual capital on organizational
performance in tourism companies in Mexico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 15(1), 72–
81. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2019000100072.
Levi, J. P., y Varela, J. (2003). Análisis multivariante para las ciencias sociales. Prentice Hall.
Martínez-Jaramillo, H. A., & Moreno-Duarte, J. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) como factor de competitividad en la gestión del sector hotelero en Villavicencio,
Colombia. Revista EAN, 1, 93-114. https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2020.2739.
Martínez-Ventura, J., Cardeño.Portela, E., Ramírez-Cardeño, W., & Durán, S. (2017). Liderazgo transformacional
como estrategia de adaptación en la gestión logística empresarial. Desarrollo Gerencial, 9(2), 140-157.
https://doi.org/10.17081/dege.9.2.2980.
Mehralian, G., Nazari, J. A., & Ghasemzadeh, P. (2018). The effects of knowledge creation process on
organizational performance using the BSC approach: the mediating role of intellectual capital. Journal of
Knowledge Management, 22(4), 802-823. http://dx.doi.org/10.1108/JKM10-2016-0457.
Millán-García, C. H., & Gómez-Díaz, M. R. (2018). Factores e indicadores de competitividad hotelera.
Compendium, 21(40). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88055200021.
Oliveros, D., & Martínez, G. (2017). Efecto de las TIC sobre la gestión de las empresas hoteleras afiliadas a
Cotelco de Bucaramanga (Santander, Colombia). Revista Escuela de Administración de Negocios, (83), 15-
30. https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1827.