
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
OBLITAS S.E. et al. «Gestión de la participación comunitaria y su impacto en la educación intercultural
bilingüe en el altiplano peruano»
realizar una evaluación exhaustiva de su efectividad. Asimismo, es esencial abandonar el enfoque etnocéntrico
y abrirse a la integración de otros enfoques educativos desde una visión de interculturalidad transformadora
(Perabá, 2019). Esto implica co-crear con la comunidad políticas educativas tanto para estos grupos como para
la sociedad en general (Canaza-Choque y Huanca-Arohuanca, 2018).
Respecto a la tercera dimensión; desafíos y barreras, se propone un enfoque de gestión que abarque tanto la
dimensión social como la cultural, como ejes fundamentales para un análisis crítico de las propuestas educativas
en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Estos elementos "propios" también representan los valores positivos que regulan la vida de los pueblos y
comunidades, tales como la preservación del entorno natural, la negociación consensuada, la solidaridad, el
respeto, la reciprocidad en el trabajo comunitario, la comunicación verbal, la colaboración, entre otros, cuyo
aprendizaje formal fortalecería las habilidades adaptativas de las nuevas generaciones en el contexto societal
más amplio.(Di Caudo et al., 2016), por ende la capacitación de docentes para la educación intercultural no se
restringe únicamente a la adquisición de conocimientos y habilidades especializadas, sino que requiere un
cambio sustancial en las actitudes y creencias de los docentes hacia la diversidad cultural y lingüística (Santos,
2022).
En relación a la cuarta variable, la efectividad en la interculturalidad implica la inclusión de valores,
conocimientos y prácticas sociales en el currículo escolar. Sin embargo, perciben que, para los directivos y
entidades gubernamentales, estas nociones se reducen a aspectos pedagógicos relacionados con el desarrollo
de habilidades sociales para el reconocimiento de la diversidad. (López, 2021).
Finalmente se concluye señalando que para lograr una EIB exitosa, es imperativo en los procesos de gestión
abordar los desafíos y fomentar un diálogo continuo que respete y valore la diversidad cultural presente en el
país, desarrollando aprendizajes contextualizados a la realidad sociocultural de los estudiantes (Organización de
las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2020)
Referencias bibliográficas
Abanto Chávez, F. E., Aguilar Pichón, F. M., Flores Pérez, Y. B., Navarrete Flores, R. H., & Cruzado Saucedo, L. H.
(2023). Interculturality In Peru And The Process Of Forming An Intercultural Society. Journal of Namibian
Studies : History Politics Culture, 33, 5327–5336. https://doi.org/10.59670/jns.v33i.1437
Abero, L., Lilián, B., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa - Abriendo Puertas al
Conocimiento. Contexto S.R.L.
Arias Ortega, K., Bizama Colihuinca, K., Díaz Levicoy, D., Fuentes Vilurgrón, G., Huaiquián Billeke, C., Lagos
Gómez, R., Quezada Carrasco, P., Quilaqueo Rapimán, D., Quintriqueo Millán, S., Riquelme Mella, E.,
Saavedra Vallejos, E., Gutiérrez Saldicia, X., Villarroel Cárdenas, V., Zagal Valenzuela, E., & Zapata Zapata,
V. (2023). Prácticas Pedagógicas y Educación Intercultural . Desafíos epistemológicos para la escolaridad
en contextos indígenas (Issue November). Sello Editorial: Doctorado en Educación en Consorcio,
Universidad Católica de Temuc.
Barclay, F. (2023). Pueblo indígenas en Perú. IWGIA. https://www.iwgia.org/es/peru/5103-mi-2023-peru.html
Bermejo, S., Maquera, Y. A., & Bermejo, L. Y. (2020). Procesos de educación intercultural y autosegregación
indígena en los aimaras de Puno, Perú. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 22(34), 19–43.
https://doi.org/10.19053/01227238.10101
Campeau, D. (2017). LA PÉDAGOGIE AUTOCHTONE: DÉFINITION ET CARACTÉRISTIQUES. Persévérance Scolaire
Des Jeunes Autochtones. https://psja.ctreq.qc.ca/nouvelles/la-pedagogie-autochtone/