
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 46, Nº 02, Año 2025 • Mar-Abr
Cardozo, A. & Cabrejo P. “Big Books (Libros a gran escala) como estrategia didáctica, para promocionar los
derechos de los niños en el aula de clases”
acercamiento a la situación problema que se plantea mas adelante, lo cual permite deducir que en cada
continente se continuan presentando acciones de desprotección para la infancia y adolescencia. En este
contexto, vale la pena recordar que la Convención sobre los Derechos del Niño, fue adoptada en el año 1989 por
los lideres mundiales y cuyo énfasis y compromiso está en garantizar la protección de los derechos y velar por el
trabajo transversal entre entidades que permitan lograr el objetivo de la protección a la niñez.
Esta investigación tuvo como propósito, proponer y evaluar las estrategias didacticas que permitieran favorecer
la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de reducir situaciones de maltrato y
violencia en diferentes espacios de interacción. En este contexo, aparecen conceptos básicos como lo son:
Protección, Participación y Prevención; que aseguran el respeto innegociable de los derechos de los niños en las
aulas. La protección, por una parte, se refiere a los artículos 2, 3 y 28 de la Convención sobre los Derechos del
Niño. El artículo 2 refiere la no discriminación de ningún tipo (raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad, nacimiento o cualquier otra
condición). El artículo 3 establece que el interés superior del niño será una consideración primordial y que las
instituciones, servicios e instalaciones encargadas del cuidado o protección de los niños se ajustarán a las normas
establecidas por las autoridades competentes, en particular en materia de seguridad, salud, número e idoneidad
de su personal, así como en materia de supervisión competente. El artículo 28 establece el derecho del niño a la
educación con miras a lograr este derecho de manera progresiva y sobre la base de la igualdad de oportunidades.
Por otra parte, la participación abarca el artículo 12, que asegura que los niños son capaces de formar sus propios
puntos de vista, por lo que tienen derecho a expresarlos libremente en todos los asuntos que les afecten y que
a dichas opiniones se les debe dar la debida importancia de acuerdo con su edad y madurez.
Se hace necesario referenciar también a la UNICEF con el Manual sobre Escuelas Amigas de la Infancia (2009),
que aboga por que las escuelas sean entornos protectores. Esto significa que todos los que participan en la
escuela deben asegurarse de que los niños aprendan en entornos seguros y protectores. Attig y Hopkins (citados
por UNICEF, 2009) afirman que debemos proteger a los niños “del abuso verbal y emocional y del trauma del
acoso sexual, la discriminación racial, el prejuicio étnico o la intromisión de los maestros y los compañeros” (pág.
131). El manual también afirma que:
Las escuelas que son amigas de la infancia deben proteger a los estudiantes del daño psicológico que
puede resultar de varios tipos de castigo perpetrados por los compañeros o por los maestros, incluido el
abuso verbal, los insultos y otras formas de humillación. Las autoridades escolares también deben
comprender que los niños pueden verse afectados por prejuicios y sesgos que resultan en aislamiento y
exclusión por parte de sus compañeros” (UNICEF, 2009, p. 131).
Además, algunas formas de violencia incluyen la violencia entre estudiantes, las peleas entre pandillas, el acoso
escolar, los ataques sexuales y la violencia basada en el género, las cuales se consideran como formas de conflicto
en el presente proyecto de cambio.
Por último, esta investigación se basó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, en
concreto el Objetivo 2, que busca garantizar que en 2015, tanto niños como niñas, puedan completar un ciclo
completo de enseñanza primaria. Por supuesto, hay muchos aspectos que abordar para lograr ese objetivo; Sin
embargo, es necesario trabajar de la mano con los profesores, para impedir que un entorno violento y
desprotegido en la escuela, impida que los niños completen su educación total.
1.1. Planteamiento del problema
Dentro del proceso de formación de los estudiantes de séptimo semestre, de la Licenciatura en Lenguas
Extranjeras de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se identificó por parte de los docentes del