ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 45, Nº 4, Año 2024 • Jul-Ago
MUJICA-STACH A.M. & MARQUEZ M. «Análisis de violencia de género hacia migrantes venezolanas en el sur
de Chile»
(b) La reunificación familiar, que es un fuerte incentivo para migrar, por cuanto las mujeres viajan a Chile para
reunirse con familiares que ya se encuentran allí, lo que implica la posibilidad de estar cerca de seres queridos.
(c) El impacto socioeconómico de la pandemia, la cual ha afectado gravemente la economía en Venezuela, y, por
lo tanto, existe la posibilidad de encontrar una vida más estable y segura en Chile.
Luego, la migración de mujeres venezolanas hacia Chile es consecuencia directa de la búsqueda de mejores
condiciones de vida, de acceder a oportunidades laborales, y de tener la posibilidad de reunirse con sus seres
queridos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023), en Chile residen 1.625.074 personas extranjeras,
de las cuales 826.071 son hombres y 799.003 son mujeres. Entre estos extranjeros, el grupo más representativo
corresponde a ciudadanos venezolanos, quienes conforman el 32,8 % de la población total, equivalente a
532.715 individuos. En la región de Los Lagos, este colectivo destaca aún más, representando el 40,7 % del total,
con 15.436 hombres y 13.667 mujeres, lo que da un universo de 29.103 personas.
Como lo indican Barahona et al. (2022), la migración de mujeres venezolanas hacia Chile en la última década ha
surgido como un fenómeno de considerable relevancia en el país. Este movimiento migratorio se fundamenta
en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Sin embargo, es crucial reconocer que este proceso conlleva una
serie de desafíos y riesgos específicos que afectan de manera particular a las mujeres migrantes.
Entre los riesgos identificados, la autora destaca la violencia de género que enfrentan las mujeres migrantes
venezolanas. Esta violencia puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo violencia física, psicológica,
sexual, económica y simbólica. Es crucial abordar esta problemática desde un enfoque integral que considere las
dimensiones de género y migración. La violencia de género se define como cualquier acto basado en el género
que resulte o pueda resultar en daño físico, sexual o psicológico, incluyendo amenazas, coerción o privación
arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada (ONU, 1993).
Según Brito et al. (2021), entre 2016 y 2021, un número considerable de mujeres migrantes venezolanas llegaron
a Chile, especialmente a la Región Metropolitana. En entrevistas realizadas a estas mujeres, se identificaron
distintos tipos de violencia experimentada:
(a) violencia física: 35 %,
(b) violencia verbal: 25 %,
(c) violencia psicológica: 11 %, y
(d) violencia sexual: 10 %.
Además, se encontró que el 40 % de las mujeres encuestadas informaron haber sufrido discriminación y el 86 %
de ellas atribuyó esta discriminación al hecho de ser venezolanas.
Este estudio evidencia la variedad y gravedad de las formas de violencia y discriminación que enfrentan las
mujeres migrantes venezolanas en Chile, subrayando la importancia de implementar medidas efectivas para
proteger sus derechos y promover la inclusión social en el país receptor.
Aunque el estudio de Brito et al., (2021) se centra en la Región Metropolitana, la alta proporción de venezolanos
en otras regiones, como en Los Lagos, valida la relevancia de los hallazgos y resalta la necesidad de estudios
específicos en diferentes áreas para una comprensión más integral de la situación.