ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 46
Vol. 43 (08) 2023 Sept-Oct • Art. 4
Recibido/Received: 10/08/2023 Aprobado/Approved: 22/09/2023 Publicado/Published: 30/09/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n08p04
Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias
Naturales en primaria y secundaria
Literature review 2021-2022: ICT in Natural Sciences in primary and secondary
PARRA, Raúl A.1
SOLANO, Dolinys G. 2
Resumen
Se revisó la producción científica entre 2018 y 2022 relacionada conel uso de TIC en la enseñanza de
las ciencias naturales. Se consultaron la bases de datos ERIC®, Dialnet®, Education Research
Complete®, Scielo® y Scopus®. Se encontraron 53 documentos que trataban temas relacionados, con
enfoques centrados en el estudiante, el docente y el uso mismo de la tecnología. Se concluyó que
existe una nutrida y actualizada producción científica que enfatiza en la utilidad de las estrategias
mediadas por TIC.
Palabras clave: Ciencias Naturales, tecnologías de la información, análisis documental, actualización
de conocimientos.
Abstract
The scientific production between 2018 and 2022 related to the use of ICT in the teaching of Natural
Sciences was reviewed. The ERIC®, Dialnet®, Education Research Complete®, Scielo® and Scopus®
databases were consulted. 53 documents were found that dealt with related topics, with approaches
focused on the student, the teacher, and the use of technology itself. It was concluded that there is a
large and updated scientific production that emphasizes the usefulness of ICT-mediated strategies.
Key words: Natural Sciences, information technology, documentary analysis, knowledge updating.
1. Introducción
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) agrupan a los recursos, herramientas, equipos,
programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que favorecen la recopilación, el procesamiento y la
transmisión de información (Pandey & Gupta, 2018). Su desarrollo continuo ha permitido que la transmisión de
datos sea cada vez más eficiente y extensiva. Asimismo, en los últimos años los progresos tecnológicos y la
democratización de estos han favorecido una estructura de interconexión sin precedentes.
1
Docente. Ciencias de la Educación. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de la Ciudad de Panamá. Colombia.
raulobio2@gmail.com
2
Docente. Ciencias de la Educación. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de la Ciudad de Panamá. Colombia.
dolinyssolano@gmail.com
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
PARRA R.A. & SOLANO D.G. «Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias Naturales en primaria y
secundaria»
Pag. 47
Debido a su importancia e impacto, las TIC han tomado papeles protagónicos en diversas ciencias y disciplinas.
En el sector educativo, por ejemplo, su uso se hace cada vez más continuo y necesario, viéndose especialmente
estimulado durante la reciente época de confinamiento derivada de la pandemia por COVID-19, en la que los
sistemas educativos migraron forzosamente hacia la virtualidad y condicionaron a docentes y estudiantes al uso
continuo de nuevas tecnologías.
En las circunstancias actuales, la transición no resultó tan traumática debido a que los estudiantes de las
presentes generaciones han tenido, en general, un contacto asiduo con la tecnología a tal grado de ser
considerados nativos digitales (Rugeles citado por Solano Carrillo, 2021). Si bien la coyuntura sanitaria aceleró
los procesos, las tendencias del sistema indicaban que las TIC tendrían cada vez mayor protagonismo en el
sistema educativo. Diversas investigaciones en el sector dan cuenta de esta tendencia (Karatepe & Karakuş, 2021;
Lim et al., 2020; Shoraevna et al., 2021); sin embargo, debido a la importancia que se le otorga al aspecto
ambiental en el presente momento histórico, es interesante identificar cómo el fenómeno tecnológico ha
afectado las dinámicas en el área de las ciencias naturales específicamente, considerando la trascendencia del
aspecto medioambiental en estos tiempos.
Se propone, por tanto, un análisis literario para identificar el comportamiento de la producción científica que
aborda específicamente el tema de las TIC en el campo de las ciencias naturales a lo largo de los últimos cinco
años. La pregunta que pretende resolverse con este análisis es: ¿cuáles son las tendencias contemporáneas en
lo que corresponde al uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias naturales?
El objetivo esencial del análisis es ofrecer una visión actualizada de las dinámicas científicas en lo que
corresponde al tema del uso de las TIC en los procesos pedagógicos adscritos al área de las ciencias naturales. Se
ofrece una catalogación descriptiva de los resultados obtenidos, así como un análisis general de la literatura
producida, sus ejes temáticos más representativos, las tendencias y los escenarios prospectivos.
2. Metodología
La consulta de la información requirió el acceso y cotejo de trabajos investigativos divulgados a través de
publicaciones indexadas. Al respecto, se tomaron en cuenta tres bases de datos educativas y dos bases de datos
interdisciplinares de sólida reputación. Las bases de datos de carácter educativo fueron Educational Resources
Information Center (ERIC®), Dialnet® y Education Research Complete®; en tanto que las bases de datos
interdisciplinares fueron Scielo® y Scopus®.
Los predictores de búsqueda empleados fueron los términos TIC y Ciencias Naturales, en combinación, tanto en
español como en inglés (Technologies of Information and Communication; Natural Sciences). Solo se consideró
la producción de la tipología de artículo científico que se enfocara en los niveles de primaria y secundaria,
ubicados temporalmente en el rango que va del año 2018 al año 2022. A pesar de la restricción de datación, en
el caso de la base de datos ERIC, se optó por considerar solo los estudios desarrollados entre 2021 y 2022. Esta
acción obedece a la gran cantidad de trabajos existentes que se pueden identificar en la plataforma (más de
33.000). Después de la selección en cada una de las bases de datos reseñadas, los documentos fueron agrupados
en el gestor de referencias Mendeley® y depurados para la eliminación de duplicados y de documentos que tocan
la temática de manera tangencial. Finalmente, los estudios que superaron la criba fueron analizados críticamente
y se evaluó su utilidad, pertinencia y relevancia antes de ser integrados al proceso de cotejo y referencia.
3. Resultados y discusión
A partir de la ecuación de búsqueda se encontraron los primeros resultados viables en cada una de las bases de
datos consultadas. Debe recordarse que este primer filtro solo contempló los productos derivados de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
PARRA R.A. & SOLANO D.G. «Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias Naturales en primaria y
secundaria»
Pag. 48
investigaciones científicas, excluyendo otro tipo de documentos. En la Tabla 1 se detallan los resultados
obtenidos.
Tabla 1
Resultado de los filtros generales
TIPO DE LA BASE DE DATOS
NOMBRE DE LA BASE
DE DATOS
NÚMERO DE
RESULTADOS
Educativa
ERIC® (2021-2022)
630
Dialnet®
44
Education Research
Complete®
18
Interdisciplinar
Scielo®
5
Scopus®
3
Total
700
Fuente: elaboración propia.
El primer filtro arrojó un total de 700 estudios que presentaban factibilidad para el análisis propuesto. En vista
de la amplitud de resultados, se aplicó un nuevo filtro que consideraba únicamente los estudios relacionados
con las áreas de secundaria y primaria; de tal tamiz se obtuvieron 65 estudios. Los resultados derivados fueron
depurados en Mendeley para corroborar la solidez de su origen y suprimir duplicados. Finalmente, se obtuvo un
conjunto total de 53 documentos de origen científico que pasaron a nutrir la revisión literaria propuesta.
La demografía de las investigaciones dió cuenta de la buena salud de la temática globalmente. La procedencia
de los documentos es variada y demuestra la contemporaneidad de los aspectos tratados. Naturalmente, el tema
de las TIC en el contexto educativo ha reclamado un lugar protagónico en el entorno investigativo y seguirá
siendo así debido a los constantes progresos técnicos y tecnológicos que se suceden a diario. No se identificaron
sesgos en cuanto a las regiones en las que se llevan a cabo los estudios, observándose paridad entre las
investigaciones realizadas en diferentes continentes. Este fenómeno está soportado en la democratización de la
tecnología y una mayor accesibilidad a los servicios asociados.
Tampoco se encontró predominancia entre las revistas de referencia, existiendo una amplia gama de
publicaciones periódicas que han dado visibilidad a estudios que relacionan las TIC con las ciencias naturales
entre la población de estudiantes de primaria y secundaria. En buena medida, la alta producción científica
identificada encuentra su soporte en las condiciones de aislamiento que generó la expansión de la pandemia por
COVID-19. Bajo las circunstancias citadas, los métodos educativos debieron apoyarse en sistemas tecnológicos
de gran cobertura, estimulando el estudio de novedosos métodos pedagógicos en las diferentes ramas del
conocimiento.
En lo que respecta a las investigaciones filtradas, se pueden considerar tres enfoques básicos de estudio unos
más nutridos que otros. El primero agrupa a aquellas investigaciones que se centran en la experiencia y
percepción estudiantil, el segundo a los trabajos que analizan la labor del docente y un último grupo que
relaciona puntualmente tecnologías empleadas en procesos de intervención pedagógica.
En lo que corresponde al primer grupo, se hallaron estudios focalizados en la percepción que tienen los
estudiantes sobre los métodos de enseñanza mediados por TIC empleados por los docentes en la enseñanza de
las ciencias naturales. Sobresalen en este rubro investigaciones como la de Veloza y Hernández (2018), en la cual
los autores trabajaron con un grupo de estudiantes de secundaria que evaluaron, según su criterio, los métodos
de enseñanza empleados por los docentes del área. Determinaron que existe margen de mejora en lo que tiene
que ver con la Estrategia Pedagógica (IEP) y el uso de las Tecnologías de la Información utilizadas por los docentes
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
PARRA R.A. & SOLANO D.G. «Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias Naturales en primaria y
secundaria»
Pag. 49
en el área de las ciencias naturales. Al respecto, es lógico suponer que, en lo que tiene que ver con el uso de las
TIC, las dificultades están determinadas por la condición de migrantes digitales de la mayoría de los docentes
actuales, lo que limita el dominio que de la tecnología tienen estos.
Salica (2019) toma un camino diferente al reseñar que las estrategias de enseñanza mediadas por TIC que
emplean los docentes en el área de las ciencias naturales deben considerar no solo la formulación y el efecto que
tendrán sobre los conocimientos y las habilidades científicas de los estudiantes, sino que también deben valorar
los efectos cognitivos de las TIC en el aprendizaje. Sung et al. (2021) propone una visión semejante tomando
como base el uso de tecnología 2.0, ampliando el análisis hacia lo conductual. Estas preocupaciones son
complementadas por estudios que exploran los aspectos motivacionales del entorno de aprendizaje sobre el
desarrollo de competencias científicas a partir del uso de TIC (Blom & Abrie, 2021; Slovinsky et al., 2021; Sung et
al., 2021; Vahedi et al., 2021), otros que abordan la experiencia en el trabajo con niñas usando redes sociales
(Serpagli & Mensah, 2021) y otros más que exploran los espectros conceptuales identificables para la
caracterización de los aspectos susceptibles de mejora (Urzúa Hernández et al., 2019). Independientemente del
enfoque seguido, las investigaciones suelen coincidir en reseñar la necesidad de una mayor preparación docente,
observando las tendencias al pragmatismo de los nativos digitales.
Un estudio coyuntural cuya propuesta reviste especial interés es el de Wu et al. (2021). En este los autores
sugieren que el diseño conjunto de los currículos y prácticas educativas (con participación directa de los
estudiantes) beneficia los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una conclusión extensiva del trabajo citado es
que tomar en cuenta las predilecciones de los estudiantes puede favorecer decididamente el desarrollo científico
en clases. Tal consideración puede ser vinculada con el uso de TIC en las estrategias diseñadas, de amplia
aceptación entre la población estudiantil contemporánea.
Por otro lado, se identificó una investigación que analiza los aportes de las TIC en la mejora de los procesos
atencionales de los estudiantes que presentan Trastorno por Déficit de Atención, con o sin hiperactividad (TDA,
TDAH) en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física (Domínguez & Stipcich, 2018). Este estudio de caso
fue un hallazgo grato, pues demuestra que cada día se exploran nuevos horizontes del uso de las TIC en la
enseñanza de las ciencias naturales.
En lo que corresponde a la labor del docente segundo grupo de estudios caracterizado, existe nutrida
literatura al respecto. Debe entenderse en este punto que las agrupaciones sugeridas siguen un patrón que
puede suponerse sesgado en la medida en que muchas de las investigaciones tratan paralelamente los tres
aspectos de la clasificación. No obstante, se propone la subdivisión considerando la preponderancia de cada
factor; así, la labor docente y el uso de tecnologías novedosas agrupa una mayor cantidad de investigaciones. En
el caso de la percepción estudiantil, la poca literatura preexistente se explica debido a la tendencia investigativa
de cuantificar y cualificar las experiencias a partir de la aplicación de estrategias prediseñadas. Son pocos los
estudios en los que se percibe la voz del estudiante al respecto, en tanto son numerosos aquellos en los que el
protagonista es el maestro.
Investigaciones de estas características son las de Abella y García (2021), Ducuara et al. (2020), Gómez (2021),
Grilli y Calleros (2018), Meleán et al. (2020) Occelli y García (2018), Simonelli-De Yaciofano (2019), Rivera (2019);
en estas se analizan puntuales estrategias en las que los docentes se sirven de las TIC para fortalecer las
habilidades y ensanchar los conocimientos de los estudiantes. Otro subgrupo de estudios aborda el proceso de
preparación docente para convertirse en maestros dinamizadores. Entre este grupo se cuentan las
investigaciones de Al-zboon et al. (2021), Andrée y Hansson (2021), Baysan y Çetin (2021), Bravo et al. (2019),
Mora y Rodríguez (2021), Patsia et al. (2021), Romano et al. (2021), Zhan et al. (2021) y Zorrilla et al. (2020). En
tanto, algunos estudios analizan el fenómeno a partir de revisiones de la literatura (del Valle González et al.,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
PARRA R.A. & SOLANO D.G. «Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias Naturales en primaria y
secundaria»
Pag. 50
2018; Gutierrez et al., 2019; Liu et al., 2021; Rodríguez Salamanca et al., 2021) y otros relacionan críticamente la
experiencia docente con la tecnología (Lorduy Flórez et al., 2020; Montoya Ramírez, 2019; Reilly et al., 2021; Solé
Llussà et al., 2020; Tseng et al., 2021; Unal & Unal, 2021).
El anterior conjunto de trabajos establece un cuadro de análisis de gran significancia contemporánea que
esclarece las preocupaciones investigativas más relevantes en lo que tiene que ver con la preparación docente
para proveer una enseñanza de calidad en el área de las ciencias naturales, sirviéndose para ello de las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es evidente, por tanto, que el análisis del tema suele enfocarse,
ante todo, en la práctica del docente, lo que es bastante razonable en la medida en que, al ser migrantes digitales,
la adaptación pedagógica requiere un esfuerzo superior de su parte.
Finalmente, en el grupo de estudios que analizan las tecnologías empleadas en procesos de intervención
pedagógica, pueden contarse investigaciones que tocan tecnologías desarrolladas por la NASA (Al-Mar’ati et al.,
2021), realidad aumentada (López Moreno & Nieves Perilla, 2019; Ponce Tubay et al., 2018; Yildirim & Seckin
Kapucu, 2021), ambientes de aprendizaje basados en la web (Gallego Torres, 2020; Salimpour et al., 2021; Solli,
2021), simulación (Ayón-Parrales & Víctores-Pérez, 2020), tecnología geoespacial (Cabo Domínguez et al., 2019),
uso de videos (Mccauley & Mchugh, 2021) y recursos digitales educativos (Armando et al., 2019; Braunmüller et
al., 2019; Gutiérrez Rodríguez, 2018; Júdex Orcasitas et al., 2019; Toma, 2021)
La información recolectada que proviene de filtros sucesivos debido a la gran cantidad de documentos
disponiblespermite identificar el continuo y creciente interés científico por caracterizar las posibilidades que
ofrecen las TIC en los procesos pedagógicos, tratando de corresponder con las contemporáneas exigencias
educativas y ciudadanas en el campo de las ciencias naturales. Fenómenos derivados del cambio climático
pueden considerarse inductores de tal interés, al tiempo que las características de la población estudiantil
nativos digitales propicia la constante investigación de la incorporación de la tecnología a los procesos
pedagógicos.
En términos generales, los resultados arrojaron un escenario investigativo de gran dinamismo que responde
eficientemente a las condiciones coyunturales actuales derivadas de la pandemia por COVID-19 y a los continuos
progresos tecnológicos que impulsan a la constante actualización de los procesos pedagógicos en todas las áreas
del conocimiento, contemplando la incorporación de las TIC.
4. Conclusiones
Se encontró un nutrido grupo de trabajos derivados de investigaciones rigurosas que atienden, desde diversas
latitudes y enfoques, la temática del uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias
naturales. Se tomaron en cuenta investigaciones desarrolladas entre 2018 y 2022, lo que permitió ofrecer un
panorama actualizado del estado del arte relacionado. Las bases de datos filtradas fueron ERIC® (2021-2022),
Dialnet®, Education Research Complete®, Scielo® y Scopus®. Después de una cuidadosa filtración que contempló
la eliminación de duplicados y de los trabajos que no se ocuparan propiamente de la temática, fueron
identificadas 53 investigaciones. Los tres enfoques tratados en algunos casos, abordados paralelamente
fueron la perspectiva del estudiante, la experiencia del maestro y el uso de tecnologías novedosas.
La procedencia variada de estudios y autores demostró que existe un interés general por el tema que puede ser
explicada por la democratización tecnológica actual. En ese orden de ideas, la investigación al respecto goza de
buena salud. En términos prospectivos, no se identificaron nutridos estudios que abordaran la utilidad, por
ejemplo, de los videojuegos para fomentar la conciencia ambiental. Más allá de lo anterior, se considera cubierta
la temática y se prevé que el entusiasmo no decaiga con el paso del tiempo.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
PARRA R.A. & SOLANO D.G. «Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias Naturales en primaria y
secundaria»
Pag. 51
Referencias bibliográficas
Abella Peña, N. S., & García Martínez, A. (2021). La modelización en estudiantes de secundaria en torno a la
historia ambiental del Humedal Torca apoyada en TIC-SIG. Bio-Grafía: Escritos Sobre La Biología y Su
Enseñanza, ISSN 2027-1034, No. Extra 1, 2021, 1, 124.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8283707&info=resumen&idioma=SPA
Al-Mar’ati, N. A., Cahya Prima, E., Fany, A., & Wijaya, C. (2021). Enhancing Students’ Critical Thinking through
NASA Science as Interactive Multimedia in Learning Solar System. J.Sci.Learn, 2021(4), 375384.
https://doi.org/10.17509/jsl.v4i4.27563
Al-Zboon, H. S., Gasaymeh, A. M., & Al-Rsa, M. S. (2021). The Attitudes of Science and Mathematics Teachers
toward the Integration of Information and Communication Technology (ICT) in their Educational Practice:
The Application of the Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT). World Journal of
Education, 11(1), 2021. https://doi.org/10.5430/wje.v11n1p75
Andrée, M., & Hansson, L. (2021). Industry, science education, and teacher agency: A discourse analysis of
teachers’ evaluations of industry-produced teaching resources. Science Education, 105(2), 353383.
https://doi.org/10.1002/SCE.21607
Armando, J., Vega, N., Humberto, F., Morales, F., & Duarte, J. E. (2019). Diseño de un recurso educativo digital
para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. Saber, Ciencia y Libertad,
ISSN 1794-7154, Vol. 14, No. 2, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Revista Saber, Ciencia y Libertad), Págs. 256-
272, 14(2), 256272. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5876
Ayón-Parrales, E. B., & Víctores-Pérez, M. del C. (2020). La simulación: Estrategia de apoyo en la enseñanza de
las Ciencias Naturales en básica y bachillerato, Portoviejo, Ecuador. Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-
8818, Vol. 6, No. Extra 3, 2020 (Ejemplar Dedicado a: Especial: Junio 2020), Págs. 4-22, 6(3), 422.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1204
Baysan, E., & Çetin, Ş. (2021). Determining the Training Needs of Teachers in Ethical Use of Information
Technologies * Bilişim Teknolojilerinin Etik Kullanımına İlişkin Öğretmenlerin Eğitim İhtiyaçlarının
Belirlenmesi. Journal of Theoretical Educational Science, 14(3), 476497.
https://doi.org/10.30831/akukeg.891057
Blom, N., & Abrie, A. L. (2021). Students’ perceptions of the nature of technology and its relationship with
science following an integrated curriculum. International Journal of Science Education, 43(11), 17261745.
https://doi.org/10.1080/09500693.2021.1930273
Braunmüller, M., Inorreta, Y., Basualdo, I., Ayesa, L., Bravo Torija, B., Juárez, A. M., & Boucíguez, M. J. (2019).
“EUREKA, juegos conectados”: una plaza científica para aprender jugando. Revista de Enseñanza de La
Física, ISSN 0326-7091, ISSN-e 2250-6101, Vol. 31, No. Extra 1, 2019, Págs. 87-95, 31(1), 8795.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7578655&info=resumen&idioma=ENG
Bravo, J. D., Bigeón, L. G., & Distéfano, C. H. (2019). Alternativas de enseñanza de las ciencias naturales en la
formación docente: oportunidades de las salidas de campo con recursos TIC. Virtualidad, Educación y
Ciencia, ISSN-e 1853-6530, Vol. 10, No. 19, 2019, Págs. 10-19, 10(19), 1019.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869072&info=resumen&idioma=SPA
Cabo Domínguez, L., Sanmartín Sánchez, P., & Barral, M. T. (2019). Aprovechamiento didáctico del entorno
natural y urbano para la enseñanza en geología: el área de Monforte de Lemos (Lugo). Pulso: Revista de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
PARRA R.A. & SOLANO D.G. «Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias Naturales en primaria y
secundaria»
Pag. 52
Educación, ISSN 1577-0338, ISSN-e 2445-2866, No. 42, 2019, Págs. 205-227, 42, 205227.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7229612&info=resumen&idioma=ENG
del Valle González, J. R., Cruzata Martínez, A., & Alhuay Quispe, J. (2018). Conocimientos, caos y orden en el
contexto de las TIC dentro de la sociedad de la información y del conocimiento. PAAKAT: Revista de
Tecnología y Sociedad, ISSN-e 2007-3607, Vol. 8, No. 15 (Septiembre 2018 - Febrero 2019), 2018-2019,
Págs. 59-70, 8(15), 5970. https://doi.org/10.32870/Pk.a8n15.328
Domínguez, A., & Stipcich, M. S. (2018). Trabajo colaborativo y TIC para ayudar a un estudiante con TDA* a
aprender física. Revista de Enseñanza de La Física, ISSN 0326-7091, ISSN-e 2250-6101, Vol. 30, No. Extra 1,
2018, Págs. 53-61, 30(1), 5361.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6681170&info=resumen&idioma=ENG
Ducuara Amado, L. Y., Rodríguez Hernández, A. A., Niño Vega, J. A., & Fernández Morales, F. H. (2020). Material
educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de ecología en estudiantes de
educación media. Boletín Redipe, ISSN-e 2256-1536, Vol. 9, No. 6, 2020 (Ejemplar Dedicado a: Teach and
Educate. Mesoaxiological, Comprehensive Uplifting, Radical Inclusive and Otherness Approaches), Págs.
144-156, 9(6), 144156.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528451&info=resumen&idioma=ENG
Gallego Torres, R. A. (2020). Diseño, producción e implementación del ambiente de aprendizaje basado en
WEB, AABW. Revista de La SEECI, ISSN-e 1576-3420, No. 52, 2020, Págs. 119-147, 52(52), 119147.
https://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.119-147
Gomez, N. A. (2021). Animal sciences in the secondary classroom: Considering didactic strategies available
through distance learning. Natural Sciences Education, 50(1). https://doi.org/10.1002/NSE2.20037
Grilli Silva, J. J., & Calleros, G. (2018). Hacia una biología escolar significativa. Programación didáctica desde una
postura socioconstructiva, con utilización de recursos tradicionales y TIC. Bio-Grafía: Escritos Sobre La
Biología y Su Enseñanza, ISSN 2027-1034, Vol. 11, No. 21, 2018, Págs. 53-66, 11(21), 5366.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302091&info=resumen&idioma=SPA
Gutierrez, E. A., Martín, J., & Bigliani, J. (2019). Las TIC y la práctica experimental: una revisión bibliográfica.
Revista de Enseñanza de La Física, ISSN 0326-7091, ISSN-e 2250-6101, Vol. 31, No. Extra 1, 2019, Págs. 377-
383, 31(1), 377383.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7578690&info=resumen&idioma=SPA
Gutiérrez Rodríguez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias.
Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía: RIIEP, ISSN-e 2500-5421, Vol. 11, No. 1,
2018, Págs. 101-126, 11(1), 101126.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7863075&info=resumen&idioma=ENG
Júdex Orcasitas, J., Borjas, M. P., & Torres Saldaña, E. S. (2019). Evaluación de las Habilidades del Pensamiento
Crítico con la mediación de las TIC, en contextos de educación media. ReiDoCrea: Revista Electrónica de
Investigación y Docencia Creativa, ISSN-e 2254-5883, Vol. 8, 2019, Págs. 21-34, 8, 2134.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6777955&info=resumen&idioma=SPA
Karatepe, R., & Karakuş, İ. (2021). An Investigation on the Relationship Between Learner’s Skills and
Perceptions to Use Information and Communication Technologies (Ict) and 21st Century Skills (C21 Skills)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
PARRA R.A. & SOLANO D.G. «Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias Naturales en primaria y
secundaria»
Pag. 53
in Education. International Journal of Progressive Education, 17(6), 259269.
https://doi.org/10.29329/IJPE.2021.382.18
Lim, C. P., Ra, S., Chin, B., & Wang, T. (2020). Leveraging information and communication technologies (ICT) to
enhance education equity, quality, and efficiency: case studies of Bangladesh and Nepal. Educational
Media International, 57(2), 87111. https://doi.org/10.1080/09523987.2020.1786774
Liu, C., Zowghi, D., Kearney, M., & Bano, M. (2021). Inquiry-based mobile learning in secondary school science
education: A systematic review. Journal of Computer Assisted Learning, 37(1), 123.
https://doi.org/10.1111/JCAL.12505
López Moreno, A. P., & Nieves Perilla, J. D. (2019). Realidad aumentada (RA), una alternativa y estrategia para
la enseñanza de la estructura del átomo. Bio-Grafía, 20172022.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11240
Lorduy Flórez, D. J., Patricia, C., & Zuluaga, N. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas
a la educación en ciencias. Praxis & Saber, ISSN-e 2216-0159, Vol. 11, No. 27, 2020 (Ejemplar
Dedicado a: Didáctica de Las Ciencias Experimentales; E10819), Pág. 11177, 11(27), 11177.
https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11177
Mccauley, V., & Mchugh, M. (2021). An Observational Narrative of Student Reaction to Video Hooks.
https://doi.org/10.3390/educsci11060286
Meleán, R., Chiquinquirá Montilla, L., Guerrero Chirinos, R. A., & Rojas Leal, R. E. (2020). Secuencia didáctica
para desarrollar esquemas de aprendizaje en matemática y ciencias naturales. Opción: Revista de Ciencias
Humanas y Sociales, ISSN 1012-1587, No. 92 (Agosto), 2020, Págs. 968-983, 92, 968983.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626847&info=resumen&idioma=SPA
Montoya Ramírez, P. A. (2019). El E-Learning en el desarrollo del Pensamiento científico escolar en el aula de
Física. Revista Científica, ISSN 0124-2253, ISSN-e 2344-8350, No. Extra 1, 2019, Págs. 121-130, 1, 121130.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7021318&info=resumen&idioma=ENG
Mora Barrantes, S. M., & Rodríguez Rodríguez, J. D. (2021). Recomendaciones didácticas para la apropiación de
tecnologías digitales en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Bio-Grafía: Escritos Sobre La Biología y Su
Enseñanza, ISSN 2027-1034, No. Extra 1, 2021, 1, 29.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8283612&info=resumen&idioma=ENG
Occelli, M. E., & Garcia Romano, L. (2018). Los docentes de ciencias naturales y el “Programa Conectar
Igualdad” en la ciudad de Córdoba (Argentina). Ciencia, Docencia y Tecnología, ISSN-e 1851-1716, ISSN
0327-5566, Año 29, No. 56, 2018, Págs. 109-130, 29(56), 109130.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6610216&info=resumen&idioma=SPA
Pandey, V., & Gupta, S. (2018). A comprehensive four-stage framework for evaluation of Information
Communication Technologies for Development interventions. Information Technology for Development,
24(3), 511531. https://doi.org/10.1080/02681102.2017.1371108
Patsia, A., Kazana, A., Kakkou, A., & Armakolas, S. (2021). The Implementation of the New Technologies in the
Modern Teaching of Courses. In: Education Quarterly Reviews, 4(1), 159167.
https://doi.org/10.31014/aior.1993.04.01.183
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
PARRA R.A. & SOLANO D.G. «Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias Naturales en primaria y
secundaria»
Pag. 54
Ponce Tubay, M. A., Párraga Muñoz, S. M., Andrés, J., & Parrales, O. (2018). Sistema computacional de realidad
aumentada para la solidificación del aprendizaje en la educación básica. Journal of Science and Research:
Revista Ciencia e Investigación, ISSN 2528-8083, Vol. 3, No. Extra 1, 2018 (Ejemplar Dedicado a: III Congreso
Internacional de Tendencias Tecnólogicas - CITT 2017), Págs. 61-64, 3(1), 6164.
https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3issCITT2017.2018pp61-64
Reilly, J. M., McGivney, E., Dede, C., & Grotzer, T. (2021). Assessing Science Identity Exploration in Immersive
Virtual Environments: A Mixed Methods Approach. Journal of Experimental Education, 89(3), 468489.
https://doi.org/10.1080/00220973.2020.1712313
Rivera Vargas, Y. H. (2019). EnvironmentCan: semillero de Ciencia y Tecnología, propuesta de aula para IED
Colegio La Candelaria. Revista Científica, ISSN 0124-2253, ISSN-e 2344-8350, No. Extra 1, 2019, Págs. 131-
139, 1, 131139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7021319&info=resumen&idioma=ENG
Rodríguez Salamanca, K. L., Abella Peña, N. S., & García Martínez, A. (2021). Modelización en ciencias naturales:
Una revisión bibliométrica en el periodo 2008 -2018. Bio-Grafía: Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza,
ISSN 2027-1034, No. Extra 1, 2021, 1, 128.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8283711&info=resumen&idioma=SPA
Romano, L. G., Occelli, M., & Adúriz-Bravo, A. (2021). School Scientific Argumentation Enriched by Digital
Technologies: Results With Pre- and in-Service Science Teachers. EURASIA Journal of Mathematics, Science
and Technology Education, 17(7), 1982. https://doi.org/10.29333/ejmste/10990
Salica, M. (2019). Carga cognitiva y aprendizaje con TIC: estudio empírico en estudiantes de química y física de
secundaria. TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología,
ISSN-e 1850-9959, No. 24, 2019, 24, 8.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7374886&info=resumen&idioma=ENG
Salimpour, S., Fitzgerald, M. T., Tytler, R., & Eriksson, U. (2021). Educational Design Framework for a Web-
Based Interface to Visualise Authentic Cosmological “Big Data” in High School. Journal of Science Education
and Technology, 30(5), 732750. https://doi.org/10.1007/S10956-021-09915-2
Serpagli, L. P., & Mensah, F. M. (2021). Keeping up with the digital natives: Using social media in an all-girls
science classroom. School Science and Mathematics, 121(5), 288298. https://doi.org/10.1111/SSM.12471
Shoraevna, Z. Z., Eleupanovna, Z. A., Tashkenbaevna, S. N., Zulkarnayeva, Z., Anatolevna, L. L., &
Nurlanbekovna, U. A. (2021). Teachers’ Views on the Use of Information and Communication Technologies
(ICT) in Education Environments. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 16(3), 261
273. https://doi.org/10.3991/IJET.V16I03.18801
Simonelli-De Yaciofano, M. R. (2019). Integración de las TIC en las ciencias naturales para el desarrollo de las
competencias: caso UPEL-IPMAR. Investigación y Postgrado, ISSN 1316-0087, Vol. 34, No. 2, 2019, 37
Págs., 34(2), 937.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7979548&info=resumen&idioma=ENG
Slovinsky, E., Kapanadze, M., & Bolte, C. (2021). The Effect of a Socio-Scientific Context-Based Science Teaching
Program on Motivational Aspects of the Learning Environment. EURASIA Journal of Mathematics, Science
and Technology Education, 17(8), 1992. https://doi.org/10.29333/ejmste/11070
Solano Carrillo, D. (2021). Reseña del libro Enseñar a nativos digitales de Marc Prensky (2015). Ciencias Sociales
y Educación, 10(20), 335341. https://doi.org/10.22395/CSYE.V10N20A17
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
PARRA R.A. & SOLANO D.G. «Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias Naturales en primaria y
secundaria»
Pag. 55
Solé Llussà, A., Aguilar Camaño, D., & Ibáñez Plana, M. (2020). El rol del maestro en indagaciones escolares
mediante simulaciones. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, ISSN-e 1135-9250, No. 74
(Número Especial), 2020 (Ejemplar Dedicado a: Codiseño de Situaciones Educativas Enriquecidas Con TIC),
Págs. 221-233, 74, 221233.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7688013&info=resumen&idioma=ENG
Solli, A. (2021). Appeals to Science: Recirculation of Online Claims in Socioscientific Reasoning. Research in
Science Education, 51, 9831013. https://doi.org/10.1007/S11165-019-09878-W
Sung, S. H., Li, C., Huang, X., & Xie, C. (2021). Enhancing distance learning of scienceImpacts of remote labs
2.0 on students’ behavioural and cognitive engagement. Journal of Computer Assisted Learning, 37(6),
16061621. https://doi.org/10.1111/JCAL.12600
Toma, H. E. (2021). Microscale Educational Kits for Learning Chemistry at Home. Journal of Chemical Education,
98(12), 38413851. https://doi.org/10.1021/ACS.JCHEMED.1C00637
Tseng, A. S., Bonilla, S., & MacPherson, A. (2021). Fighting “bad science” in the information age: The effects of
an intervention to stimulate evaluation and critique of false scientific claims. Journal of Research in Science
Teaching, 58(8), 11521178. https://doi.org/10.1002/TEA.21696
Unal, A., & Unal, Z. (2021). Using Flipped Classroom in Middle Schools: Teachers’ Perceptions. Journal of
Research in Education, 30(2), 90112. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1301256.pdf
Urzúa Hernández, M. del C., Rodríguez Pineda, D. P., & Martínez Valencia, M. (2019). Espectros conceptuales
epistemológico, cognitivo y de uso de TICde estudiantes de bachillerato tecnológico en la clase de
Biología. Bio-Grafía: Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, ISSN 2027-1034, Vol. 12, No. 23, 2019, Págs.
129-139, 12(23), 129139.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565182&info=resumen&idioma=SPA
Usage of Information and Communication Technologies in Teaching English. (2021). İlköğretim Online, 20(3).
https://doi.org/10.17051/ILKONLINE.2021.03.199
Vahedi, Z., Zannella, L., & Want, S. C. (2021). Students’ use of information and communication technologies in
the classroom: Uses, restriction, and integration. Active Learning in Higher Education, 22(3), 215228.
https://doi.org/10.1177/1469787419861926
Veloza Rincón, R. A., & Hernández Suárez, C. A. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en
la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. Ánfora: Revista
Científica de La Universidad Autónoma de Manizales, ISSN-e 2248-6941, ISSN 0121-6538, Vol. 25, No. 45,
2018 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Diciembre), Págs. 43-69, 25(45), 4369.
https://doi.org/10.30854/anf.v25.45.2018
Wu, J., Atit, K., Ramey, K. E., Flanagan-Hall, G. A., Vondracek, M., Jona, K., & Uttal, D. H. (2021). Investigating
Students’ Learning Through Co-designing with Technology. Journal of Science Education and Technology,
30(1), 529538. https://doi.org/10.1007/S10956-020-09897-7
Yildirim, I., & Seckin Kapucu, M. (2021). The Effect of Augmented Reality Applications in Science Education on
Academic Achievement and Retention of 6th Grade Students. Journal of Education in Science, 7(1), 56.
https://doi.org/10.21891/jeseh.744351
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
PARRA R.A. & SOLANO D.G. «Revisión de la literatura 2021-2022: TIC en las Ciencias Naturales en primaria y
secundaria»
Pag. 56
Zhan, X., Sun, D., Wan, Z. H., Hua, Y., & Xu, R. (2021). Investigating Teacher Perceptions of Integrating
Engineering into Science Education in Mainland China. International Journal of Science and Mathematics
Education, 19(7), 13971420. https://doi.org/10.1007/S10763-020-10117-2
Zorrilla, E. G., Quiroga, D. P., Morales, L. M., Mazzitelli, C. A., & Maturano Arrabal, C. I. (2020). Reflexión sobre
el trabajo experimental planteado como investigación con docentes de Ciencias Naturales. Ciencia,
Docencia y Tecnología, ISSN-e 1851-1716, ISSN 0327-5566, Vol. 31, No. 60, 2020, Págs. 266-285, 31(60),
266285. https://doi.org/10.33255/3160/626
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional