ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 1
Vol. 43 (08) 2023 Sept-Oct • Art. 1
Recibido/Received: 03/05/2023 Aprobado/Approved: 20/07/2023 Publicado/Published: 30/09/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n08p01
Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico
Entrepreneurship and gender: a bibliometric analysis
LEYVA-OSUNA, Beatriz A.
1
FLORES-LÓPEZ, José G.
2
GARCÍA-GARCÍA, Alma R.3
Resumen
El emprendimiento ha tomado fuerza en las investigaciones científicas, en la educación universitaria y
en la vida misma; así también la participación de mujeres en el emprendimiento toma importancia. Es
por ello que la presente investigación tiene como propósito analizar, a través de un estudio
bibliométrico, los indicadores de calidad y cantidad de las publicaciones científicas en el tema de
emprendimiento y género, entre los años 2012 y 2022, que permita obtener resultados de desarrollo
científico del tema. Como parte de la metodología se elaboró una base de datos a partir de la
información que se obtiene en la Web of Science que permitió la elaboración de mapas utilizando el
sistema VOSviewer por Co-autoría, Citas y Documentos, obteniendo así un referente de las
investigaciones más consultadas. Algunos de los resultados obtenidos en esta investigación exponen
que el documento más citado de nombre: Explorando la dinámica del género, el feminismo y el espíritu
empresarial: promover el debate para escapar de una organización sin salida, fue publicado en el año
2012, con un total de 295 citas y en el año 2021 se despunta la productividad en la publicación de los
temas de emprendimiento y género. Como conclusión general del tema de emprendimiento y género
se describe que los equipos donde partipan hombres y mujeres son más exitosos en tareas que tienen
que ver con ventas y ganacias, a diferencia si estas áreas las atendieran solamente los hombres.
Palabras clave: creación de empresas, género, revisión bibliométrica
Abstract
Entrepreneurship has gained strength in scientific research, and in university education and in life itself;
Likewise, the participation of women in entrepreneurship has gained importance and caused unknowns
in the last decade. That is why the purpose of this research is to analyze through a bibliometric study
the indicators of quality and quantity of scientific publications on the subject of entrepreneurship and
gender between the years 2012 and 2022; that allows obtaining results of scientific development of the
subject. As part of the methodology, a database was developed on the Web of Science that allowed the
elaboration of maps obtained from the VOSviewer system by Co-authorship, Citations and Documents,
thus obtaining a theoretical reference of the most consulted investigations. Some of the results obtained
in this resrarch show that the most cited document named: Exploring the dynamics of gender, feminism
and entrepreneurship: promoting debate to escape a dead-end organization, was published in 2012,
with a total citations of 295 and in 2021 productivity en the publication of entrepreneurship and gender
topics stands out. As a general conclusion on the topic of entrepreneurship and gender, it is described
1
Profesora-Investigadora. Departamento de Ciencias Administrativas. Instituto Tecnológico de Sonora. México. Email: Beatriz.leyva@itson.edu.mx.
2
Profesor-Investigador. Departamento de Ciencias Administrativas. Instituto Tecnológico de Sonora. México. Email: Jose.flores@itson.edu.mx.
3 Profesora. Departamento de Ciencias Administrativas. Instituto Tecnológico de Sonora. México. Email: Alma.garcia391@potros.itson.edu.mx
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 2
that teams where men and women participate are more successful in tasks that have to do with sales
and profits, unlike if these areas were only attended to bye men.
Key words: business creation, gender, bibliometric review
1. Introducción
La capacidad empresarial de las organizaciones a nivel mundial ha propiciado que actualmente los países
orienten sus esfuerzos a otros modelos de negocios, como los de orientación tecnológica o digital, modelos
libres, de experiencia, entre otros (Talín, 2022). El término emprendimiento no es nuevo, tomó interés en la
década de los ochenta cuando se incorporó a las disciplinas de negocios y dirección de empresas, y también
destaca su estudio desde la psicología, la sociología y la antropología (Guzman & Trujillo, 2008). Schumpeter
(1934) se puede destacar como el primero que introdujo el concepto de emprender en un modelo económico y
de negocios.
A nivel mundial, según datos del Banco Mundial (2019) citado por García (s/f), a través del Índice de facilidad
para hacer negocios, se registraron 582 millones de nuevos negociantes. Países como Nueva Zelanda, Singapur,
Dinamarca, Corea del Sur, además se incluye a la Región Administrativa Especial en China conocida como Hong
Kong, ocuparon los primeros puestos de economías con mayor índice de creación de negocios. Los Estudios
presentados por el Institut de Publique Sondage d'Opinion Secteur, por sus siglas IPSOS (2022), donde se
evaluaron más de 20,000 participantes en 28 países. En la tabla 1 se presentan los tres primeros lugares con
interés y experiencia en emprendimiento y los últimos tres lugares de los paíes participantes que no les interesa
emprender.
Tabla 1
Países con experiencia en emprendimiento
Países
% de participantes
que Iniciaron sus
negocios por lo
menos una vez
% de participantes que no han
vivido la experiencia de
emprender pero lo han
pensando
% de participantes
que no desean
emprender
Perú
54
36
10
Colombia
54
36
10
México
53
38
9
Francia
16
18
66
Bélgica
14
22
64
Japón
9
9
82
Nota. Tomado de IPSOS, (2022).
De los 28 países del estudio solo se presentan los tres primeros
lugares con interés y experiencia en emprendimiento y los
últimos tres lugares de los paíes participantres que no les interesa emprender.
De acuerdo a la tabla 1, en América Latina existe la mayor proporción de personas que iniciaron sus negocios por
lo menos una vez, donde Perú, Colombia y México obtienen los tres primeros lugares, y países como Francia,
Bélgica y Japón, que muestran muy poco interés por iniciar un negocio. Según este estudio de IPSOS, el 34 % de
los que iniciaron negocios son hombres y el 28% son mujeres.
La Asociación de Emprendedores de México por sus siglas ASEM (2021), llevó acabo una investigación con 1,324
encuestas a emprendedores de los estados de México, donde el 63% son hombres y 37 % mujeres y con un
promedio de edades global de 34 años y un nivel de estudios de licenciatura. Los emprendedores inician con un
empresa de giro servicios con un 49 %, los motivos para emprender fueron: 43% por crecimiento profesional y
personal; 33% dar solución a problemas y/o sociedad; 30% por presentarse una oportunidad en los negocios;
por aumentar los ingresos en un 26%; por desarrollar un producto o servicio 24% y el resto se divide en ser
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 3
independiente, por no tener trabajo, conseguir mayor flexibilidad en el horario de trabajo y por invitación a
emprender por una socia o socio.
En México existen 8.6 millones de personas que trabajan por cuenta propia o pertenecen al sector llamado
microempresarial (GEM, 2020 citado por González, 2021), donde actualmente el negocio que más se emprende
o en el que más esperanzas se tienen puestas es en los modelos Startups relacionados con las finanzas y la
tecnología, ya que se valuaron en más de mil millones de dólares (Maciel, 2021).
En diversos escenarios existe la complejidad de la creación de negocios; no todos los países o sectores están
preparados para brindar el soporte requerido para el emprendimiento, de ahí que “ante este nuevo paradigma,
todos los agentes económicos y, por supuesto, los diversos territorios deben adaptar sus economías y redefinir,
dentro de este nuevo modelo, qué factores los hacen más competitivos” (Lupiáñez, et al. 2016 p. 224).
Es por lo anterior que diversos estudios se centran en el trabajo que realizan las empresas con fundamento
empírico y se categorizan en dos grupos: aquellos que se centran en las características individuales y
motivaciones personales del emprendedor y los que consideran el entorno macroeconómico (Ramírez, et al.
2013 p. 170).
Del mismo modo, hay que considerar que durante los años noventa se produjo una eclosión en las temáticas
tratadas que convirtió el campo de estudio del emprendimiento en uno altamente fragmentado” (Zahra, 2007
citado por Serrano. et al, 2016 p. 83) y con lo cual, diversos investigadores orientaron sus estudios a la generación
teórica y metodológica del emprendimiento.
Es preciso señalar la importancia del emprendimiento femenino. “Las mujeres en el sector empresarial han sido
tema de debate en la última década, considerando su rápido crecimiento en la industria, especialmente en el
sector de servicios” (Naidu & Chand, 2017; Banco Mundial 2014 citado por Flores, et. al 2020 p. 76).
Hoy en día toma fuerza el tema de género ya que en México, según datos del INEGI, “las mujeres representan el
51% de la población total en el país, reportándose así que hay 95 hombres por cada 100 mujeres” (Santamaría y
Tapia, 2017, p. 5). El panorama de emprendimiento femenino es ya una realidad, pues resulta una potencia
dentro del mercado: hoy en día el 30% de los emprendimientos en el país son liderizados por mujeres. Varias
investigaciones se centran en determinar un enfoque sistémico dirigido a determinar cómo se relacionan los
hombres y las mujeres con la tecnología y cómo existen aún mercados reacios al cambio y perspectiva denero
(Lamas, 2015).
1.1. Objetivo
Analizar a través de un estudio bibliométrico los indicadores de cantidad y calidad de las publicaciones científicas
en el tema de emprendimiento y género entre los años 2012 y 2022; que permita obtener resultados de
desarrollo científico del tema.
1.2. Revisión de la literatura
Para un mayor entendimiento conceptual del estudio del emprendimiento es propicio retomar lo que exponen
en su estudio Bucardo, et al. (2015), desde la definición del concepto propio (ver Tabla 1).
De acuerdo a la tabla 2, se visualizan los diversos enfoques de las definiciones de emprendedor de 1934 a 2009,
lo que permite identificar términos que sobresalen en ellas como Innovación, [(Schumpeter (1934), Baumol
(1968). Drucker (1970), De Vries (1977) y Benthan y Smith, Citados en Rodríguez, (2009)]; Creatividad,
[Schumpeter (1934), Dees (1998)]; Tomardor de Riesgos, [ De Vries (1977), Cantillon, Thunen y Baudeau (Citados
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 4
en Rodríguez, 2009), y Benthan y Smith (Citados en Rodríguez, 2009)]; Oportunidad [Dees (1998), y Pereira
(2003)].
Tabla 2
Concepto de Emprendedor
Autor
Schumpeter (1934)
Baumol (1968)
Drucker (1970)
Richard Cantillon (1975)
De Vries (1977)
Dees (1998)
Pereira (2003)
Cantillon, Thunen y Baudeau
(Citados en Rodríguez, 2009)
Benthan y Smith (Citados
en Rodríguez, 2009)
Nota. Tomado de Bucardo, et al. (2015).
Se hace la aclaración que la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, CEPAL (2010), citado por
Sanamarina y Tapia (2017), definen al emprendimiento sin hacer distinción entre hombres y mujeres, menciona
que son personas que generan cadenas de valor en las nuevas empresas que aportan crecimiento y desarrollo a
los países; a través de sus conocimientos, red de contactos, experiencias, recursos económicos propios o a través
de financiamientos, a lo que agregamos a esta definición que son innovadores, creativos, tomadores de riesgos
y oportunidades. Del mismo modo, el emprendimiento se ha divido en dos grandes apartados según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) citado por Santamaría y Tapia (2017) para su mayor entendimiento:
emprendimiento económico y social.
Para fines de este estudio se utilizará la siguiente definición, donde el emprendedor se caracteriza por ser un
tomador de riesgos y decisiones, un ser creativo e innovador, de acuerdo al entorno de los autores mencionados
anteriormente.
Se ha demostrado que la creatividad, el riesgo, la aventura y en ocasiones la experiencia, se asocian con el
emprendimiento y se han relacionado fuertemente con el varón, por lo que el éxito y el poder que se desprende
de esta actividad se ha reconocido culturalmente al hombre, (Pineda, 2014), sin embargo, desde 1990, la mujer
ha aumentado su participación en el emprendimiento (Valencia 2009, citado por Elizundia 2015). Se presentan
a continuación algunas conceptualizaciones de género “algunas veces se da por entendido que es un concepto
para referirse a las mujeres solamente, lo cual es un error ya que se refiere tanto al hombre como a la mujer,
tampoco el concepto de género se refiere a una simple comparación estadística entre hombres y mujeres” ya
que debe existir un análisis profundo en características para diferenciar al hombre de la mujer, como son las
atribuciones, creencias y cultura; que en conjunto establecen lo que es propio para la mujer y qué es propio para
el hombre (Moreno & Alcantar, 2016 p. 5).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 5
La palabra género es referida por su significado y de acuerdo a la sociedad es asignado a través de la
personalidad, creencias, sentimientos, conductas, valores y actividades que hacen la diferencia entre mujer y
hombre. (Burín 1996: citado por Almudena, 2007 p. 169). Es importante mencionar los términos de Sexo y
Género, para difernciar a cada uno y no confundir el sentido que exponen en su significado cuando se habla de
hombre y mujer; de acuerdo al Instituto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en Inglés
(UNICEF), exponen que Sexo “es un conjunto de características anatómicas, físicas, fisiológicas y biológicas, que
permiten definir a la mujer o varón a los seres humanos. El sexo está determinado por la naturaleza”, por otro
lado, Género es el conjunto de características culturales, políticas, sociales, jurídicas, psicológicas y económicas,
que son atribuídas por la sociedad para describir a lo femenino o maculino, y se concreta con la religión,
educación, las instituciones y lenguaje”, (UNICEF, 2017 p.12). Como conclusión la construcción social de lo
femenino junto con lo masculino parte primeramente de diferencias biológicas puntualizadas entre ambos sexos,
para después aludir de manera más amplia a la existencia de un sistema que la sociedad determina para la
conducta y comportamiento del hombre y de la mujer, (Espino, 2005).
A partir de la década de 1990, de acuerdo con Castiblanco (2018), los estudios de emprendimiento y género se
centraron en cuatro elementos fundamentales: características sociodemográcas de las mujeres que deciden
realizar emprendimientos. Diferencias entre emprendimientos de hombres y mujeres, que busca entender cómo
se afecta la decisión de iniciar una actividad productiva a través de la cultura de género. En los últimos años se
sabe que se ha incrementado la participación de las mujeres en las organizaciones, ya que las estadísticas
demuestran que aún hay una gran brecha de género, donde las mujeres emprendedoras son menor en cantidad
que los hombres. (Amorós y Ruíz 2022). Una razón que se considera de importancia para que las mujeres inicien
su negocio se deriva de la crisis económica por la que estén pasando, sin embargo, esta iniciativa de
emprendimiento se dificulta al momento de conciliar su situación familiar con lo laboral, ya que por su papel en
la sociedad, la mujer debe estar al cuidado de su familia, (Pérez y Avilés, 2016).
De acuerdo con Sánchez, et al., (2021), un emprendimiento de éxito con enfoque de género expone que los
hombres son exitosos en sus negocios por que estudian el ambiente que los rodea como lo cultural, político,
ambiental y social, lo que les permite la toma de cedisiones más racionales; por otro lado las mujeres obtienen
su éxito a través de su personalidad, la cual les permite ser más comunicativas, tener capacidad para adaptarse
al entorno y perseverar en él.
En este estudio es importante señalar que la bibliometría es considerada un ciencia que se basa en el análisis
cuantitativo, que permite determinar la producción de literatura científica de acuerdo al crecimiento de
publicaciones científicas de temas específicos donde se mide su importancia, naturaleza y disciplina, a través de
indicadores bibliométricos; algunos de ellos pueden ser: Número de citas por autores, Número de citas de
autores y colaboradores, países donde más de publica, revistas en las que más se publica, entre otros. (Dávila, et
al., 2009; Willian, 2005; Weingart, 2005). De acuerdo con Ellegaard y Wallin, (2015) citados por Ochoa (2022) los
estudios bibliométricos son análisis científicos que forman parte de una metodología de evaluación integral
dentro de la investigación, proporcionando un análisis de tipo cuantitativo de las publicaciones en relación a un
tema específico. La importancia de los estudios bibliométricos radica en proporcionar resultados que son de
interés para los autores de las investigaciones como para los editores de revistas, en temas específicos, ya que
permiten por su rigurosidad en el método y análisis, ser fuentes consideradas como confiables de información
en conjunto de autorías o de manera individual, así como sus interacciones, (Franco, Díaz, Pineda & Hidaldo,
2016). Además, cuando los conocimientos derivados de las investigaciones se publican, contribuyen a que la
sociedad se desarrolle a través de la aplicación de esos conocimientos, por ello la importancia de la evaluación
bibliométrica como referencia para conocer la producción científica de un páis, o institución a través de su
difusión en revistas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 6
2. Metodología
Este estudio bibliométrico se dividió en dos etapas: En la primera etapa se utilizó el sistema de Web Of Science,
ya que es considerada mundialmente una base de datos importante, debido a que algunas investigaciones
consideradas de excelencia están publicadas en esta base de datos (Shu et al., 2020, citado por Ochoa 2022); en
la ya mencionada base de datos se realizaron los siguientes pasos: Se llevó a cabo una búsqueda de publicaciones
científicas de los temas de emprendimiento y género, dicha búsqueda se realizó por título con la siguiente ruta
TI= (entrepreneurship OR start-up OR intention to undertake OR creation of companies) AND (gender),
obteniendo como resultado de la búsqueda un total de 265 publicaciones. Se buscaron en los títulos de las
publicaciones cualquiera de los siguientes términos como emprendimiento o compañías de nueva creación o
creación de empresas y que se relacionara en el título con el tema de género. Así también se realizó una
búsqueda en las palabras claves de las publicaciones, la ruta es la misma que se utilizó en el título: AK=
(entrepreneurship OR start-up OR intention to undertake OR creation of companies) AND (gender), obteniendo
en esta búsqueda un total de 632 publicaciones; como paso siguiente se realizó una combinación entre las
publicaciones encontradas en la búsqueda por título y en las palabras claves con la siguiente ruta (#37 OR #39),
los resultados obtenidos en la combinación fueron 732; en este paso se eliminan aquellas publicaciones que
suelen estar repetidas.
Por último, se utilizaron los criterios de exclusión referente a los años de la publicación los cuales se enfocaron
solo a los últimos 10 años (2012-2022), así también dentro del tipo de publicación solo se revisaron los artículos
y las publicaciones de acceso temprano (Early Access) y por último se evaluaron aquellas publicaciones que no
se encontraron en Emerging Sources Citation Index (ESCI), quedando aquellas publicaciones que estaban dentro
de la JCR, la ruta utilizada con la exclusión quedó como sigue: #37 OR #39 and 2012 or 2013 or 2014 or 2015 or
2016 or 2017 or 2018 or 2019 or 2020 or 2021 or 2022 (Publication Years) and Article or Early Access (Document
Types) and Review Article or Book Review or Editorial Material (Exclude Document Types) and Proceeding
Paper (Exclude Document Types) and Emerging Sources Citation Index (ESCI) (Exclude Web of Science Index),
los resultados que se alcanzaron con la exclusión fueron 418 publicaciones. De acuerdo a los criterios de exclusión
presentados ayudan a que la búsqueda de publicaciones de las variables en estudio sean más confiables para su
posterior análisis en la siguiente etapa.
En la segunda etapa se realizó la evaluación en el sistema de VOSviewer versión 1.6.18, este programa a través
de un sencillo procedimiento trabaja desde la base de datos de Web of Science (WoS) y permite la visualización
de redes bibliométricas representadas por múltiples nodos que se asigna a cada cluster del tema específico en
estudio, (Limaymanta, 2020). Dando seguimiento a este estudio se obtiene como resultados 418 publicaciones
obtenidas de la búsqueda en WoS que se cargaron al sistema; para crear el mapa en VOSviewer se eligió el primer
análisis para este trabajo, el cual es de Co-autor y en la unidad de análisis se eligió por Autor, así también se
determina un rango donde aparezca como mínimo un autor por documento y como mínimo un autor por cita,
este análisis permite identificar la co-autoría conjunta de documentos de investigación entre los autores, en otras
palabras, cómo se asocian para obtener nuevos conocimientos e identificando así el nivel de colaboración y las
citas de los documentos, mostrando la fuerza entre lo nculos. (Cruz, et al., 2020). Siguiendo con este estudio
de los 923 autores encontrados, solo 755 autores están dentro del rango establecido. También se llevó a cabo la
revisión del tesauro con el fin de normalizar los datos, en el cual se verifica que no existan repeticiones o
duplicidad específicamente en el nombre de los autores; dentro de los análisis de Co-autoría y Citas cabe señalar
que en este estudio no se encontró duplicidad en ellos.
El segundo análisis que se realizó fue el de Citas, éste proporciona información referente al número de citas de
un documento o un autor; para este estudio se aplicó el criterio de un documento como mínimo por autor, y una
cita como mínimo por autor, con la finalidad de conocer de un conjunto de documentos cuáles son los autores
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 7
citados. El tercer y último análisis dentro de la categoría de Citas, se estudió la unidad de análisis por
Documentos; lo cual nos ayuda a encontrar las relaciones entre los documentos que citan con los documentos
que son citados. (van Eck & Waltman, 2018).
Estos análisis están enfocados a cumplir con el objetivo de esta investigación en relación con la cantidad y calidad
de las publicaciones. De acuerdo con Gisbert y Panés (2009), estos indicadores cuantitativos se determinan con
el número de publicaciones para la cantidad y para la calidad se determina con el número de citas en los
documentos obteniendo, así cómo la importancia de la producción aunado con el reconocimiento dado por
otros investigadores.
3. Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados de los análisis realizados en el sistema de VOSviewer a 418
documentos que cumplieron con los criterios establecidos en el apartado de metodología de este estudio.
Figura 1
Publicaciones de Emprendimiento
y Género por año (2012-2021)
Nota: En la figura 1, se expone la cantidad de publicaciones por año
y su respectivo porcentaje, estos datos se obtienen de la Web of Science
En el presente estudio se analizaron las variables de emprendimiento y género, en un rango de años que
comprende 2012 al 2022, donde en el año 2012 se publicaron un total de 12 documentos representando solo el
2.8%; a partir de ese año se presenta una tendencia a la alza en la publicaciones, sin embargo, en los años 2016
y 2019 se presentó una dismunición en las publicaciones a diferencia con el 2021 que fue el año más productivo,
con 89 documentos publicados y un porcentaje de 19.6. Es importante señalar que el año 2022 no se contempla
en la gráfica, ya que la base de datos utilizada de la Web Of Science fue elaborada en la fecha de agosto del 2022,
a esa fecha estaban registrados 55 documentos, por lo que no se tenía la totalidad de publicaciones al cierre del
mencionado año (Ver figura 1). En el estudio de Ovalles, et al., (2018), revisan las publicaciones de los años 2008
al 2012, donde en el 2008, reporta 5 publicaciones enfocadas a emprendimiento mostrando una tendencia
positiva llegando al 2012 con 17 publicaciones, por lo que se visualiza el aumento de investigaciones en el tema
emprendimiento desde el 2008 al 2021.
12 17 18
29
19
35 29
58
64
82
2,871 4,067 4,306
6,938
4,545
8,373 6,938
13,876
15,311
19,617
0
20
40
60
80
100
120
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total de Documentos 418
Título del eje
Documentos % de Publicación por año
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 8
Para el primer análisis de autores más citados como co-autores, tenemos que de los 755 obtenidos después de
aplicar los criterios de los mínimos, se obtiene que solo 19 tienen relación entre ellos (co-autores).
Tabla 3
Resultados Análisis Co-Autor por Autor
Autor
Citas
Documentos
Enlaces
Fuerza
total del
enlace
Grupo
Marlow, S.
468
5
6
7
4
Ahl, H.
465
5
8
9
1
Swail, J.
93
1
1
1
4
Nelson, T.
92
1
1
1
1
Jayawarna, D.
59
2
4
4
3
Berglund, K.
47
2
5
5
2
Rouse, J.
40
2
3
3
3
Macpherson, A.
33
1
2
2
3
Pettersson, K.
30
1
3
3
2
Tillmar, M.
30
1
3
3
2
Jones, O.
26
1
2
2
3
Lindgren, M.
17
1
2
2
2
Packendorff, J.
17
1
2
2
2
Coad, A.
15
1
2
2
4
Greene, FJ.
15
1
2
2
4
Bau, M.
9
1
3
3
1
Markowska, M.
9
1
3
3
1
Naldi, L.
9
1
3
3
1
Woolnough, H.
7
1
1
1
3
Fuente: Datos obtenidos del sistema VOSviewer versión 1.6.18
La conectividad entre los autores y sus publicaciones de ciertas áreas de conocimiento que se componen a través
de nodos que identifican a los autores y enlaces que representan a las co-autorías, tiene como finalidad dentro
de los estudios bibliométricos, identificar a los investigadores que sobresalen en tema de emprendimiento y
género, (Valencia y Marulanda, 2019).
Se visualiza en la tabla 2 a los autores más citados y con más documentos en co-autoría, ellos son Marlow con
468 y Ahl con 465 citas, con cinco documentos cada uno; sin embargo, Ahl mantiene una fuerza o peso de
importancia en las co-autorías más fuerte que los demás autores de la tabla, con una puntuación de nueve, así
también es quién ha publicado con más autores, con un total de ocho, y mantiene el mismo nivel de documentos
publicados que Marlow, en total cinco. Otro aspecto es que ambos autores publican no solo dentro de su grupo.
Los autores Swail y Nelson se pueden considerar como el segundo grupo de importancia en este análisis, ya que
se citaron a ambos en coautoría con un solo documento cada uno y con una sola relación, las citas fueron de 93
y 92 respectivamente; la figura 2, complementa los resultados de la tabla 2. Las citas se convierten en indicadores
que permiten visualizar la difusión y aceptación de las publicaciones obteniendo así un impacto en el tema
investigado, lo cual tiene que ver con el indicador de calidad de las publicaciones (Escorcia., 2008). Este análisis
permite, a través del número de citas y documentos, conocer el autor más representativo en temas de
emprendimiento y género.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 9
Figura 2
Principales Autores por Co-Autoría.
Nota: El gráfico presenta los principales autores con co-autorías en temas de emprendimiento
y género, en Web of Science. Elaborado en VOSviewer versión 1.6.18.
En la figura 2 se muestra que la autora Ahl, H. mantiene en este grupo una participación de co-autoría cercana
con Nelson, T., sin embargo, en la tabla 2, se contempla que solo hay relación de co-auitoría con un documento,
así también Marlow, S. tiene un trabajo de co-autoría en su grupo con Swail, J., y también su relación es con un
solo documento. El grupo 4 (amarillo) es el que se mantiene con menos interacciones de trabajos de co-autorias,
sin embargo, es el más representativo en las citas con 591 en la tabla. La autora Marlow es quien tiene un enlace
entre los tres grupos (rojo, azul y amarillo) de investigadores con tema de emprendimiento y género. Este mapa
nos proporciona un visión de las relaciones entre los autores a través de colaboraciones o citas directas en
publicaciones (Pineda y Tovar, 2022). La Coautoría ayuda a que los autores eleven sus participaciones con otros
autores a través de otros documentos, aumentando así las citas dentro de un tema particular reflejado en el
indicador de calidad en su producción.
En el análisis de los autores más citados, Marlow con 468 citas en el año 2016 y Ahl con 465 citas en el año 2017,
manteniendo sus primeros lugares en este estudio bibliométrico; el tercer lugar cambia en esta tabla 3, lo ocupa
el autor Welter; en el caso de los más citados por co-autoría se ubica a Swail, como se visualiza en la tabla 1.
Cabe señalar que en este análisis se arrojó una tabla de resultados con 552 autores de los cuales solo se
presentan los primeros 11 lugares, ya que la gran parte de las citas es por uno o dos documentos los cuales están
elaborados en colaboración con otros autores y se repiten los resultados.
De acuerdo a Romaní, et al., (2011), tiene sus ventajas evaluar al autor junto con el indicador tiempo y
comprobar así el incremento de sus participaciones en la publicación o bien, si solamente mantiene su índice tal
como se visualiza en la figura 3. No sólo tiene validez un trabajo de investigación por su tema, sino que este
trabajo aporte una guía, beneficio o simplemente información para tomar decisiones. Hoy en día los artículos se
pueden medir con la cantidad de citas por que hacen una contribucuón a la sociedad o bien por que son una
referencia para iniciar otros estudios de investigación, (Minga et al., 2022).
Tabla 4
Principales Resultados del Análisis Citas por Autor
Autor
Citas
Documentos
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 10
Marlow, S.
468
5
Ahl, H.
465
5
Welter, F.
217
3
Van Der Zwan, P.
205
2
Verheul, I.
205
2
Van Praag, M.
193
2
Thebaud, S.
187
2
Hoogendoorn, S.
163
1
Oosterbek, H.
163
1
Grilo, I.
150
1
Thurik, R.
150
1
Fuente: Datos obtenidos del sistema VOSviewer versión 1.6.18
______
Figura 3
Autores más citados
Nota: El gráfico presenta los principales autores más citados en temas de
emprendimiento y género, en Web of Science. Elaborado en VOSviewer versión 1.6.18.
La figura 3, muestra que los autores más citados por sus trabajos de investigación en tema de emprendimiento
y género se presentaron en los años entre 2016 al 2018, lo cual coincide con el estudio bibliométrico de
autoeficacia emprendedora de los autores Valencia y Marulanda (2019), los cuales confirman que el auge de este
estudio en el tema de emprendimiento fue en el año de 2017; además los documentos de reciente creación en
este estudio de los años 2021 y 2022 tienen menos citas por el poco tiempo de difusión como se visualiza en la
figura 3.
Tabla 5
Análisis Documentos más citados
Título del Documento
Citas
URL
Autores y Año
1
Explorando la dinámica del género, el
feminismo y el espíritu empresarial:
promover el debate para escapar de
una organización sin salida.
295
https://doi.org/10.1177/1
350508412448695
Ahl, Helene; Marlow, Susan.
(2012)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 11
2
El impacto de la diversidad de género
en el desempeño de los equipos
empresariales: evidencia de un
experimento de campo.
163
https://doi.org/10.1287/m
nsc.1120.1674
Hoogendoorn, Sander;
Oosterbeek, Hessel; Van
Praag, Mirjam. (2013)
3
Explicando las preferencias y la
implicación real en el trabajo por
cuenta propia: el género y la
personalidad emprendedora.
150
https://doi.org/10.1016/j.j
oep.2011.02.009
Verheul, Ingrid; Thurik, Roy;
Grilo, Isabel; Van Der Zwan,
Peter. (2012)
4
El impacto de la educación
empresarial, la autoeficacia
empresarial y el género en las
intenciones empresariales de los
estudiantes universitarios en los países
de visegrado.
138
https://doi.org/10.1080/0
3075079.2017.1365359
Nowinski, Witold; Haddoud,
Mohamed Yacine; Lancaric,
Drahoslav; Egerova, Dana;
Czegledi, Csilla. (2019)
5
Empresa como un plan b:
fundamentos institucionales de la
desigualdad de género en el espíritu
empresarial en 24 países
industrializados.
136
https://doi.org/10.1177/0
001839215591627
Thebaud, Sarah (2015)
6
Acceso a la financiación en el África
Subsahariana: ¿existe una breca de
género).
118
https://doi.org/10.1016/j.
worlddev.2013.02.013
Aterido, Reyes; Beck,
Thorsten; Iacovone,
Leonardo. (2013)
7
Identidades y prácticas de género:
interpretando las narrativas de las
mujeres emprendedoras.
113
https://doi.org/10.1177/0
266242611422829
Diaz García, María-Cristina;
Welter, Friederike. (2013)
8
Educación emprendedora e intención
emprendedora: ¿se benefician las
alumnas?
108
https://doi.org/10.1177/0
266242615612534
Westhead, Paul; Solesvik,
Marina. (2016)
9
El trabajo por cuenta propia de las
mujeres: ¿un acto de (des)integración
institucional? Un estudio de varios
niveles y entre países.
97
https://doi.org/10.1016/j.j
busvent.2012.07.002
Klyver, Kim; Nielsen, Suna
Lowe; Evald, Majbritt
Rostgaard. (2013)
10
Una mirada de género a los
ecosistemas de emprendimiento.
93
https://doi.org/10.1007/s
11187-018-9992-9
Brush, Candida; Edelman,
Linda F.; Manolova, Tatiana;
Welter, Friederike. (2019)
Fuente: Datos obtenidos del sistema VOSviewer versión 1.6.18
Del total de 418 documentos, 339 cumplen con la condición para el análisis de los documentos más citados; en
la tabla 4 se exponen los resultados en los cuales se visualiza que las autoras Ahl y Marlow, que han mantenido
los primeros lugares en los diferentes análisis aplicados en este estudio bibliométrico, siguen apareciendo como
las más citadas, ya que su documento publicado en el año 2012 logra el primer lugar con un total de 295 citas.
Es importante señalar que entre los diez primeros lugares de 339 documentos dos son de fechas relativamente
recientes, del año del 2019, lo que significa que la antigüedad en la publicación no asegura visualizaciones y citas.
4. Conclusiones
Los estudios bibliométricos permiten llevar a cabo la evaluación, a través de herramientas y software, de las
publicaciones científicas, brindando así un panorama del crecimiento o decremento de la publicación de ciertas
variables de estudio, lo cual permite a los investigadores la toma de decisiones en futuras líneas de investigación,
en este caso la revisión realizada de la literatura de emprendimiento y género expone que ambos temas están
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 12
en auge entre los años del 2019 al 2021, ya que el último año del 2022 no había tanta difusión aún, por ser año
más reciente, de acuerdo a la Web Of Science.
Los cinco temas más citados en relación a emprendimiento y género fueron: Género, feminismo y espíritu
empresarial; seguido de diversidad de género en el desempeño de equipos empresariales; género y personalidad
emprendedora; educación empresarial, autoeficacia empresarial y el género en las intenciones empresariales;
desigualdad de género en el espíritu empresarial, estudiadas por igual ambas variables en la última decáda. Estos
artículos más citados están enfocados a diferenciar al género hombre y mujer en el emprendimiento, donde se
resalta que la mujer como empresaria es más tendiente a fracasar que el hombre, ya que una de las razones es
que la mujer tiene menos interés a trabajar por cuenta propia en comparación con el hombre, esto se debe a
que la mujer muestra tener más conflictos entre la responsabilidad laboral y la responsabilidad con la familia; sin
embargo se ha demostrado que un equipo constituido por hombres y mujeres es más exitoso dentro del mundo
empresarial, específicamente en las áreas de ventas y ganancias que si sólo lo trabajara el hombre.
La autora más citada en temas de emprendimiento y género es Marlow, S. con 468 citas y con cinco documentos,
el documento citado de Marlow en coautoría es: Explorando la dinámica del género, el feminismo y el espíritu
empresarial: promover el debate para escapar de una organización sin salida, con 295 citas, en el año 2012.
Un elemento importante que se debe destacar es la poca participación latinoamericana en el estudio de
emprendimiento y género, según los datos recogidos de Web Of Science, lo cual es una área de oportunidad
realizar estudios que tengan una réplica global, en otras bases de datos, para comparar las perspectivas y
visualizar si existe presencia de países latinoamericanos en los estudios de emprendimiento y genero.
Referencias Bibliográficas
Ahl, H., & Marlow, S. (2012). Exploring the dynamics of gender, feminism and entrepreneurship: advancing
debate to escape a dead end? Organization, 19(5), 543562. https://doi.org/10.1177/1350508412448695
Almudena, G. H. (2007). Sexo, Género y Poder. Breve reflexión sobre algunos conceptos manejados en la
Arqueología del Género. Complutum, 18, 167-174.
Amorós, J. & Ruíz, L. (08 de junio de 2022). ¿Importa el género en el emprendimiento corporativo?.EGADE
IDEAS. https://egade.tec.mx/es/egade-ideas/investigacion/importa-el-genero-en-el-emprendimiento-
corporativo
ASEM (2021). Radiografía del Emprendimiento en México 2021.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Infograf%C3%ADa%20de%20la%20Radiograf%C3%ADa%20del%20Em
prendimiento%20en%20M%C3%A9xico%202021.pdf
Aterido, R. Beck, T. Lacovone, L. (2013). Access to Finance in Sub-Saharan Africa: Is There a Gender Gap?
Elsevier. 47. 102-120.
Brush, C., Edelman, L. Manolova, T. et al. (2019). A gendered look at entrepreneurship ecosystems. Small Bus
Econ. 53, 393-408. https://doi.org/10.1007/s11187-018-9992-9
Bucardo, A. García, L. & Adame, E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y
empresarios. Suma de negocios, 6(13), 98-107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009
Castiblanco, S. (2018). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes
en Bogotá. Sociedad y Economía. 64. DOI: 10.25100/sye.v0i34.6479
Cruz, M., Díaz, Y., Rúa, J., & Rojas, O. (2020). Estudio cienciométrico de una red de coautoría en educación
matemática. Un análisis de sus campos de investigación basado en el método Delphi. Revista Española de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 13
Documentación Científica, 43 (4), 281.
https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1308/2047
García, M.-C. D., & Welter, F. (2013). Gender identities and practices: Interpreting women entrepreneurs’
narratives. International Small Business Journal, 31(4), 384
404. https://doi.org/10.1177/0266242611422829
Dávila, M. Guzmán, R. Macareno, Hugo, Piñeres, D. De la Rosa, Dereck, & Caballero, Carlo. (2009). Bibliometría:
conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Revista Salud Uninorte, 25(2),
319-330. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522009000200011&lng=en&tlng=es.
Elizundia, M. (2015). Desempeño de Nuevos Negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración, 60
(2), 468-485. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30010-3
Escorcia, T. (2008). Análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas
tesis, y trabajos de grado. [Tesis de Grado inédita]. Pontificia Universidad Javeriana.
Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque
de género. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5798/1/S05986_es.pdf
Flores López, José Guadalupe, Vásquez Torres, María Del Carmen, & Leyva Osuna, Beatriz Alicia. (2020).
Organizational culture and competitiveness of women-led small and medium-sized enterprises managed
in Cajeme, Mexico. Pensamiento & Gestión, (49), 74-89.
Franco, K., Díaz, F., Pineda, J., & Hidalgo, C. (2016). Análisis bibliométrico de la producción científica de la
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios en el periodo 2010-2014. Revista mexicana de trastornos
alimentarios, 7(1), 9-16. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.03.001
García, R. (s/f). 10 estadísticas de emprendedores que necesita saber en 2021 [INFOGRAPHIC]. Inspiración
Emprendedor. https://inspiracionemprendedor.com/10-estadisticas-de-emprendedores-que-necesita-
saber-en-2021-infographic/
Gisbert, J., & Panés, J. (2009). Publicación científica, indicadores bibliométricos e índice h de Hirsch.
Gastroenterología y Hepatología. 32(3), 140-149. https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-
hepatologia-14-pdf-S021057050900079X
González, J. C. R. (2021, 18 noviembre). Urge incentivar el emprendimiento en México. El Financiero.
Recuperado 16 de agosto de 2022, de https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/colaborador-
invitado/2021/11/18/urge-incentivar-el-emprendimiento-en-mexico/
Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social-revisión de literatura. Estudios
gerenciales, 24(109), 105-123. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X
Hoogendoorn, S., Oosterbeek, H., Van Praag, M. (2013). The impact of Gender Diversity on the Performance of
Business Teams: Evidence from a Field Experiment. Management Science. 59(7) 1514-1528.
https://doi.org/10.1287/mnsc.1120.1674
IPSOS (22 de julio, 2022). La Mitad de los Mexicanos han intentado alguna vez emprender un negocio. IPSOS.
https://www.ipsos.com/es-mx/la-mitad-de-los-mexicanos-han-intentado-alguna-vez-emprender-un-
negocio
Klyver, K., Lowe, S., & Rostgaard, M. (2013). Women’s self-employment: An act of institutional (dis)
integration? A multilevel, cross.contry study. Journal of Business Venturing. 28(4). 474-488.
https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2012.07.002
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 14
Lamas, M. (2015). El género. Bonilla Artigas Editores.
Limaymanta, C. (2020). El mapeo científico en VOS viewer: un ejemplo con datos WOS. Revista para
profesionales de información de Grupo OTLET. (10). https://www.revistaotlet.com/tips-cesar-limaymanta-
mapeo-cientifico-con-vosviewer/
Lupiáñez, L., López-Cózar, C., & Priede, T. (2016). El capital intelectual y el capital emprendedor como
impulsores del crecimiento económico regional. Cuadernos de Economía. 40(114), 223-235.
https://doi.org/10.1016/j.cesjef.2016.09.005
Maciel, A. (2021, 27 diciembre). ¿Por qué 2022 podría ser el gran año del emprendimiento en México? wokii.
Recuperado 16 de agosto de 2022, de https://wokii.com/2022-emprendimiento-en-mexico/
Minga, D., Carrillo, C., & Flores, D. (2022). Emprendimiento Social: un análisis bibliométrico y revisión de
literatura. https://docta.ucm.es/entities/publication/a7f2dcda-f46a-47a5-a6a8-141705c9e5b3
Moreno, H., & Alcántara, E. (Eds.). (2016). Conceptos clave en los estudios de género (pp. 339-352). Universidad
Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
https://www.ses.unam.mx/curso2020/materiales/Sesion14/Lamas2016_Genero.pdf
Nowiński, Witold., Haddoud, Haddoud, Mohamed,. Lančarič, Drahoslav ., Dana & Czeglédi, Csilla. (2019).
The impact of entrepreneurship education, entrepreneurial self-efficacy and gender on entrepreneurial
intentions of university students in the Visegrad countries, Studies in Higher Education, 44:2, 361-
379, DOI: 10.1080/03075079.2017.1365359
Ochoa Jiménez, S., (2022). LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL SIGLO XXI: UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE
WOS. Interciencia, 47(3), 92-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33970833007
Ovalles, L., Freites, Z., Urbina, M., & Guerra, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un
estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234.
https://www.redalyc.org/journal/290/29055767013/29055767013.pdf
Pérez, C. & Avilés, M. (2016). Factores explicativos del emprendimiento femenino y elementos limitantes. Suma
de Negocios, 7(15), 25-31. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.12.004
Pineda Duque, J.A., (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Sociedad
y Economía, (26), 239-272.
Pineda, C. & Tovar, B. (2022). VOSviewer como herramienta para la investigación del estado del arte: ejemplo
de aplicación. Boletín UPIITA el camino de la innovación educativa. No. 88.
https://www.boletin.upiita.ipn.mx/index.php/ciencia/971-cyt-numero-88/2010-vos-viewer-como-
herramienta-para-la-investigacion-del-estado-del-arte-ejemplo-de-aplicacion
Ramírez, M. Bernal, M. Fuentes, R. (2013). Emprendimiento y desarrollo manufactureros en las entidades
federativas de México. Revista Problemas del Desarrollo. 174 (44), 167-195. DOI: 10.1016/S0301-
7036(13)71892-3
Romaní, F. Huamaní, C. & González, G. (2011). Estudios bibliométricos como línea de investigación en las
ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado. Cimel Ciencia e Investigación Médica Estudiantil
Latinoamericana, 16(1), 52-62. https://www.redalyc.org/pdf/717/71723602008.pdf
Sánchez, Y. Macías, M. Mendoza, J. Diferencias en los determinantes del éxito en el emprendimiento en
México, una perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia, 26 (94), 880-902.
https://www.redalyc.org/journal/290/29069612023/html/
Santamaría, E. & Tapia (2017). EMPRENDIMIENTO Y GÉNERO EN MÉXICO.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
LEYVA-OSUNA B.A. et al. «Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico»
Pag. 15
Schumpeter, J. A. (1934). Change and the Entrepreneur. Essays of JA Schumpeter, 4(23), 45-91.
Serrano-Bedia, A. M., Pérez-Pérez, M., Palma-Ruiz, M., & López-Fernández, M. C. (2016). Emprendimiento:
visión actual como disciplina de investigación. Un análisis de los números especiales publicados durante
2011-2013. Estudios gerenciales, 32(138), 82-95. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.09.003
Talín, B. (2022, 7 abril). 9 modelos de negocio disruptivos para 2022 Nuevas oportunidades para las
empresas. MorethanDigital. Recuperado 16 de agosto de 2022, de https://morethandigital.info/es/9-
modelos-de-negocio-disruptivos-para-2020/#4_Modelo_de_mercado
Thébaud, S. (2015). Business as Plan B: Institutional Foundations of Gender Inequality in Entrepreneurship
across 24 Industrialized Countries. Administrative Science Quarterly, 60(4), 671
711. https://doi.org/10.1177/0001839215591627
UNICEF (2017), Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas. Red Internacional de Periodistas
con Visión de Género Argentina. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-
04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf
Valencia, A., Montoya R. & Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un
estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12(4), 881-922.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=54947443002
Valencia, J. & Marulanda, F. (2019). Evolución y tendencias investigativas en autoeficacia emprendedora: un
análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(151), 219-232. https://doi.org/10.18046/-
j.estger.2019.151.3277
van Eck & Waltman (2018). Manual de VOSviewer.
https://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.8.pdf
Verheul, I., Thurik, R., Grilo, I., y Van der Zwan, P. (2012). Explaining preferences and actual involment in self-
employment: Gender and the entrepreneurial personality. Journal of Economic Psychology. 33(2). 325-
341. https://doi.org/10.1016/j.joep.2011.02.009
Wallin, J. (2005), Bibliometric Methods: Pitfalls and Possibilities. Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology,
261-275. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1742-7843.2005.pto_139.x
Weingart, P. (2005), Impact of bibliometrics upon the science system: Inadvertent consequences?
Scientometrics, 62, (1), 117-131.DOI:10.1007/s11192-005-0007-7
Westhead, P., & Solesvik, M. Z. (2016). Entrepreneurship education and entrepreneurial intention: Do female
students benefit? International Small Business Journal, 34(8), 979
1003. https://doi.org/10.1177/0266242615612534
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional