ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 37
Vol. 43 (04) 2023 • Art. 4
Recibido/Received: 27/02/2023 Aprobado/Approved: 30/03/2023 Publicado/Published: 15/04/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n04p04
Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización
para rellenos antrópicos
State of the art, enhancement and stabilization techniques for anthropic fillers
CARDONA, Edward J.
1
JIMENEZ, Jhonny A.
2
OSPINA, Sandra³
Resumen
En ocasiones, el suelo para la construcción de proyectos de ingeniería puede llegar a requerir un
tratamiento que modifique o mejore sus propiedades con el propósito de garantizar un
comportamiento adecuado. Por esta razón, el presente artículo ofrece una revisión bibliográfica acerca
de las diversas técnicas empleadas para la estabilización y mejoramiento de suelos con calificativo de
rellenos antrópicos no controlados; de modo que permitan posicionarlos como una alternativa
sostenible en procesos geotécnicos.
Palabras clave: técnicas, rellenos antropicos, estabilización, mejoramiento
Abstract
Sometimes, the soil for the construction of engineering projects may require a treatment that modifies
or improves its properties in order to guarantee an adequate behavior. For this reason, this article offers
a bibliographic review of the different techniques used for the stabilization and improvement of soils
with the qualification of uncontrolled anthropic fills, in order to position them as a sustainable
alternative in geotechnical processes.
Key words: techniques, anthropic fills, stabilization, improvement.
1. Introducción
Las técnicas para la mejora o estabilización de un suelo pueden aumentar la capacidad de soporte, mejorar la
resistencia al corte y a la compresión, aumentar la resistencia al ablandamiento por acción del agua, proporcionar
estabilidad volumétrica ya que se puede minimizar la permeabilidad del agua, disminuir la plasticidad y aumentar
la masa unitaria de los suelos (Goran Vukotic 2016).
En ese sentido, es preciso entender la diferencia entre el mejoramiento y estabilización de un suelo. Por un lado,
se tiene el mejoramiento, el cual tiene por objetivo intensificar o fortalecer las propiedades físicas o mecánicas
de un suelo sin necesidad de alterar su composición; mientras que, en el caso de la estabilización, se requiere de
1
Ingeniero civil. Cundinamarca. Universidad Santo Tómas. Colombia. E-mail: edward.cardona@usantoto.edu.co
2
Ingeniero civil. Cundinamarca. Universidad Santo Tómas. Colombia. E-mail: jhonny.jimenez@usantoto.edu.co
3 Docente, Magister en ingeniería geotécnica. Cundinamarca. Universidad Santo Tómas. Colombia. E-mail: sandra.ospina@usantoto.edu.co
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 38
una mezcla de materiales o aditivos que permitan mejorar algunas propiedades del suelo mediante la adición de
productos químicos en la mayoría de los casos (Behnood 2018).
Desde el punto de vista de la ingeniería civil el suelo es considerado como el material de construcción más antiguo
y complejo debido a sus propiedades físicas, químicas y mecánicas (Braja 2001); que son atribuibles al esqueleto
mineral compuesto por las partículas sólidas y los espacios que existen entre ellas (Martínez 2010). Sin embargo,
no solo está conformado por minerales, también contiene materia orgánica, agua y aire; elementos que se
encuentran en diferentes proporciones, comúnmente conocidas como relaciones de fase, donde se distingue
tres fases: solida, liquida y gaseosa (Calle, Orozco, and García 2013), y varían según el origen, formación y
clasificación del suelo (Duque Escobar and Escobar Potes 2016). Por esta razón, es imprescindible establecer el
tipo de mejoramiento o estabilización del suelo, ya que a partir de ahí se puede abordar de forma adecuada la
distribución de esfuerzos y deformaciones ocasionados por la presencia de cargas externas impuestas por
diferentes tipos de estructuras (Javier García García and Gustavo Páez 2019).
En general, para la mayoría de los proyectos de ingeniería el suelo no presenta la capacidad de soporte suficiente
para la estabilidad de una estructura, dado que en ocasiones estos suelos pueden estar contaminados
principalmente por acción antrópica (Henao Gallego and Marulanda Rivas 2013), desencadenando en
asentamientos mayores a los admisibles que requieren de algún tipo de cimentación que no sea superficial, pero
donde diseñar un tipo de cimentación profunda puede resultar sobredimensionada en comparación con los que
sería estrictamente necesario. Por consiguiente, es ineludible realizar procesos de modificación o mejora para
proporcionar a la obra un suelo de cimentación adecuado.
Por lo anterior, la implementación de una técnica de mejoramiento o estabilización surge a partir de la necesidad
de construir sobre un suelo que en la mayoría de las ocasiones es deformable y puede suscitar daños en la
estructura allí establecida (Dobrescu, Calarasu, and Craifaleanu 2017), además, desde el punto de vista técnico,
económico y ambiental, puede llegar a presentar inconvenientes en su remoción, según sea su naturaleza,
espesor y ubicación geográfica en la que se desarrolle el proyecto. Sin embargo, la elección del tipo de técnica
dependerá exclusivamente de las circunstancias a enfrentar y aspectos como: tipo de estructura, tipo de suelo,
costo y tiempo de ejecución de la técnica.
El presente artículo lleva a cabo una revisión bibliográfica acerca de las distintas técnicas utilizadas para
aumentar o mejorar las características de resistencia, deformación y permeabilidad de los suelos; brindando
herramientas que permitan al lector tener un horizonte de posibilidades frente a la necesidad de mejorar o
estabilizar zonas donde por causa de la creciente demanda en la construcción de proyectos, es necesario reducir
costos derivados de cimentaciones profundas.
2. Metodología
Partiendo de la premisa de que el artículo es una revisión bibliográfica de las técnicas de mejoramiento y
estabilización utilizadas en la actualidad para rellenos antrópicos no controlados, se propuso en primera instancia
repasar el contexto histórico de las técnicas utilizadas por antiguas civilizaciones para la construcción de caminos
y edificaciones; posteriormente, analizar cada uno de los procedimientos utilizados a nivel mundial, para tener
claridad frente a los procesos y tecnologías que puedan ser implementados en los lugares que los requieran.
Finalmente, como resultado de la investigación, se procederá con la elaboración de comentarios y sugerencias
consideradas relevantes que fueron observadas durante la consulta de información.
A continuación, se presenta de manera gráfica el proceso utilizado para el desarrollo del articulo:
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 39
Figura 1
Metodología
Fuente: Elaboración propia (2023)
3. Resultados y discusión
3.1. Contexto histórico
Los mesopotámicos fueron los primeros constructores de caminos en aplicar técnicas de mejoramiento en el
suelo, probablemente, en las mismas regiones de oriente medio donde se dieron las primeras apariciones de la
rueda y del animal de tiro. La carretera más antigua “carretera Real Persa” data del año 3500 al 300 a.C. cuya
longitud registrada es de 2970 km aproximadamente. (Jhon Beens 2019).
La construcción del Camino Real fue la precursora para que otras civilizaciones como el Imperio Romano, optarán
por implementar sus técnicas, métodos y materiales para el desarrollo de su economía. Dichos caminos solían
ser de tierra y los baches se rellenaban con ramas, arena o broza, además, tenían la ventaja de que resultaban
menos vulnerables a las heladas y eran menos resbaladizos para los cascos de las caballerías (Molina 1999).
Desde tiempos remotos se ha registrado el uso de técnicas para mejorar la calidad del suelo (Figura 2). Por
ejemplo, uno de los primeros usos del cemento fue durante la construcción de las Pirámides de Xi’An, provincia
de Shaanxi en China, construidas hace más de 5000 años (Huecas 2011). Tambien se ha constatado el uso de
bambú en las murallas de Agar Quf, ubicadas en Mesopotamia y construidas cerca del año 1400 A.C. Otro
ejemplo interesante es la mezcla de suelo y lana de llama para construir las calles de acceso al templo de La Luna,
ubicado en el antiguo Perú.
En el siglo XVII, para la construcción del Taj Mahal (India), fue utilizada por primera vez la técnica de columnas
de grava; las cuales fueron excavadas y compactadas a mano, donde se observó un buen comportamiento para
suelos compuestos por arcillas medias, limos, limos arenosos, arenas limosas y rellenos. (HOLCIM 2016)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 40
Figura 2
Linea de tiempo
Fuente: Elaboración propia (2023)
Ya en la época moderna se dió la aplicación metódica y científica de suelos mejorados con cementantes en
Inglaterra para la década de 1910. En América del norte, se procedió con el uso masivo de cementos para la
construcción de gran cantidad de tramos experimentales promovidos por la Asociación de Cementos Portland
(PCA por sus siglas en ingles), a partir de 1917. En España y Latinoamérica, las primeras experiencias se dieron
después de la Segunda Guerra Mundial; países como Colombia, Argentina y El Salvador tienen más de 50 años
de experiencia en la construcción masiva de caminos con el uso de cementos hidráulicos.(HOLCIM 2016)
Las primeras técnicas estudiadas de clasificación de mejora para suelos las propuso James K. Mitchell3 de la
Universidad de Virginia Tech, a finales de la cada del 70 e inicios de 1980. Habitualmente, las empresas se han
fundamentado en estos métodos para presentar u organizar una clasificación de acuerdo con su necesidad.
(Anon 2018).
3.2. Técnicas utilizadas
3.2.1. Mejoramiento
Columnas de grava
Esta técnica consta de perforaciones verticales que se rellenan con grava (Castro 2020a) (Figura 3), ofreciendo
confinamiento lateral al suelo contiguo y actúando como drenaje para acelerar la consolidación (Patel 2019).
Puede ser empleada para reforzar cualquier tipo de suelo blando a profundidades menores de 20 m (Alonso
Burgos 2002), brindando un refuerzo sobre el cual se puede cimentar directamente sin necesidad de conectar
las columnas entre (Castillo Trejo 2015). También, brinda estabilidad al deslizamiento, reduce los
3
James K. Mitchell, ingeniero civil con títulos de Máster y Doctor en Ciencias por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1953 y 1956. Decano de la
facultad de ingeniería de la Universidad de California de 1979 a 1985. Sus actividades docentes, de investigación y de consultoría se centraron en el
comportamiento del suelo, la estabilización del suelo, la mejora del terreno, los suelos lunares, la geotecnia medioambiental, la ingeniería geotécnica de
terremotos y la mitigación del riesgo sísmico.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 41
asentamientos totales y diferenciales y el tiempo para que ocurran; así como el potencial de licuefacción (INVIAS
2012)-(Castro 2020b). Según Alonso Pollán, esta técnica también puede ser utilizada en rellenos antrópicos.
(Alonso Pollán 2014).
Figura 3
Proceso para la construcción de columnas de grava
Fuente: (Milián Gutiérrez 2005)
Kumar, Dutta, and Nainegali (2018), proponen la implementación de columnas en concreto demolido para
reducir los asentamientos en minas rellenadas con desechos mineros heterogéneos (India). La propuesta precisa
la construcción de columnas para profundidades de 8 a 12 m. Sin embargo, se debe tener en cuenta la gradación
del material para facilitar el paso de agua entre las partículas de concreto triturado.
Otros estudios acerca del uso y comportamiento de geosintéticos muestran una mejora sustancial de la
capacidad de soporte del suelo (Rowe, Liu, and Taechakumthorn 2015), planteando que este tipo de materiales
se pueden implementar por separado o combinado con otras técnicas, como es el caso del uso de geotextil en la
construcción de columnas de grava, donde se utiliza un revestimiento que mejora la capacidad de soporte
aproximadamente 1.7 en comparación con las columnas sin revestir (Miranda et al. 2017).
Para Jain S, Nusari M, Acharya I (2020) la combinación de geomallas y columnas de grava son una solución
efectiva para reducir los asentamientos y aumentar la capacidad de carga en los suelos blandos del valle de
Katmandú. Sin embargo, se debe tener presente que el refuerzo del suelo con geomallas está en función del
tamaño de las partículas y la geometría de la carga, estableciendo que el tamaño nominal óptimo de la geocelda
debe ser 15 veces el tamaño de la partícula media del material utilizado como relleno y el ancho del elemento
de cimentación debe estar entre 13 a 27 veces el tamaño del grano (Tavakoli Mehrjardi, Behrad, and Moghaddas
Tafreshi 2019).
Precarga y compactación dinámica
La combinación de técnicas de precarga y compactación dinámica (Figura 4) es ampliamente utilizada. Se
demostró (Kumar et al. 2018) que la compactación dinámica, realizada desde una altura de 20 m con un elemento
de 0.4 m² y una carga de 15 t, es efectiva a profundidades de 0 m a 2.5 m, sin embargo, funciona hasta los 7.5 m
de profundidad, aunque no con la misma eficiencia. Caso contrario ocurre con la precarga, realizada con un
elemento de 4.65 m² y 7 m de altura, donde se encontró que funcionó hasta una profundidad de 10 m.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 42
Figura 4
Procedimiento de compactación dinámica
Fuente: (Serrano, Cruz, and Martin-Schmädke 2020)
Hamidi y Varaksin (2015) informan acerca del uso de estas técnicas para la construcción de las plantas de
tratamiento de aguas residuales en Palm Jumeira, Dubai. Un grupo de islas creadas por el hombre con la
implementación de arena carbonatada que fue dragada del golfo pérsico y dispuesta en barcazas de vertido de
fondo sin ningún tipo de tratamiento adicional. Allí se encontró que el uso de la compactación dinámica periférica
a un relleno de 4 m de altura realizado para sobrecargar la zona por varios días aumentaba entre 1.3 y 5 veces la
magnitud del asentamiento, en comparación con los asentamientos causados por una precarga (Hamidi and
Varaksin 2015).
Compactación profunda
Cuno and Carrasco (2021) desarrollaron pruebas de desempeño de compactación con vibrocompactación
profunda a los rellenos realizados en la ampliación del muelle del Puerto Caucedo, Republica Dominicana y
encontraron que este tipo de técnica está restringido a suelos compuestos por grava y arena con cierto patrón o
grilla de vibrado, pero mejora la densidad relativa de los rellenos (Cuno and Carrasco 2021).
Compactación mediante explosivos
Esta técnica (Figura 5) se ha utilizado en el puerto de Valencia, España, para consolidar rellenos hidráulicos
(Romana y Ronda, 1997) y en Colombia, en la cantera Buenavista ubicada a las afueras de la sabana de Bogotá
(Martínez Mendoza and Yepes Suica n.d.). Esta técnica consiste en colocar cargas explosivas en suelos granulares
poco densos para conseguir asentamientos uniformes, por tanto, un aumento de su peso específico (Yepes
Piqueras 2021). Los resultados son buenos considerando que se puede incrementar la densidad relativa de una
arena floja de un 15-30%. Se trata de un procedimiento rápido y económico, no siendo necesario el empleo de
una maquinaria especial. Suele terminarse el tratamiento con una compactación final de tipo superficial
mediante rodillos vibrantes. La profundidad efectiva suele ser alrededor del 75% del espesor del estrato a
compactar con intevalos de carga entre 5 y 15 m.(Laporte 2009)
Como desventaja a este método se le otorga el efecto de las explosiones sobre estructuras próximas al radio de
acción, el factor psicológico negativo asociado al uso de explosivos y el cumplimiento de la normativa relacionada
con los explosivos, especialmente en áreas pobladas. Por otra parte, el control de resultados requiere una
exploración geotécnica posterior para evaluar el efecto del tratamiento (Arriaga 2006).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 43
Figura 5
Esquema para la compatación del suelo con explosivos
Fuente: (Gastón 2009)
Jet Grouting
Según Essler & Yoshida (2004), la primera patente de esta técnica se aplicó en Reino Unido (Inglaterra) en los
años 50, sin embargo, su primer desarrollo práctico se llevó a cabo en Japón a principios de los años 70, y a
mediados de estos tiempos (años 70) se introdujo en Europa y desde entonces se ha ido implementando en todo
el mundo (Vukotić 2019).
Esta técnica (Figura 6) tiene múltiples aplicaciones como: Mejora del terreno, impermeabilización, obras
auxiliares para construcción de túneles, recalces, estabilización de laderas, entre otras. Dentro de sus principales
ventajas se tiene su aplicabilidad, pues es recomendable para casi todos los tipos de terreno (desde arcillas hasta
rocas débiles). Y su versatilidad y flexibilidad, ya que se puede realizar en espacios reducidos y alcanzando
grandes profundidades sin tener que descubrir el terreno hasta la superficie.
Figura 6
Implemetación de Jet Grouting
Fuente: (Díaz n.d.)
3.2.2. Estabilización
El proceso de estabilización es considerado como un tratamiento a poca profundidad (Roshan et al. 2022) que
busca modificar y controlar algunas características del suelo de modo que el cambio en su comportamiento ante
factores externos no sea tan abrupto; brindando un elemento de soporte estable para cimentar y construir en el
lugar. Se ha observado que durante este proceso se involucra reacciones de hidratación, intercambio catiónico,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 44
floculación y puzolánicas (Barman and Dash 2022). Para (Rosales, 2014) el suelo puede ser estabilizado con
aditivos como cal, cemento, ceniza volante, entre otros (Hurtado 2018), cuya función es reorganizar la
macroestructura del suelo uniendo las partículas (Parthiban et al. 2022). No obstante, el éxito de la técnica
depende en gran parte de la dosificación, el proceso de homogeneizado y el tiempo de curado.
Cemento
El uso de cemento hace parte de una de las técnicas más convencionales para estabilizar suelos blandos (Figura
7), además, se puede combinar con cenizas volantes, yeso y fibras (Alam, Naseer, and Shah 2015; Burroughs
2010; Zak et al. 2016).
Mezclando cemento con polvo de horno de cemento se ha implementado para estabilizar suelos con estratos
salinos conocidos como sabkha hallados en el medio oriente (Shuja et al. 2022), donde su principal desventaja
es poseer una baja resistencia al corte. Los resultados permitieron establecer que las cualidades de durabilidad
y resistencia con esta adición de cemento y polvo de horno de cemento se dan a corto plazo.
Figura 7
Estabilización con cemento
Fuente: (Argos n.d.; Díaz 2008)
Cal
Utilizar cal como agente estabilizador también es otra de las técnicas mas conocidas en la construcción (Figura
8). La estabilización con cal de un suelo de sedimento dragado (Sundary et al. 2022), en Lam Glumpang, Banda
Aceh
4
, aumentó la resistencia al corte y la compresibilidad en una proporción de 6%.
Sin embargo, algunos estudios demuestran que adicionar otro tipo de elementos como fibras de coco ayudan a
mejorar la resistencia al corte y aumentar el CBR de la subrasante.
Las fibras de coco son ricas en lignina, lo que ayuda a mantener la resistencia a la tracción, incluso en condiciones
saturadas, brindando así, un aumento del CBR y de la resistencia al corte (Boobalan and Sivakami Devi 2022).
4
Lam Glumpang, es una aldea ubicada en el subdistrito de Ulee Kareng, ciudad de Banda Aceh, provincia de Nanggroe Aceh Darussalam, Indonesia.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 45
Figura 8
Estabilización con cal
Fuente: (Association 2004; Garcia Restrepo n.d.)
Subproductos
La estabilización con residuos de mármol (Pateriya et al. 2022), en los acopios clandestinos en caminos o
terrenos abandonados, permitió observar el funcionamiento de los aditivos mezclados con cenizas volantes y
nanomateriales de polvo de oxido de grafeno (rGO), para esta investigación se demostró una mejora en el CBR
hasta en 800%, y una resistencia a la compresión no confinada de 3 MPa.
El uso de latex de caucho natural (Tran et al. 2022) es utilizado para mejorar la resistencia a la fatiga del suelo
estabilizado con cemento y mezclar cenizas de aserrín a un suelo estabilizado con cemento (James 2019),
presenta un aumento en la resistencia aproximadamente 8%.
Atahu, Saathoff, and Gebissa (2019) estudiaron la posibilidad de utilizar ceniza de cascarilla de café (CHA) para
el mejoramiento de suelos; cuyos resultados permitieron mostrar que el suelo tratado con una adición del 20%
de CHA aumenta su capacidad de carga en tres veces, además de cementar las partículas que componen el suelo.
La quema de carbón en centrales carboeléctricas proporciona partículas vítreas silíceas aluminosas redondas de
grano fino no plásticas, que según Barman & Dash (2022) pueden usarse como agente secante para suelos
húmedos, control volumétrico y mejora de la resistencia.
Polímeros y Geopolímeros
Los geopolimeros son materiales inorgánicos activados con aluminicosilicatos que son utilizados en la
construcción gracias a sus propiedades de resistencia mecánica, química y térmica (Provis and Bernal 2014).
Una revisión bibliográfica realizada (Huang et al. 2021) para uso de polímeros en la estabilización de suelos,
analizó las propiedades que influyen en la efectividad de la técnica, entre las que resaltan el tamaño de las
partículas, la solubilidad, la conformación y el comportamiento ante la humedad. También mencionan los
mecanismos clave de la interacción de los polímeros con suelos arcillosos (fuerzas electroestáticas y aumento de
entropía) y la formación de lazos poliméricos en suelos granulares que ocasionan una adherencia entre las
partículas (Figura 9).
La utilización de acetato de polivinilo (PVA) para estabilizar y mejorar los suelos; demostró que el contenido
óptimo de este material es de 3% para lograr una mayor retención de agua, resistencia a la erosión y crecimiento
de plantas (Wang et al. 2022). Además, incrementó la cohesión de las partículas en un 50% y su ángulo de fricción
interna en 3.5°.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 46
Figura 9
Estabilización con polímeros
Fuente: (Aguilar Castañeda and Borda Riveros 2015)
Nanopartículas
El uso de nanosílice y cemento blanco se ha estudiado para ser utilizados como aditivos estabilizantes
(Kulanthaivel et al. 2021); con una dosificación óptima en peso del suelo corresponde a 2% de nanosílice y 3% de
cemento blanco, siendo mezclados con el suelo de igual forma que los geopolímeros, por riego (Figura 10).
Mostrando mejora en la resistencia del suelo, reduciendo la compresibilidad y la conductividad hidráulica del
suelo (Kannan and Sujatha 2022).
Figura 10
Estabilización con nanopartículas
Fuente: (Eslava Colmenares 2021)
3.2. Analisis de las técnicas
Como resultado de la consulta bibliográfica realizada, se encontró que existen multiples técnicas de tratamiento
para reforzar y aumentar las características del suelo; técnicas que se clasifican en mejoramiento y estabilización
y las cuales garantizan un mejor comportamiento frente a las necesidades particulares de la distintas estructuras.
En la Tabla 1, se analizan cada una de las técnicas consultadas, indicando los tipos de suelo en los que mejor
comportamiento tiene cada una de ellas y las propiedades mejoradas. Sin embargo, es importante resaltar que
la elección de la técnica depende de la composición de estrato, puesto que al ser un relleno antrópico no
controlado, una de sus principales características es la heterogeneidad en los materiales que lo conforman.
Como es preciso observar, las técnicas de mejoramiento presentan un mejor desempeño a profundidades que
oscilan entre los 10 y 20 m, mientras que las técnicas de estabilización son para tratamientos susperficiales.
Además, es importante definir los parámetros que se requieren mejorar, ya que no todas las técnicas ofrecen el
mismo potencial de reforzamiento a la hora de tratar el suelo.
Por otro lado, la técnica de Jet Grouting es considerada una de las mejores técnicas para el tratamiento de suelos,
debido a que puede ser utilizada tanto en suelos granulares como cohesivos, además de mejorar la resistencia,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 47
deformabilidad y permeabilidad del terreno. Asimismo, su proceso constructivo permite alcanzar grandes
profundidades sin necesidad de intervenir grandes áreas.
Cuadro 1
Resumen de las técnicas consultadas
Técnica
Tipo de terreno
Mejora
Profundidad
efectiva
Granulares
Deformabilidad
Permeabilidad
Mejoramiento
Columnas de grava
No mayor a 20 m
Precarga y
compactación
dinámica
Hasta los 10 m
Compactación
profunda
Usualmente no
mayores a 15 m
Compactación
mediante explosivos
75% del estrato a
compactar
Jet Grouting
No mayor a 20 m
Estabilización
Cemento
Superficial
Subproductos
Depende del subproducto
utilizado
Superficial
Polímeros y
Geopolímeros
Superficial
Nanopartículas
Superficial
Fuente: Adaptado de (INVIAS 2012)
También es posible deducir que independientemente de la técnica escogida para tratar el suelo, tanto el
mejoramiento como la estabilización brindan resistencia a la capa de suelo. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente, las técnicas de estabilización son para tratamientos superficiales, situación que debe ser
analizada en función del tipo de estructura y la resistencia requerida para que los elementos que componen la
estructura no se vean afectados.
Finalmente, una técnica efectiva pero poco recomendable es la compactación con explosivos, dado que puede
representar un riesgo desde el punto de vista de seguridad y salud en el trabajo, además, su desarrollo e
implementación requiere de equipos y personal calificado, lo que deriva en un aumento económico significavo.
4. Conclusiones
De la bibliografía consultada se puede concluir que los procedimientos de mejoramiento son más efectivos que
las estabilizaciones, tomando en cuenta que aumentan la resistencia y disminuyen las posibilidades de que el
suelo se deforme con la aplicación de cargas. Sin embrago, para la elección de la técnica se debe tener considerar
la incidencia del nivel freático, ya que no todas aumentan la permeabilidad.
En el caso de las técnicas de estabilización, por ser en su mayoría procedimientos que contemplan el uso de
agentes químicos; se recomienda adelantar ensayos de laboratorio o ensayos en el sitio de trabajo que permitan
establecer una dosificación o formula de trabajo óptima para la intervención del suelo. Asimismo, establecer el
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 48
tiempo de curado y todas las variables a tener en cuenta para ser implementadas durante el proceso
constructivo. Por otra parte, es importante por resaltar que las técnicas de estabilización son de bajo costo y facil
implementación. Sin embargo, presentan una limitante y es que solo pueden ser utilizadas para tratamientos
superficiales, de lo contario, seria necesario remover gran cantidad del suelo para realizar la mezcla derivando
en costos adicionales.
Teniendo en cuenta la información presentada en la Tabla 1, las técnicas de mejoramiento de Jet Grouting y
Columnas de Grava son las que garantizan un mejor comportamiento frente a la interacción suelo-estructura,
además, representan una ventaja técnica, económica y constructiva en comparación con cimentaciones
profundas, ya que garantiza el aumento de la resistencia del suelo, la disminución de asentamientos y según el
material empleado, aumento de la permeabilidad. Adicionalmente, su proceso constructivo no requiere de
equipos y mano de obra con alto grado de formación o complejidad.
Finalmente, a lo largo de la investigación se constató que no existe mucha investigación relacionada con los
rellenos antropicos no controlados. Aún así, este trabajo puede ser el punto de partida para desarrollar
diferentes estudios acerca del uso y comportamiento de nuevas técnicas para mejorar la calidad de los suelos
objeto de este documento.
Referencias bibliográficas
Aguilar Castañeda, Catherine Gisella, and Yeraldin Borda Riveros. 2015. “Revisión Del Estado Del Arte Del Uso
de Polímeros En La Estabilización de Suelos.”
Alam, I., A. Naseer, and A. A. Shah. 2015. “Economical Stabilization of Clay for Earth Buildings Construction in
Rainy and Flood Prone Areas.” Construction and Building Materials 77:15459. doi:
10.1016/j.conbuildmat.2014.12.046.
Alonso Burgos, A. 2002. “Guía de Cimentaciones En Obra de Carreteras.” Madrid, España.
Alonso Pollán, José Antonio. 2014. “Diseño Basado En Técnicas de Fiabilidad Del Tratamiento de Mejora Del
Terreno Mediante Columnas de Grava.” Universidad Politécnica de Madrid.
Anon. 2018. Recomendaciones tecnicas para el mejoramiento de suelo.”
Argos. n.d. “Suelo Cemento, Una Alternativa Para La Construcción de Vías Terciarias.”
Arriaga, D. 2006. “Aspectos Constructivos de La Técnica de Compactación Dinámica Para Mejoramiento Masivo
de Suelos.” Trabajo Final de Graduación, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México.
Association, Nacional Lime. 2004. “Manual de Estabilización de Suelo Tratado Con Cal.” Nacional Lime
Association.
Atahu, M. K., F. Saathoff, and A. Gebissa. 2019. “Strength and Compressibility Behaviors of Expansive Soil
Treated with Coffee Husk Ash.” Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering 11(2):33748.
doi: 10.1016/j.jrmge.2018.11.004.
Barman, Dharmendra, and Sujit Kumar Dash. 2022. “Stabilization of Expansive Soils Using Chemical Additives: A
Review.” Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering 14(4):131942. doi:
10.1016/j.jrmge.2022.02.011.
Behnood, Ali. 2018. “Soil and Clay Stabilization with Calcium- and Non-Calcium-Based Additives: A State-of-the-
Art Review of Challenges, Approaches and Techniques.” Transportation Geotechnics 17:1432. doi:
10.1016/j.trgeo.2018.08.002.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 49
Braja, M. das. 2001. “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica.” Thomson y Learning 580.
Burroughs, Steve. 2010. “Recommendations for the Selection, Stabilization, and Compaction of Soil for
Rammed Earth Wall Construction.” Journal of Green Building 5(1):10114. doi: 10.3992/jgb.5.1.101.
Calle, Oscar Correa, Francisco Javier García Orozco, and Diego Alexander Escobar García. 2013.
“Representación de Estados y Trayectorias Volumétricas y Gravimétricas En Suelos.” Avances:
Investigacion En Ingeniería 10(1):2026.
Castillo Trejo, Francis Víctor. 2015. “Construcción de Columnas de Grava Para Aumentar La Capacidad Portante
de Suelos Blandos.”
Castro, Jorge. 2020a. “Avances En El Diseño y Cálculo de Columnas de Grava. Parte I: Ejemplo de Cálculo.”
Informes de La Construcción 72(560):e362. doi: 10.3989/ic.71911.
Castro, Jorge. 2020b. “Avances En El Diseño y Cálculo de Columnas de Grava. Parte I: Ejemplo de Cálculo.”
Informes de La Construcción 72(560):e362. doi: 10.3989/ic.71911.
Cuno, Rubén D., and Aristides Carrasco. 2021. “Pruebas de Desempeño de Compactación Como Validación Del
Diseño Del Mejoramiento de Terreno Usando Vibrocompactación Profunda En La Ampliación Del Puerto
CaucedoRepublica Dominicana.”
Díaz, Enmanuel Carvajal. n.d. Avances en la ejecución y control de: jet grouting y columnas de grava off-shore.
Díaz, Manuel Atienza. 2008. Manual de Estabilización de Suelos Con Cemento o Cal. Instituto Español del
cemento y sus aplicaciones.
Dobrescu, Cornelia-Florentina, Elena-Andreea Calarasu, and Iolanda-Gabriela Craifaleanu. 2017. “Ground
Settlement in Urban Structures Exposed to Geo-Environmental and Anthropic Hazards: A Case Study for
Galati.” Procedia Engineering 190:61118. doi: 10.1016/j.proeng.2017.05.387.
Duque Escobar, Gonzalo, and Carlos Enrique Escobar Potes. 2016. “Geomecánica.” Ingeniería Civil.
Eslava Colmenares, Wilmar Antonio. 2021. “Revisión Documental: La Nanotecnología y Su Influencia En La
Construcción de La Vía Terciaria Que Conduce a La Vereda La Balsita, Sector Diamante Del Municipio de
Agua de Dios, Cundinamarca.” Corporación Universitaria Minuto de Dios, Girardot.
Garcia Restrepo, Angie Lorena. n.d. “Estabilización de Suelos Con Cal Como Una Alternativa Viable Para La
Construcción y Rehabilitación de Caminos Rurales En Colombia.”
Gastón. 2009. Mejoramiento de suelos usando explosivos.
Goran Vukotic, T. K. 2016. JET GROUTING - UNA SOLUCION A LOS PROBLEMAS EN LOS TUNELES URBANOS.
Hamidi, Babak, and Serge Varaksin. 2015. “Dynamic Compaction and Dynamic Surcharging at Dubai’s Palm
Jumeira Sewage Treatment Plants.” Pp. 30935 in Ground Improvement Case Histories. Elsevier.
Henao Gallego, Jairo Alonso, and Carlos Andrés Marulanda Rivas. 2013. “Evaluación de Asentamientos y de Las
Propiedades Físico-Mecánicas Del Relleno Antrópico Localizado En El Sector de Villa Verde, de Pereira,
Risaralda.”
HOLCIM. 2016. Soluciones En Cemento.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 50
Huang, Jianxin, Reginald B. Kogbara, Narain Hariharan, Eyad A. Masad, and Dallas N. Little. 2021. “A State-of-
the-Art Review of Polymers Used in Soil Stabilization.” Construction and Building Materials 305:124685.
doi: 10.1016/j.conbuildmat.2021.124685.
Huecas, Gregorio Doval. 2011. Breve Historia de La China Milenaria. Nowtilus.
Hurtado, David Rosales. 2018. “Mejoramiento de Suelos Expansivos Mediante Inclusiones de Fibras.
INVIAS. 2012. “Manual de Diseño de Cimentaciones Superficiales y Profundas Para Carreteras.” INVIAS 77585.
Jain, Sanjaya Kumar, Mohammed Saleh Nusari, and Indra Prasad Acharya. 2020. “Use of Geo-Grid
Reinforcement and Stone Column for Strengthening of Mat Foundation Base.” Materials Today:
Proceedings. doi: 10.1016/j.matpr.2020.10.757.
James, Jijo. 2019. “Strength Benefit of Sawdust/Wood Ash Amendment in Cement Stabilization of an Expansive
Soil.” Revista Facultad de Ingeniería 28(50):4461. doi: 10.19053/01211129.v28.n50.2019.8790.
Javier García García, and Gustavo Páez. 2019. El suelo como elemento portante de las fundaciones /
cimentaciones.
Jhon Beens. 2019. “El Camino Real Persa: El Primer Sistema de Rutas Integradas En El Mundo.”
Kannan, G., and E. R. Sujatha. 2022. “A Review on the Choice of Nano-Silica as Soil Stabilizer.” Silicon
14(12):6477–92. doi: 10.1007/s12633-021-01455-z.
Kulanthaivel, P., B. Soundara, S. Velmurugan, and V. Naveenraj. 2021. “Experimental Investigation on
Stabilization of Clay Soil Using Nano-Materials and White Cement.” Materials Today: Proceedings 45:507
11. doi: 10.1016/j.matpr.2020.02.107.
Kumar, Sumit, Sekhar Chandra Dutta, and Lohitkumar Nainegali. 2018. “Constructing Structures on Backfilled
Opencast Mine Spoil for Better Sustainability.” Current Science 114(10):205362.
Laporte, Gaston. 2009. Mejoramiento de suelos usando explosivos.
Martínez Mendoza, Henry Giovanni, and Hugo Yepes Suica. n.d. “Densificacion de Suelos Granulares Con
Explosivos.”
Martínez, Pedro J. Olmos. 2010. “El Terreno Como Material Constructivo En La Ingeniería Civil Desde La
Perpectiva de La Arquitectura de Tierra.” Pp. 26780 in La arquitectura construída en tierra: tradición e
innovación: Congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2004/09. Cátedra Juan de
Villanueva.
Milián Gutiérrez, F. J. 2005. “Columnas de Grava Para El Mejoramiento de Suelos.Doctoral Dissertation,
Universidad Del Valle de Guatemala.
Miranda, Marina, Almudena da Costa, Jorge Castro, and César Sagaseta. 2017. “Influence of Geotextile
Encasement on the Behaviour of Stone Columns: Laboratory Study.” Geotextiles and Geomembranes
45(1):1422. doi: 10.1016/j.geotexmem.2016.08.004.
Molina, Ángel Luis Molina. 1999. “Viajeros y Caminos Medievales.” Cuadernos de Turismo (4):11126.
Parthiban, Devarajan, Dhanasingh Sivalinga Vijayan, Eugeniusz Koda, Magdalena Daria Vaverkova, Konrad
Piechowicz, Piotr Osinski, and Bui van Duc. 2022. “Role of Industrial Based Precursors in the Stabilization of
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 51
Weak Soils with GeopolymerA Review.” Case Studies in Construction Materials 16:e00886. doi:
10.1016/j.cscm.2022.e00886.
Patel, Anjan. 2019. “Stone Column Method.” Pp. 4960 in Geotechnical Investigations and Improvement of
Ground Conditions. Elsevier.
Pateriya, A. S., D. J. Robert, K. Dharavath, and S. K. Soni. 2022. “Stabilization of Marble Wastes Using Cement
and Nano Materials for Subgrade Applications.” Construction and Building Materials 326:126865. doi:
10.1016/j.conbuildmat.2022.126865.
Provis, John L., and Susan A. Bernal. 2014. “Geopolymers and Related Alkali-Activated Materials.” Annual
Review of Materials Research 44(1):299327. doi: 10.1146/annurev-matsci-070813-113515.
Roshan, Mohammad Jawed, Ahmad Safuan A Rashid, Norshakila Abdul Wahab, Sakina Tamassoki, Siti Norafida
Jusoh, Muhammad Azril Hezmi, Nik Norsyahariati Nik Daud, Nazirah Mohd Apandi, and Mastura Azmi.
2022. “Improved Methods to Prevent Railway Embankment Failure and Subgrade Degradation: A Review.”
Transportation Geotechnics 37:100834. doi: 10.1016/j.trgeo.2022.100834.
Rowe, R. Kerry, Kaiwen Liu, and Chalermpol Taechakumthorn. 2015. “Use of Geosynthetics to Aid Construction
over Soft Soils1.” Pp. 55982 in Ground Improvement Case Histories. Elsevier.
Serrano, Carlos Herminio, María Pía Cruz, and Italo Federico Martin-Schmädke. 2020. “Aplicación de
Compactación Dinámica Para Estructuras de Gran Impronta En Córdoba, Argentina.” Revista Facultad de
Ingeniería 29(54):e10861. doi: 10.19053/01211129.v29.n54.2020.10861.
Shuja, Danish, Chiranjeevi Rahul Rollakanti, Kiran Kumar Poloju, and Adams Joe. 2022. “An Experimental
Investigation on -Stabilization of Sabkha Soils with Cement and Cement Kiln Dust (CKD) in Sultanate of
Oman.” Materials Today: Proceedings 65:103339. doi: 10.1016/j.matpr.2022.04.127.
Sundary, Devi, Reza Pahlevi Munirwan, Nafisah Al-Huda, Munirwansyah, Munira Sungkar, and Ramadhansyah
Putra Jaya. 2022. “Shear Strength Performance of Dredged Sediment Soil Stabilized with Lime.” Physics
and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C 128:103299. doi: 10.1016/j.pce.2022.103299.
Tavakoli Mehrjardi, Gh, R. Behrad, and S. N. Moghaddas Tafreshi. 2019. “Scale Effect on the Behavior of
Geocell-Reinforced Soil.” Geotextiles and Geomembranes 47(2):15463. doi:
10.1016/j.geotexmem.2018.12.003.
Tran, Ngoc Quynh, Menglim Hoy, Apichat Suddeepong, Suksun Horpibulsuk, Karn Kantathum, and Arul
Arulrajah. 2022. “Improved Mechanical and Microstructure of Cement-Stabilized Lateritic Soil Using
Recycled Materials Replacement and Natural Rubber Latex for Pavement Applications.” Construction and
Building Materials 347:128547. doi: 10.1016/j.conbuildmat.2022.128547.
Vukotić, Goran. 2019. “SOIL IMPROVEMENT BY JET GROUTING FOR THE CONSTRUCTION OF THE ACCESS TO
THE BARCELONA AIRPORT APPLICATION OF THE RECENT TECHNOLOGIES.” SOIL IMPROVEMENT
CHALLENGES ON ALLUVIAL ZONES 41.
Wang, Ying, Jin Liu, Cheng Lin, Xiao-fan Ma, Ze-zhuo Song, Zhi-hao Chen, Can-hui Jiang, and Chang-qing Qi.
2022. “Polyvinyl Acetate-Based Soil Stabilization for Rock Slope Ecological Restoration.” Journal of
Environmental Management 324:116209. doi: 10.1016/j.jenvman.2022.116209.
Yepes Piqueras, Víctor. 2021. “Procedimientos de Construcción Para La Compactación y Mejora Del Terreno.”
Colección Manual de Referencia.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 04, Año 2023
CARDONA E.J. et al. «Estado del arte, técnicas de mejoramiento y estabilización para rellenos antrópicos»
Pag. 52
Zak, Philip, Taha Ashour, Azra Korjenic, Sinan Korjenic, and Wei Wu. 2016. “The Influence of Natural
Reinforcement Fibers, Gypsum and Cement on Compressive Strength of Earth Bricks Materials.”
Construction and Building Materials 106:17988. doi: 10.1016/j.conbuildmat.2015.12.031.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional