ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 105
Vol. 43 (03) 2023 • Art. 8
Recibido/Received: 18/02/2023 Aprobado/Approved: 13/03/2023 Publicado/Published: 15/03/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n03p08
Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión
sistemática de la literatura científica (2017-2022)
Digital Social Networks (DSN) and schools: systematic review of the scientific literature
(2017-2022)
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, María del Carmen
1
DEL ARCO, Isabel
2
Resumen
Se presenta una revisión sistemática de la literatura científica internacional relacionando las Redes
Sociales Digitales con los centros educativos. Basada en 28 artículos de Web of Science, publicados seis
años atrás, analizados según cuatro indicadores bibliométricos (territorio, modelo de investigación,
técnicas de recogida de información y muestra) y ocho variables. Los resultados muestran que los
estudios sobre las Redes Sociales Digitales predominan en la Educación Secundaria, inciden en los usos
personales del alumnado, con un rol pasivo de los centros.
Palabras clave: redes sociales digitales; escuela; educación; investigación sobre literatura científica
Abstract
A systematic review of the international scientific literature relating Digital Social Networks to
educational centres is presented. Based on 28 articles from Web of Science, published six years ago,
analysed according to four bibliometric indicators (territory, research model, data collection techniques
and sample) and eight variables. The results show that studies on Digital Social Networks predominate
in Secondary Education, focusing on students' personal uses, with a passive role for schools.
Key words: digital social networking; school; education; scientific literature research
1. Introducción
El rápido desarrollo de internet y la transformación digital ha dado lugar a una sociedad donde los sujetos se
convierten en usuarios de la red, participando, a través de sus dispositivos móviles, en igualdad de condiciones
(Marín Díaz & Cabero Almenara, 2019; García-Ruiz, & Pérez-Escoda, 2020). Esta participación no sólo se reduce
al consumo sino también a la producción de contenidos en la red (Helbing, 2019; Scolari, 2018).
Las Redes Sociales Digitales (RSD) han adquirido una gran importancia en los últimos años y con el desarrollo de
la Web 2.0, ocupan un espacio muy relevante en internet y especialmente en el campo de las relaciones
1
Profesora Titular de Universidad. Departamento de Educación. Universidad de Cantabria.España.
2
Profesora Titular de Universidda. Departamento de Ciencias de la Educación.Universidda de Lleida. España. Isabel.delarco@udl.cat
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 106
personales. En sentido amplio una red social es una estructura social formada por sujetos o entidades conectadas
entre por algún interés común generando una relación. Cuando estas Redes Sociales se desarrollan en el marco
de herramientas 2.0, se favorece exponencialmente la colaboración, participación colectiva, compartiendo con
los diferentes usuarios.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es un organismo especializado de las Naciones Unidas
para las tecnologías de la información y las comunicaciones, estima que aproximadamente 4,9 mil millones de
personas, o el 63 % de la población mundial, utilizan Internet en 2021. Si nos centramos en las RSD, según Informe
Global Statshot de usos digitales de octubre de este 2021, se afirma que son 4.550 millones de usuarios de RDS
en todo el mundo, dato que supone el 57,6% de la población mundial. La penetración de internet no es por igual
en las diferentes regiones del mundo, pero está alcanzando cuotas similares en diferentes nichos
poblacionales, tanto en poblaciones infantiles-juveniles como adultas.
Asia Oriental y el Norte de Europa son las dos regiones mundiales con mayor tasa de penetración de las RSD en
2021, con un 80% aproximadamente de su población. Facebook sigue siendo la red social preferida a nivel
mundial en 2021, con más de 2.700 millones de usuarios mensuales activos, seguida de Instagram y de lejos por
Twitter o Linkedln. La incursión, en momentos de pandemia, de TikTok, ha conseguido ser una gran competidora,
con alta aceptación entre los internautas. A estas plataformas hay que sumar otras como son Whatsapp, que se
sitúa también entre las primeras posiciones con aproximadamente 2.000 millones de usuarios.
Cuando se analiza el impacto de las diferentes RSD sobre la población, se constata que es la generación Z (iGen,
posmillennials), nacidos entre mediados de los 90 y la primera década de siglo XXI, que vinieron al mundo ya con
Internet, la generación que usa más las RDS especialmente Instagram, seguida de Whatsapp, Youtube y
últimamente TikTok. A más edad prefieren Whatsapp, Instagram, Facebook y Linkedin.
En definitiva, esta nueva sociedad hiperconectada conlleva nuevas formas de interactuar, de establecer
relaciones sociales, de información y comunicación. Surge un nuevo perfil de ciudadano que se relaciona a escala
global a través de las RDS. Y ante esta situación, la educación tiene un papel importante en la alfabetización
mediática y digital, asegurando una participación crítica, inclusiva, que ayude a la igualdad de oportunidades en
el uso y acceso a la información y la comunicación (Pérez-Escoda, García-Ruiz & Aguaded, 2019; Pérez Tornero,
2017).
Diversos estudios nacionales e internacionales han planteado las ventajas e inconvenientes del uso de RSD entre
los jóvenes en etapa escolar, y que en resumen apuntan:
En un estudio con jóvenes de educación secundaria se concluye que estos pueden acceder a las RSD sin
restricciones por parte de sus padres o tutores, utilizando múltiples dispositivos para conectarse como
teléfonos celulares, computadoras personales, tabletas y consolas de videojuegos (Montero-Domínguez
et al., 2018)
En este mismo estudio, los jóvenes afirman que las RDS son su principal fuente de información sobre
diferentes cuestiones como, por ejemplo, las drogas (Montero-Domínguez et al., 2018)
Las RSD permiten a los jóvenes estar en contacto con sus amigos, compañeros y familiares de forma ágil,
tanto a aquellos que ven frecuentemente como a otros que viven lejos (Wu & Zheng, 2021), siendo hoy
en día el elemento fundamental de la interacción entre los jóvenes (Romero, 2021).
Los estudiantes usan las RSD para coordinar trabajos y estudiar temas relacionados con sus estudios. En
una investigación desarrollada en el ámbito universitario, el 40% afirmaron usar las RSD con este fin
(Guillén López, 2019). Dos estudios realizados en Educación Secundaria aseveran que el uso de RSD
mejoró los procesos de instrucción (Çimen & Yilmaz, 2017; Jiang et al., 2018).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 107
En otro estudio con jóvenes de 12 a 17 años se verificó que los ejercicios interactivos en RSD contribuyen
al desarrollo del lenguaje (léxico, gramática, etc.), habilidades comunicativas y también aumentan la
motivación y el interés cognitivo de los escolares (Kaziaba & Barmina, 2019).
Problemas de convivencia y acoso por redes, que generalmente no son denunciados a los padres,
docentes o autoridades (Romero, 2021) generando preocupación a los administradores de la educación
(Oznacar, 2020).
Ante esta nueva realidad en la que se encuentran inmersos el colectivo infantil y juvenil en edad escolar (Ballesta
Pagán et al., 2021), es importante entender que la educación se convierte en un pilar fundamental para asegurar,
primeramente, la igualdad de oportunidades a través de una igualdad de condiciones en el uso y acceso a la
información (del Arco, 2022). Por otra parte, ha de garantizar una adecuada alfabetización digital entre los
miembros de este colectivo para convertirlos en ciudadanos participativos, críticos y libres (Pérez-Tornero, 2017).
Y finalmente, formarlos en aquellas competencias necesarias para poder dominar estas nuevas formas de
comunicación y de relación social aprovechando su poder trasformador y equitativo.
A pesar de que las RSD no aparecen con fines educativos, lo cierto es que cada vez más son un recurso para tener
en cuenta (Ruiz,2019). Sin ninguna duda, la aparición de Instagram, Facebook, Linkedin o WhatsApp, obliga a
diseñar la intervención educativa considerando las relaciones que se generan entre el alumnado, la interacción
y cómo se comparte la información entre usuarios con los mismos intereses (Marín y Cabero, 2019).
La generación Z (Garcia Aretio, 2019) es la que en la actualidad llena las aulas. Se trata de una generación con
unas características que identifican a quienes pertenecen a ella: disponen a tempranas edades de smartphones,
conectados en silencio, escribiendo, desarrollando parte de su vida en línea, consultando varias veces al día sus
perfiles en las redes, estableciendo relaciones y amistades online donde comparten intereses. También, son
consumidores de información rápida e inmediata basada en textos cortos y poco complejos. Prefieren el mensaje
gráfico y audiovisual que el textual, se manejan bien en la navegación hipertextual, prefieren aprender jugando
y son capaces de desarrollar multitareas, siempre que sean precisas y cortas. Pero, en muchas ocasiones les
cuesta distinguir el mundo real de lo virtual y no tienen ningún pudor en compartir en línea su privacidad. El
alumnado actual vive en internet, manejan varias RSD y la mayoría están enganchados a la red.
La educación no puede ser ajena y aislarse del contexto social en el que se incardina (Molina y López, 2015). Un
contexto digital, hiperconectado y donde la información y el conocimiento fluyen a gran velocidad y en cantidad
fuera del recinto escolar. Se plantean nuevos retos educativos (Martín Martín et al., 2021), de gran calado para
dar respuesta a preguntas como: ¿Qué rol ha de asumir el centro educativo? ¿Cómo trabajar para promover el
pensamiento crítico, extrayendo todos los beneficios posibles de las tecnologías y de internet, evitando que nos
dominen? ¿Cómo transformar la educación atendiendo al perfil de alumnado que tenemos en el aula? ¿Qué
competencias digitales hay que activar entre el profesorado y el alumnado para integrarse en esta sociedad
hiperconectada? ¿Se pueden introducir las RSD como un recurso educativo o puede llegar a generar disrupción
en el aprendizaje?
En los últimos años han proliferado las propuestas y estudios que buscan dar respuestas a los interrogantes
planteados. En este artículo se presenta una revisión sistemática de la literatura científica que contribuya a
mostrar en qué estado se encuentra la investigación publicada sobre los usos las RSD en la educación en los
últimos seis años. Es importante analizar la literatura publicada para entender la evolución, los avances, los
aspectos a revisar y las líneas de estudio de futuro.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 108
2. Metodología
El objetivo general de este estudio es analizar la producción científica internacional de los últimos seis años en
la intersección que se produce entre el mundo de las RSD y el de los centros educativos. El estudio tiene dos
objetivos específicos: (1) tratar de alcanzar una visión panorámica de la investigación sobre Redes Sociales
Digitales (RSD)” y “centros educativos” en los seis últimos años y (2) dar pautas para orientar futuros estudios
y/o usos de las RSD en los centros.
Para dar respuesta a estos objetivos se han realizado búsquedas en la Web of Science (WOS), que se cerraron a
fecha de 10-2-2023. El método seguido, en nea con los planteamientos PRISMA (Page et al., 2021), fue el
siguiente: se introdujeron los términos “social networks” y “school en el campo título, resultando 142
referencias. Estos se fueron filtrando (ver gráfico 1) hasta llegar a trabajar finalmente con 28 artículos.
Figura 1
Diagrama de flujo para la selección de los artículos a analizar
Nota: elaboración propia
De cada uno de estos 28 artículos se ha extraído información sobre las variables objeto de análisis, creando una
gran tabla-matriz que hemos analizado cuantitativa (análisis descriptivos) y cualitativamente (categorización).
Registros identificados desde
bases de datos (n = 142)
Registros excluidos
- Artículos de revisión
- Artículos no publicados en
castellano, inglés o portugués
- Artículos publicados antes de
2017 (incluidos 2017-2021)
Registros seleccionados
(n = 56 )
Registros excluidos
- Repetidos
- No ser artículos científicos
Artículos completos excluidos
- No son redes sociales digitales
Artículos completos evaluados
(n = 47)
Estudios finales incluidos
(n = 28)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 109
Estos 28 artículos seleccionados se caracterizan por:
Se trata de 18 artículos en inglés, 8 en español y 2 en portugués.
Tras clasificarlos por la disciplina de origen: 21 pertenecen al ámbito de la educación, 3 al de la salud, 2
a la psicología y 2 a la sociología.
Inicialmente se han analizado conforme a una serie de indicadores bibliométricos:
1. País en que se desarrolla el estudio.
2. Modelo de investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto)
3. Técnicas de recogida de información.
4. Sujetos: muestras con las que se realizan los diferentes estudios.
Las variables objeto de estudio son:
1. Etapa escolar: nivel educativo en el que se centran los artículos.
2. Foco de estudio: interés principal de estudio.
3. Asignaturas: disciplinas o materias ligadas al empleo de RSD en los centros educativos.
4. Rol del centro: activo o pasivo frente a las RSD
5. Acciones: actividades desarrolladas por los centros en materia de RSD
6. RSD empleadas recogidas en los artículos analizados.
7. Pensamiento crítico: analizar si el uso de las RSD ha promovido el pensamiento crítico por parte de las
personas implicadas.
8. Orientaciones para el centro educativo en materia de RSD.
Todos los artículos analizados se encuentran recogidos en las referencias bibliográficas (Alanezi, 2021; Amador-
Ortíz, 2021; Ballesta Pagán et al., 2021; Berebitsky & Salloum, 2017; Berlanga et al., 2022; Carvajal & Zambrano,
2021; Çimen & Yilmaz, 2017; Fetta et al., 2018; Fong, 2019; Guillén López, 2019; Gutierrez-Aguilar et al., 2022;
Hunter et al., 2020; Jiang et al., 2018; Karbowniczek & Pawelec, 2020; Kaziaba & Barmina, 2019; MacIsaac et al.,
2018; Martín Martín et al., 2021; Montero-Domínguez et al., 2018; Moro et al., 2022; Oznacar, 2020; Paulo et
al., 2022; Purim et al., 2022; Rehm et al., 2021; Romero, 2021; Rubio-Romero & Barón-Dulce, 2019; Stasiuk, et
al., 2022; Urpia et al., 2019; Wu & Zheng, 2021).
3. Resultados
Los resultados se han organizado en torno a dos ejes: indicadores bibliométricos y variables objeto de estudio.
3.1. Resultados según los Indicadores Bibliométricos
(1) País: Un aspecto de interés son los países en que se ha producido investigación sobre RSD en el ámbito
educativo. Ordenados por continentes, predominan los estudios en América, Europa y Asia, no encontrando en
Oceanía o África.
Tabla 1
Países en que se han realizado los estudios considerados
Continente
País
América
México (3)
Estados Unidos (3)
Canadá (2)
Brasil (3)
Perú (2)
Colombia
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 110
Nota: Elaboración propia
España, Estados Unidos y México encabezan la producción científica sobre este tema y cabe destacar solamente
un estudio comparativo entre Reino Unido y Colombia
(2) Modelo de investigación y técnicas de recogida de información. Otro aspecto relevante es el modelo
dominante en la investigación. Los 28 artículos responden a lo siguiente: 15 cuantitativos, 9 cualitativos y 4
mixtos. Hay, por tanto, una diversidad de enfoques investigadores en este ámbito. Asimismo, en lo que respecta
a las técnicas de recogida de información empleadas, se puede destacar lo siguiente:
Tabla 2
Técnicas de recogida de información empleadas
Una técnica
Dos o más técnicas
Cuestionario (11)
Entrevista + cuestionario
Grupos de discusión (3)
Actividad escolar + entrevistas
Pre-test y post-test (2)
Encuesta + estudio de caso
Ensayo clínico
Cuestionario + técnica Phillips 6.6
Análisis de posts en Twitter
Observación participante + entrevistas + charlas informales
Entrevistas
Cuestionarios + observaciones + entrevistas
Análisis de datos
Observación participante + entrevistas
Sociogramas + entrevistas
Nota: elaboración propia
Predominan los estudios mediante cuestionarios ad-hoc y grupos de discusión. Hay pocos estudios
experimentales. Asimismo, en ocho estudios se emplean una diversidad de técnicas de recogida de información.
(3) Sujetos. Parece lógico plantearse el tamaño de las muestras con las que han trabajado en los diferentes
estudios presentados en los artículos. Para ello los hemos clasificado en tres categorías (muestra reducida,
amplia y muy amplia):
Tabla 3
Muestras de los estudios analizados
Muestra
Sujetos participantes
Número de estudios
Reducida
Menos de 11 y 35 sujetos
5 estudios
Amplia
Entre 52 y 215 sujetos
13 estudios
Muy amplia
Entre 539 y 2734 sujetos
10 estudios
Nota: elaboración propia
Predominan los estudios (23 de 28) realizados con muestras amplias o muy amplias (más de 50 sujetos y menos
de 3000). Evidentemente una muestra muy amplia garantiza que los resultados puedan ser generalizables.
Continente
País
Europa
España (5)
Polonia
Reino Unido
Escocia
Rusia
Asia
Turquía (2)
Kuwait
China
Dos continentes
Reino Unido y Colombia
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 111
3.2. Resultados según las Variables objeto de estudio
(4) Etapa escolar. Un elemento de interés en el estudio de las RSD en los centros educativos es, sin duda, la etapa
educativa en la que se desarrollan. Como cabía suponer, la mayor parte de los estudios se han desarrollado en
la Educación Secundaria, momento en que los jóvenes se inician en el uso intensivo de las RSD.
Tabla 4
Número de estudios en
cada etapa educativas
Etapa educativa
Número de estudios
Infantil
1
Primaria
2
Secundaria
18
Universidad
4
Todas o más de una
3
Nota: elaboración propia
Es a partir de los 11 años cuando mayoritariamente los jóvenes disponen de smartphone y también diferentes
perfiles en RSD. Esta es una de las razones importantes del porqué los estudios se centran en un vector
poblacional muy activo en redes e internet, en general.
(5) Foco del estudio. Interesa saber cuál es el foco de estudio en los diferentes artículos. Los resultados han sido:
Tabla 5
Focos de estudio de los
diferentes artículos.
Foco del artículo
Número de
estudios
Uso redes a nivel personal
15
Usar redes para aprender
5
Uso de redes a nivel profesional (gestión de crisis)
2
Promoción del uso de redes desde la Administración
1
Uso de redes a nivel institucional (difusión)
1
Porcentajes de uso de redes
1
Uso de redes de los profesores
1
Efecto de las Redes Sociales Digitales (RSD) en el consumo
de tabaco
1
Recepción de publicidad en RSD
1
Nota: elaboración propia
Se observa un predominio de los estudios en escuelas sobre el uso personal que se hace de las RSD, por encima
de otros como el uso de las redes para el aprendizaje, a nivel profesional o institucional. Ya se ha comentado con
anterioridad que es en la adolescencia donde se produce un mayor consumo de redes e internet, por esto la
mayoría de los estudios están centrados en analizar la penetración entre los jóvenes de internet y las RSD, el uso
personal y las consecuencias derivadas
(6) Asignaturas. Dado que las RSD son susceptibles de ser abordadas desde las diferentes asignaturas que
configuran los currículums, para aprender (habiendo cuatro estudios), cabe preguntarse en qué disciplinas han
sido utilizadas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 112
Tabla 6
Asignaturas en las que se trabaja con
Redes Sociales Digitales (RSD).
Asignatura
Número de estudios
Inglés
2
Ciencias sociales
1
Tecnología
1
Matemáticas
1
Experiencias clínicas (Medicina)
1
No ligado al currículum
22
Nota: elaboración propia
Los datos revelan que en 22 de los 28 estudios no se hace un uso de las RSD vinculado con el aprendizaje de las
asignaturas, coincidiendo con los cuatro estudios que ponen el foco en el uso de las redes para aprender
(Berebitsky & Salloum, 2017; Carvajal & Zambrano, 2021; Jiang et al., 2018; Kaziaba & Barmina, 2019).
La expansión de las Redes Sociales Digitales implica cambios en cómo las sociedades se desenvuelven. La
educación no puede ser ajena a esta realidad y poco a poco se irán integrando como recurso que llega a modificar
hasta los roles de quienes intervienen en el proceso educativo.
Sin embargo, esta expansión aún no tiene su repercusión en la misma magnitud en lo educativo. Por el momento
la preocupación investigadora se centra en el uso personal que se hace de las redes sociales como herramientas
para tener información, socializar y conocer gente, mantener contacto con aquellos que no están
presencialmente, interactuar o para entretenimiento.
Analizar los comportamientos de los consumidores de redes y cómo se puede llegar a manipular
comportamientos a través de los medios digitales son temas recurrentes en los estudios sobre redes.
(7) Rol del centro. Cabe preguntarse cuál es el rol de los centros educativos en estos estudios, en tanto que se
desarrollan en el ámbito escolar. Los resultados revelan lo siguiente:
Tabla 7
Roles de los centros educativos que participan en los estudios
Rol del centro
Número de estudios
Rol pasivo
18
Rol activo
8
No puede ser evaluado
2
Nota: elaboración propia
La mayor parte de los estudios sobre el uso de RSD se produce en centros educativos, pero el rol de los centros
es pasivo (únicamente facilitan el acceso de los investigadores a las muestras, pero no hay un trabajo activo con
RSD). Por tanto, cabe señalar el excesivo rol pasivo en materia de RSD desarrollado por parte de los centros
educativos. Solo en ocho de los estudios los centros educativos asumen un rol activo (Alanezi, 2021; Carvajal &
Zambrano, 2021; Çimen & Yilmaz, 2017; Cracium & Bunoiu, 2019; Fong, 2019; Jiang et al., 2018; Kaziaba &
Barmina, 2019; Rehm et al., 2021; Stasiuk, et al., 2022).
(8) Acciones desarrolladas por los centros. Asimismo, se han analizado las diferentes acciones que han
desarrollado los centros educativos envueltos en estos estudios. Es posible destacar las siguientes:
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 113
Tabla 8
Acciones desarrolladas por los centros que participan en los estudios
Acciones desarrolladas por los centros
Número de
estudios
Uso de redes en aula para la enseñanza y el aprendizaje
4
Uso de las Redes Sociales Digitales (RSD) durante momentos de crisis para la
gestión escolar
2
Colaborar y formar parte de un gran programa de deshabituación tabáquica
para centros de enseñanza secundaria
2
Difusión de información del centro a través de Redes Sociales Digitales (RSD)
para darse a conocer.
1
Se pide a los estudiantes que compartan experiencias clínicas significativas en
sus Redes Sociales Digitales.
1
Nota: elaboración propia
Los artículos analizados ponen de relieve un reducido espectro de acciones relacionadas con el empleo de las
RSD. En cuatro estudios se emplean las redes para fomentar la enseñanza y el aprendizaje, en dos estudios como
apoyo para la gestión de crisis, en dos casos como colabores de un programa concreto y en un caso para dar a
conocer al centro. Las acciones desarrolladas por los centros podrían ser mucho más amplias
(9) Redes Sociales Digitales (RSD) empleadas. En los artículos revisados se mencionan diferentes RSD en uso,
que son:
Tabla 9
Redes Sociales Digitales (RSD) mencionadas
Red social
Número de
estudios
Facebook
7
Twitter
5
Instagram
5
Youtube
4
Google +
2
Whatsapp
2
Slideshare
1
Linked-in
1
Snapchat
1
Nueva creación de una red social propia
1
Todas (así expresado en el artículo, sin mencionarlas expresamente)
7
Nota: elaboración propia
Como se puede ver, las redes más populares son Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Predominan las redes
sociales por encima de aquellas de un componente más profesional o de formación.
(10) Pensamiento crítico. Para nuestra sorpresa la mayor parte de los estudios no se plantean como objetivo
conocer o lograr el pensamiento crítico en los jóvenes con el uso de RSD. Solamente en un estudio se aborda
esta temática (Carvajal & Zambrano, 2021) y se concluye que “los comentarios del 63 % de los estudiantes
evidenciaron habilidades de pensamiento crítico”. Asimismo, en un estudio sobre tabaquismo (Fetta et al., 2018)
se concluye que “los estudiantes logran ser críticos con el consumo del tabaco”. En un tercer estudio se concluye
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 114
que “existe un gran potencial para proporcionar a los alumnos experiencias de aprendizaje ricas en las que
puedan aprender a desarrollar el respeto por los demás mediante una reflexión más crítica sobre la
autopresentación en línea, la cultura de las celebridades y las relaciones de poder de género” (MacIsaac et al.,
2018). Otro trabajo concluye que “se busca el pensamiento reflexivo mostrado abiertamente a la sociedad en
redes sociales” (Stasiuk, et al., 2022). Un último estudio plantea: “Los estudiantes deberían ser más críticos con
los mensajes publicitarios que reciben en redes sociales y con lo que difunden. La difusión de imágenes de
pacientes en redes sociales por parte de estudiantes universitarios, detectada en el presente estudio, es
preocupante y probablemente refleja una falta de conocimiento de la legislación, códigos y normas y sus
consecuencias” (Purim et al., 2022).
(11) Orientaciones sobre el trabajo con Redes Sociales Digitales (RSD) por parte de centros educativos. Por
último, es posible destacar algunas orientaciones que se recogen en los diferentes estudios analizados respecto
al uso de las redes por parte de los jóvenes en su tiempo libre y en la enseñanza.
a) Respecto al uso de RSD por los jóvenes en su tiempo libre:
- Los adolescentes se sienten incluidos al pertenecer a redes. Les dan prestigio, inclusión y sociabilidad
(Ballesta Pagán et al., 2021; Rubio-Romero & Barón-Dulce, 2019). Las RSD han contribuido a
alimentar una educación socio-afectiva en el periodo de crisis: (1) mantener el ánimo, (2) favorecer
la "diversión" y (3) el "orgullo" (Rehm et al., 2021).
- Todo el tiempo invertido diariamente por los alumnos en las RSD actúa en detrimento del desarrollo
académico de los alumnos, no solo por distracción sino por tener menos tiempo disponible para la
lectura académica (Guillén López, 2019; Karbowniczek & Pawelec, 2020). Se observa una relación
significativa entre alta adicción y reprobación y, en específico, en los factores obsesión por las RSD y
uso excesivo de las mismas (Amador-Ortíz, 2021).
- Se facilita la violencia en línea, se visibilizan agresiones y falta privacidad en las comunicaciones
(Romero, 2021). Los estudiantes emulan la cultura de los influencer y macrofamosos (MacIsaac et
al., 2018).
- Dados los prejuicios y el racismo en su práctica, los educadores, incluidos los bibliotecarios, deben
abordar el tema de forma crítica (Paulo et al., 2022).
- Las RSD pueden ayudar/ perjudicar en la adicción al tabaco en adolescentes. El control de los
algoritmos de los mensajes que reciben influye en su comportamiento (Fetta et al., 2018).
b) Respecto al uso de redes en la enseñanza:
- El uso por parte de los estudiantes de RSD instructivas que contienen tareas regulares y
estructuradas tiene una contribución positiva directa a su rendimiento académico (Çimen & Yilmaz,
2017; Jiang et al., 2018).
- Facebook es una red social (1) con la que se encuentran familiarizados los jóvenes, (2) de fácil acceso,
(3) con la se interactúa de manera constante, (4) que facilita la ejecución de actividades educativas,
(5) constituyendo una alternativa a la dinámica tradicional de las clases presenciales, (6) mejorando
el grado de argumentación de los estudiantes (Carvajal & Zambrano, 2021).
- Las redes ayudan a mejorar la competencia en lengua extranjera, aumentar la competencia social,
conectar con profesores y ofertas profesionales (Wu & Zheng, 2021).
- Las RSD abren posibilidades a diferentes métodos de enseñanza interactiva: método de proyectos,
estudio de casos, debate, juegos educativos, lluvia de ideas (Kaziaba & Barmina, 2019).
- Se requieren programas de competencia digital para los estudiantes (Paulo et al., 2022).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 115
4. Discusión y conclusiones
Las RSD han experimentado un importante efecto de penetración entre la población mundial, especialmente
entre los jóvenes adolescentes, como productores y consumidores (Helbing, 2019; Scolari, 2019). El conocer
cómo influyen en los comportamientos y en el mismo aprendizaje del sujeto, son claves para entender la
dimensión del efecto de estas sobre la sociedad (Manca, 2019) y para promover una educación crítica de estos
medios y un uso en igualdad de oportunidades que promueva la inclusión y la formación (Pérez-Escoda, García-
Ruiz & Aguaded, 2019; Ballesta Pagán et al., 2021).
El estudio bibliométrico realizado pone de relieve que este es un ámbito de investigación que se está asentando.
Se han revisado estudios en Europa, América y Asia, con muestras reducidas, amplias y muy amplias, en todas
las etapas educativas y empleando diversidad de técnicas de recogida de información. Cabe esperar que en el
futuro la producción bibliográfica sobre RSD en el ámbito educativo siga aumentando y dando respuestas a
interrogantes que hoy día no tienen respuesta.
Los estudios analizados han puesto el foco en el uso de las RSD entre los jóvenes en su tiempo personal o tiempo
libre (15 investigaciones). Destaca la pluralidad de redes sociales empleadas por parte de los jóvenes en los
diversos artículos analizados y la marcada tendencia hacia el empleo de las más populares (Facebook, Twitter,
Instagram y Youtube).
El efecto que tienen sobre sus interacciones sociales, la construcción de su propia identidad, la autoestima, etc.,
son a la vez causas que inciden en su propio desarrollo académico y deberán explorarse más en futuros estudios,
ya que por el momento son escasos. Asimismo, el uso por parte de los centros será otro foco de análisis de gran
interés. También debe ser objeto de estudio más intenso su uso en la enseñanza de las diversas materias que
componen los currícula a nivel internacional, ya que únicamente en 5 estudios este foco ha sido atendido (inglés,
ciencias sociales, tecnología, medicina y matemáticas).
Sin embargo, son escasos los estudios centrados en el uso de las RSD en la escuela como recurso para el
aprendizaje, analizando sus efectos. Algunos de ellos se han orientado en el aprendizaje colaborativo, el
desarrollo de competencias digitales comunicativas y lingüísticas desde la perspectiva del uso de la RSD (Zachos,
Paraskevopoulou-Kollia & Anagnostopoulos, 2018; Scott & Goode, 2020). Destaca el rol pasivo en 18 estudios de
los analizados por parte de los centros. La gran mayoría de estudios experimentales se han centrado en los
efectos de la RSD y su uso a nivel personal y es la escuela el ecosistema por excelencia donde encontrar a la
población objeto de estudio, ya que la mayoría de los usuarios son jóvenes adolescentes.
Por ello se hace necesario implementar una alfabetización mediática para incidir en el pensamiento crítico de los
jóvenes hacia el uso de las redes sociales. Su uso con fines académicos debe abarcar diferentes dimensiones: (1)
cuál es la práctica social de estas, (2) cómo pueden contribuir al desarrollo de competencias digitales y
comunicativas, (3) cómo contribuyen al desarrollo del aprendizaje colaborativo, interactivo y que genera redes
(Izquierdo-Iranzo & Gallardo-Echenique, 2020). Asimismo, hace falta un trabajo consciente acerca de las
posibilidades y límites de las redes sociales por parte de los centros educativos: (1) asumiendo un rol activo,
promoviendo el máximo desarrollo de la competencia digital de profesorado y alumnado y (2) aprovechando las
posibilidades que las RSD permiten para potenciar su identidad digital, la gestión y la comunicación.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 116
Referencias bibliográficas
Alanezi, A. (2021). Using social networks in school crisis management: evidence from middle school principals
in Kuwait. Education 3-13, 49(8), 935944. https://doi.org/10.1080/03004279.2020.1817964
Amador-Ortíz, C. M. (2021). Influencia de la adicción a las Redes Sociales en la reprobación escolar de
estudiantes de nivel licenciatura. CienciaUAT, 16(1), 6272.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510
Ballesta Pagán, F. J., Lozano Martínez, J., Cerezo Máiquez, M. C., & Castillo Reche, I. S. (2021). Participation in
social networks by secondary school students. Educacion XX1, 24(1), 120.
https://doi.org/10.5944/educXX1.26844
Berebitsky, D., & Andrews-Larson, C. (2017). Teacher advice-seeking: Relating centrality and expertise in middle
school mathematics social networks. Teachers College Record, 119(10).
Berebitsky, D., & Salloum, S. J. (2017). The Relationship Between Collective Efficacy and Teachers’ Social
Networks in Urban Middle Schools. AERA Open, 3(4), 233285841774392.
https://doi.org/10.1177/2332858417743927
Berlanga, M. C. L., Jiménez, L. O., & Romero, C. S. (2022). Construction of Questionnaire-Scale USOTIC “Social
Networks in Primary and Secondary School Students: Use and Digital Coexistence.” Education Sciences,
12(3). https://doi.org/10.3390/educsci12030155
Carvajal, C., & Zambrano, J. (2021). Las Redes soaciales digitales en el desarrollo del pensamiento crítico de
estudiantes de secundaria. Digital social networks in the development of high school students critical
thinking. Virtualidad, Educación y Ciencia, 23, 4358.
Çimen, A., & Yilmaz, M. B. (2017). How should we blend? The impact of blending social networks on high school
students achievement and social networking behaviors. Egitim ve Bilim, 42(191), 91107.
https://doi.org/10.15390/EB.2017.7190
Cracium, D., & Bunoiu, M. (2019). Digital Comics, a Visual Method for Reinvigorating Romanian Science
Education. Revista Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala, 11, 321341.
https://doi.org/10.18662/rrem/172
Del Arco, I. (2022): Educación 4.0, hacia una transformación digital inclusiva. En Espart, A (Ed), Inequidad y
Justicia Social frente a la digitalización en educación y salud (pp. 35-48). Madrid: Ed Dykinson.
Fernández, R. (2020). Usuarios de teléfonos inteligentes a nivel mundial 2016-2021. Statista. Recuperado de
https://es.statista.com/estadisticas/636569/usuarios-de-telefonos-inteligentes-anivel-mundial
Fetta, A., Harper, P., Knight, V., & Williams, J. (2018). Predicting adolescent social networks to stop smoking in
secondary schools. European Journal of Operational Research, 265(1), 263276.
https://doi.org/10.1016/j.ejor.2017.07.039
Fong, K. (2019). Subject to Evaluation: How Parents Assess and Mobilize Information from Social Networks in
School Choice. Sociological Forum, 34(1), 158180. https://doi.org/10.1111/socf.12483
Garcia Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 22(2), pp. 09-22.doi: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 117
García-Ruiz, R., & Pérez-Escoda, A. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado.
Presentación.
Guillén López, O. B. (2019). Uso de Redes Sociales por estudiantes de pregrado de una facultad de medicina en
Lima, Perú. Revista Médica Herediana, 30(2), 9499. https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3550
Gutierrez-Aguilar, O., Escobedo-Maita, P., Calliñaupa-Quispe, G., Vargas-Gonzales, J. C., & Torres-Huillca, A.
(2022). The use of social networks, usefulness and ease of use, enjoyment through positive emotions and
their influence on school satisfaction mediated by school achievement. In 2022 17th Iberian Conference on
Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE.
Helbing, D. (2019). Homo Socialis: The Road Ahead. En: Helbing, Dirk (Ed.) Towards Digital Enlightenment,
(pp.187-200). Springer
Hunter, R. F., Montes, F., Murray, J. M., Sanchez-Franco, S. C., Montgomery, S. C., Jaramillo, J., Tate, C., Kumar,
R., Dunne, L., Ramalingam, A., Kimbrough, E. O., Krupka, E., Zhou, H., Moore, L., Bauld, L., Llorente, B.,
Sarmiento, O. L., & Kee, F. (2020). MECHANISMS Study: Using Game Theory to Assess the Effects of Social
Norms and Social Networks on Adolescent Smoking in SchoolsStudy Protocol. Frontiers in Public Health,
8(August), 114. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00377
Izquierdo-Iranzo, P., & Gallardo-Echenique, E. (2020). Estudigramers: Influencers del aprendizaje. Comunicar,
62, 115-125. https://doi.org/10.3916/C62-2020-10
Jiang, H., Tang, M. X., Peng, X., & Liu, X. (2018). Learning design and technology through social networks for
high school students in China. International Journal of Technology and Design Education, 28(1), 189206.
https://doi.org/10.1007/s10798-016-9386-8
Karbowniczek, J., & Pawelec, L. (2020). The Role of Social Networks in the Psychosocial Functioning of Students
in Selected Polish Primary Schools. Media Education (Mediaobrazovanie), 60(4), 6162.
https://doi.org/10.13187/me.2020.4.653
Kaziaba, V., & Barmina, D. (2019). Social Networks and Nicknames for Purposes of Interactive Teaching English
at School. International Journal of Applied Exercise Physiology, 8(2.1), 750756.
MacIsaac, S., Kelly, J., & Gray, S. (2018). She has like 4000 followers: The celebrification of self within school
social networks. Journal of Youth Studies, 21(6), 816835.
Marín-Diaz, V & Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la
investigación educativa RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 25-33.
http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Manca, S. (2019). Snapping, pinning, liking or texting: Investigating social media in higher education beyond
Facebook. The Internet and Higher Education, 44, 100707. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2019.100707
Martín Martín, M., Asensio Muñoz, I., & Bueno Álvarez, J. A. (2021). Uso de las Redes Soaciales Digitales (RSD)
en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista Complutense de
Educación, 32(3), 303314. https://doi.org/10.5209/rced.57189
Molina, J. P. & López, C. (2015). Claves para el desarrollo de la docencia de la comunicación corporativa
en el ámbito de la educación líquida. Telos, 101
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 118
Montero-Domínguez, F. Á., Cruz-Juárez, A. D. los Á., Tiburcio-Sainz, M. A., & García-González, J. (2018).
Percepción de estudiantes de bachillerato sobre contenidos relacionados con el consumo de alcohol y
marihuana en las Redes Sociales Digitales (RSD). Ciencia UAT, 13(1), 50.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.870
Moro, Á., Ruiz-Narezo, M., & Fonseca, J. (2022). Use of social networks, video games and violent behaviour in
adolescence among secondary school students in the Basque Country. BMC Psychology, 10(1), 110.
https://doi.org/10.1186/s40359-022-00947-w
Oznacar, B. (2020). Determination of social networks in the context of social change, technology and education
acording to the opinions of school administrators. Práxis Educacional, 16(37), 188202.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J.
M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T.,
Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An
updated guideline for reporting systematic reviews. The BMJ, 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Paulo, R. B. de, Casarin, H. de C. S., Castanha, R. G., & Bastos, G. M. L. (2022). Racismo e preconceito nas redes
sociais digitais: pesquisa com estudantes do ensino médio. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de
Biblioteconomia e Ciência Da Informação, 27, 121. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2022.e84256
Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R. & Aguaded, I. (2019). Dimensions of digital literacy based on five models of
development. Cultura y Educación, 31:2, 232266. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603274
Pérez-Maíllo, A., Sánchez Serrano, C., & Pedrero Esteban, L. M. (2018). Viaje al Centro de la Radio. Diseño de
una experiencia de alfabetización transmedia para promover la cultura radiofónica entre los jóvenes.
Comunicación y sociedad, (33), 171-201.
Pérez Tornero, J.M. (2017). Aprender valores con internet. Cómo potenciar la ética, el respeto, la tolerancia y la
cooperación en internet. Barcelona: Octaedro
Purim, K. S. M., Andrade, F. A. De, Lehmhuhl, F., & Bernardes, A. B. S. (2022). Publicidade médica em redes
sociais: conhecimento e ensino na graduação de Medicina. Revista Do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 49,
1–7. https://doi.org/10.1590/0100-6991e-20223386
Rehm, M., Moukarzel, S., Daly, A. J., & del Fresno, M. (2021). Exploring online social networks of school leaders
in times of COVID-19. British Journal of Educational Technology, 52(4), 14141433.
https://doi.org/10.1111/bjet.13099
Romero, A. (2021). Social networks and physical violence in a high school level in Jalisco, Mexico. Espacios En
Blanco. Revista de Educación, 1(31), 196210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384565126001
Rubio-Romero, J., & Barón-Dulce, G. (2019). Digital social networks as spaces for sociability among adolescents.
Case study: Escolapios school in Aluche. Mediterránea. Mediterranean Journal of Comunication, 10(2), 85
99.
Ruiz Mezcua, A. (2019). Competencia digital y TICs en interpretación: «renovarse o morir». EDMETIC, 8(1), 55-
71. https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11062
Scolari, C. (Ed.) (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las
oportunidades transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
ÁLVAREZ M.C. & DEL ARCO I. «Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura
científica (2017-2022)»
Pag. 119
Scott, N., & Goode, D. (2020). The use of social media (some) as a learning tool in healthcare education: An
integrative review of the literature. Nurse Education Today, 104357.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104357
Stasiuk, S., Hubinette, M., & Nimmon, L. (2022). The ways social networks shape reflection on early significant
clinical experiences in medical school. Canadian medical education journal, 13(5).
https://doi.org/10.36834/cmej.73422
Urpia, A. G. B. da C., Forno, L. F. D., Bortolozzi, F., Massuda, E. M., & Faccin, T. C. (2019). As Redes Sociais E Sua
Utilização Como Ferramentas Para As Práticas De Gestão Do Conhecimento: Uma Análise Em Escolas
Públicas Do Paraná. Perspectivas Em Diálogo. Revista de Educação e Sociedade, 6(13), 139163.
http://www.seer.ufms.br/index.php/persdia/article/view/15
Wu, X., & Zheng, J. (2021). “Flexible citizenship” in Chinese international secondary school students’
transnational social networks: opportunities or constraints? Educational Review, 73(6), 714732.
https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1678571
Zachos, G., Paraskevopoulou-Kollia, E. A., & Anagnostopoulos, I (2018). Social Media Use in Higher Education: A
Review. Education Sciences, 8(4), 194 - 105, https://doi.org/10.3390/educsci8040194
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional