ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 22
Vol. 43 (03) 2023 • Art. 2
Recibido/Received: 21/12/2022 Aprobado/Approved: 20/02/2023 Publicado/Published: 15/03/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n03p02
Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada
por defraudación tributaria en el Ecuador durante el periodo
2010 a 2021
Characterization of companies with an enforceable sentence for tax fraud in Ecuador during
the period 2010 to 2021
GARCIA Jorge L
1
GUAMÁN Nancy M
2
YANZA Angélica R3
Resumen
El presente artículo caracteriza a las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria
en el Ecuador, el mismo se ha desarrollado bajo una metodología descriptiva con un enfoque
cuantitativo, se obtuvo información de todas las empresas que tuvieron sentencia ejecutoriada desde
el año 2010 hasta el 2021. El resultado permitió clasificar a las empresas, determinar los tipos de
defraudaciones, actividades económicas y las provincias en las que se concentra la mayor defraudación
tributaria. Adicionalmente se constató un perjuicio aproximado de 55 millones de dólares que se
cometió al Estado Ecuatoriano; indicando el sector con mayor incidencia en defraudación tributaria.
Palabras clave: defraudación, impuestos, tributación
Abstract
This article characterizes companies with an enforceable sentence for tax fraud in Ecuador, it has been
developed under a descriptive methodology with a qualitative and quantitative approach, information
was obtained from all companies that had an enforceable sentence from 2010 to 2021. The result made
it possible to classify companies, determine the types of fraud, economic activities and the provinces in
which the greatest tax fraud is concentrated. Additionally, an approximate damage of 55 million dollars
was found that was committed to the Ecuadorian State, in addition to this, the sector with the highest
incidence of tax fraud was indicated.
Key words: fraud, taxes, taxation
1. Introducción
La defraudación tributaria se refiere a las acciones ilegales, realizadas de manera intencional por parte de los
contribuyentes, para reducir las obligaciones tributarias. La mayoría de las personas evaden impuestos al no
presentar las declaraciones correctamente o registrar un valor incorrecto en los ingresos, según Alm, Martinez,
& McClellan,(2015). También es una evasiva, convirtiéndose en un comportamiento no ético; es por esta razón,
1
Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. jgarciab@ups.edu.ec
2
Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. nguamanb1@est.ups.edu.ec
3 Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. ayanzaj@est.ups.edu.ec
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
GARCIA J.L. et al. «Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria
en el Ecuador durante el periodo 2010 a 2021»
Pag. 23
que con el pasar del tiempo cada vez es difícil escapar de dichos fraudes, el mismo trae consecuencias
irreparables que afecta negativamente a la situación económica, por ende, resulta útil combatirlo, lo cual tendrá
un impacto significativo a través de los seguimientos y sanciones que están regidas por las leyes, de acuerdo
como menciona Banerjee et al. (2022).
Por otra parte, la defraudación tributaria cada día tiene mayor relevancia en los sistemas tributarios, siendo esto
un tema de controversia global; ocasionando problemas económicos que afecta al presupuesto de los gobiernos
un déficit fiscal. Además de esto, origina una disminución en la recaudación de impuestos (Calderón, García, &
Espinoza, 2017). Según el Foro Económico Mundial WEF (2017) en todo el mundo se presenta un total de 390.5
mil millones de dólares en pérdida por defraudación, siendo Estados Unidos el primer país con 189 mil millones
y en segundo lugar China con 67 mil millones de dólares.
Con respecto a América Latina, la defraudación tributaria continúa siendo un problema que afecta a las finanzas
públicas y a las operaciones internacionales, con el riesgo de sufrir una pérdida sustancial de recursos tributarios,
en los que se refiere al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto a la Renta, los cuales representan las principales
fuentes de ingreso para los Estados a nivel regional (Gómez & Morán, 2016).
Por lo general, la mayoría de los trabajos teóricos y empíricos sobre la defraudación tributaria se han centrado
en el Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado, por el hecho de que las empresas no declaren las
ventas o presenten facturas fraudulentas para subvalorar las obligaciones que les corresponden (Alm et al.,
2015). Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2019), el
incumplimiento tributario de Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado en América Latina alcanzó un
total de 335 millones de dólares, lo que equivale al 6.3% del Producto Interno Bruto; siendo para el IVA un 2.3%
y para el Impuesto a la Renta un 4% en la mayoría de los países de América del sur y algunos de América central.
Concerniente a Ecuador que es el país que centra esta investigación. Maldonado et al. (2021) mencionan que la
defraudación tributaria es un delito que no es publicado frecuentemente por medios de comunicación o por
redes sociales, ya que son delitos que se los realizan sin contacto delictivo con las personas, sin embargo, si se
llega a comprobar que existe una infracción tributaria se sanciona con privación de libertad, multas o clausuras
de acuerdo a la infracción que se detalla en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La defraudación tributaria ha tenido un impacto directo en el Ecuador representando un 7,7% con respecto al
PIB; de acuerdo al Impuesto a la Renta alcanzó un 5.5%, ocupando un cuarto lugar con relación a algunos países
de América Latina y el Caribe y por otra parte, en el Impuesto al Valor Agregado tuvo un impacto del 2.2%
ocupando el onceavo lugar (CEPAL, 2020), afectando al desarrollo económico y a la administración pública, por
utilizar medios fraudulentos y no realizar los pagos correspondientes de los impuestos por parte de las
empresas. (Santillán & Barbaran, 2021).
Según Garzón et al. (2018), es fundamental que se mejore la recaudación fiscal, para promover el desarrollo
económico nacional, una distribución equitativa de la riqueza, la creación de empleo, los incentivos a la inversión
y el crecimiento del sistema productivo nacional, permitiendo que las personas conozcan que al cometer dichas
defraudaciones tributarias no solo afecta a sus actividades económicas, sino que también a la economía del país.
Frente a esta problemática brevemente descrita, este trabajo analiza las características de los sujetos pasivos
con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria en el Ecuador de acuerdo a los datos proporcionados por
el Consejo de la Judicatura durante el periodo 2010 a 2021; clasifica a las empresas según su tamaño, de acuerdo
a sus ingresos, de acuerdo a sus actividades económicas; los tipos de defraudaciones y las provincias que han
cometido mayor defraudación tributaria.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
GARCIA J.L. et al. «Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria
en el Ecuador durante el periodo 2010 a 2021»
Pag. 24
2. Metodología
La presente investigación se desarrolló bajo un carácter descriptivo (Sampieri, 2018) ya que buscó conocer el
estado actual de la defraudación tributaria mediante la caracterización de las empresas en el Ecuador con
sentencia ejecutoriada.
Con respecto al enfoque de la investigación se consideró cuantitativa, debido a que se concentró en la
interpretación de los datos, para obtener un resultado de las variables analizadas, Carhuancho et al. (2019), con
un análisis bivariada utilizando tablas y gráficos estadísticos para facilitar la comprensión del tema.
De acuerdo al CENSO, se recolectó información de las 98 sentencias ejecutoriadas en las 24 provincias del
Ecuador que están publicadas en la página del Consejo de la Judicatura, de las cuales en las sentencias
ejecutoriadas se ha determinado que 6 empresas son fantasmas, debido a esto se procedió a analizar un total
de 92 empresas defraudadoras. Para recolectar la información de las mismas, se identificó en la Superintendencia
de Compañías Valores y Seguros (SUPERCIAS) y en el portal del Servicio de Rentas Internas (SRI). Las variables
empleadas en este estudio son: la razón social, la actividad principal según el CIIU, el tamaño de la empresa
(Tabla 1) y la provincia en las que se encuentran ubicadas.
Tabla 1
Tipos de empresas según el tamaño
Tipos de empresas
Ingresos
Microempresas
Menores a $100.000,00
Pequeña empresa
Entre $100.001,00 y $1'000.000,00
Mediana empresa
Entre $1'000.001,00 y $5'000.000,00
Empresas grandes
Superiores a los $5'000.001,00
Fuente: elaborado por las autores en base al Código Orgánico
de la Producción, Comercio e Inversiones COPCI (2010)
3. Resultados y discusión
3.1. Defraudación según el tamaño de la empresa en Ecuador
De acuerdo al análisis realizado de las sentencias ejecutoriadas que se encuentran en la página del consejo de la
judicatura, se presenta mayor defraudación tributaria en las microempresas con un 75% correspondientes a 57
empresas de acuerdo a los ingresos verificados en el SRI, seguidamente 2 empresas grandes con un 3%,
posteriormente 10 empresas medianas con un 13% y 7 empresas pequeñas un 9%, según los ingresos que se
encuentran publicados en la página de la Superintendencia de Compañías (¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia.). En cuanto a las 10 empresas restantes no reflejan los ingresos en la Superintendencia de
Compañía Valores y Seguros a largo de los periodos comprendidos del 2010 al 2021.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
GARCIA J.L. et al. «Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria
en el Ecuador durante el periodo 2010 a 2021»
Pag. 25
Gráfico 1
Defraudación según el tamaño de la empresa
Fuente: elaborado por los autores
3.2. Defraudación según la actividad económica en Ecuador
Se determinó que, de las 86 empresas con mayor defraudación tributaria, las principales actividades económicas
que predominan son las siguientes: el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos
automotores y motocicletas, debido a que, no se requiere de una alta cuantia de recursos humanos para realizar
tales actividades económicas; seguidamente de otras actividades de servicios como son las actividades de
organizaciones y afiliados, reparación de ordenadores y artículos personales y domésticos, y otras actividades
de servicios personales; posteriormente las actividades profesionales, científicas y técnica
.
(Ver tabla 2).
Tabla 2).
Tabla 2
Actividades económicas según el CIIU
Actividades económicas clasificadas según el CIIU que cometen mayor defraudación tributaria
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas
G
24
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
A
9
Actividades inmobiliarias
L
9
Otras actividades de servicios
S
8
Actividades profesionales, científicas y técnicas
M
7
Transporte y almacenamiento
H
5
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas
I
5
Artes, entretenimiento y recreación
R
5
Construcción
F
3
Industrias manufactureras
C
2
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
N
2
Enseñanza P. E
P
2
3%
13%
9%
75%
Empresas grandes
Empresas medianas
Empresas pequeñas
Microempresas
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
GARCIA J.L. et al. «Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria
en el Ecuador durante el periodo 2010 a 2021»
Pag. 26
Actividades económicas clasificadas según el CIIU que cometen mayor defraudación tributaria
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
Q
2
Explotación de minas y canteras
B
1
Información y Comunicación
J
1
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares
como productores de bienes y servicios para uso propio
T
1
Totales
86
Fuente: elaborado por los autores según el CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme (2012)
3.3. Defraudación de acuerdo a las provincias en Ecuador
Al analizar las 24 provincias de Ecuador se constató que las provincias con mayor defraudación tributaria son las
siguientes: en Pichincha 30 empresas sentenciadas, 21 en el Guayas, 9 en Azuay, 5 en Chimborazo, 4 en Manabí
y 4 en Tungurahua, 3 en Cotopaxi, 2 en los Ríos, 2 en El Oro y 2 en Carchi, 1 sentencia en cada provincia de Cañar,
Esmeraldas, Loja y Pastaza; dando un total de 86 empresas con sentencias ejecutoriadas. (Gráfico 2)
Gráfico 2
Defraudación de acuerdo a las provincias en Ecuador
Fuente: elaborado por los autores.
3.4. Tipos de defraudación tributaria en Ecuador
En esta parte de la investigación no influye el número de empresas, porque se analizaron las sentencias
ejecutoriadas de las empresas, incluyendo aquellas que tenían más de un dictámen. Por lo tanto en el siguiente
análisis se puede observar que de las 92 sentencias, la mayor concentración de defraudación, con un 48%, se
ubica en el numeral 6 del artículo 298 del COIP que señala que Haga constar en las declaraciones tributarias
datos falsos, incompletos, desfigurados o adulterados, siempre que el contribuyente no haya ejercido, dentro
del año siguiente a la declaración, el derecho a presentar la declaración sustitutiva en la forma prevista en la
ley”, seguido por el numeral 3 en donde se realice actividades en un establecimiento a sabiendas de que se
encuentre clausuradocon un 11% y el numeral 12 en donde el contribuyente Emita, acepte o presente a la
administración tributaria comprobantes de venta, de retención o documentos complementarios por
35%
24%
10%
6% 5% 5% 3% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Pichincha
Guayas
Azuay
Chimborazo
Mana
Tungurahua
Cotopaxi
El oro
Los Ríos
Carchi
Cañar
Esmeraldas
Loja
Pastaza
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
GARCIA J.L. et al. «Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria
en el Ecuador durante el periodo 2010 a 2021»
Pag. 27
operaciones inexistentes o cuyo monto no coincida con el correspondiente a la operación real”. Siendo estos los
tipos de defraudaciones con mayor relevancia a comparación de los demás numerales, véase Tabla 3
Tabla 3
Sentencias ejecutoriadas de acuerdo
al tipo de defraudación
Descripción
Sentencias
Porcentaje
Utilice identidad o identificación supuesta o falsa en la solicitud de
inscripción, actualización o cancelación de los registros que llevan las
administraciones tributarias.
4
4%
Utilice datos, información o documentación falsa o adulterada en la solicitud
de inscripción, actualización o cancelación de los registros que llevan
las administraciones tributarias.
6
7%
Realice actividades en un establecimiento a sabiendas de que se encuentre
clausurado
10
11%
Imprima o haga uso de comprobantes de venta o de retención o de
documentos complementarios que no sean autorizados por la Administración
Tributaria.
3
3%
Proporcione a la administración tributaria informes, reportes con mercancías,
datos, cifras, circunstancias o antecedentes falsos, incompletos, desfigurados
o adulterados.
3
3%
Haga constar en las declaraciones tributarias datos falsos, incompletos,
desfigurados o adulterados, siempre que el contribuyente no haya ejercido,
dentro del año siguiente a la declaración, el derecho a presentar la
declaración sustitutiva en la forma prevista en la ley.
44
48%
Falsifique o altere permisos, guías, facturas, actas, marcas, etiquetas o
cualquier otro tipo de control de fabricación, consumo,
transporte, importación y exportación de bienes gravados.
2
2%
Lleve doble contabilidad con distintos asientos en libros o
registros informáticos, para el mismo negocio o actividad económica.
1
1%
Emita, acepte o presente a la administración tributaria comprobantes de
venta, de retención o documentos complementarios por operaciones
inexistentes o cuyo monto no coincida con el correspondiente a la operación
real.
9
10%
Emita comprobantes de venta por operaciones realizadas con
empresas fantasmas, inexistentes o supuestas.
3
3%
Omita ingresos, incluya costos, gastos, deducciones, exoneraciones, rebajas o
retenciones falsas o inexistentes o superiores a las que procedan legalmente,
para evitar el pago de los tributos debidos.
1
1%
Simule uno o más actos, contratos para obtener o dar un beneficio
de subsidio, rebaja, exención o estímulo fiscal.
3
3%
Exista falta de entrega deliberada, total o parcial, por parte de los agentes de
retención o percepción de los impuestos retenidos o percibidos, después de
diez días de vencido el plazo establecido en la norma para hacerlo.
3
3%
TOTAL
92
100%
Fuente: elaborado por los autores según el Código Orgánico Integral Penal COIP (2014)
3.5. Monto defraudado entre provincias y actividad económica
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
GARCIA J.L. et al. «Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria
en el Ecuador durante el periodo 2010 a 2021»
Pag. 28
Se realizó un análisis bivariado con la finalidad de conocer un monto aproximado de defraudación tributaria de
acuerdo a cada provincia por sus actividades económicas, como se puede observar en el Gráfico 3. Se determinó
que la provincia de Pichincha es la primera con un mayor valor defraudado, en segundo lugar Azuay, en tercer
lugar Guayas, en cuarto lugar Pastaza y en quinto lugar la provincia de el Oro, teniendo como resultado un monto
alto por defraudación en todo el Ecuador durante el periodo comprendido de 2010 a 2021.
Gráfico 3
Monto de defraudacion de las provincias
por las actividades economicas
Fuente: elaborado por los autores según los datos del Consejo de la Judicatura
4. Conclusiones
Mediante la investigación realizada a las empresas con sentencia ejecutoriada se pudo verificar que las
defraudaciones tributarias siguen siendo un problema que afecta directamente a la economía del país, a pesar
del esfuerzo que ha realizado el Servicio de Rentas Internas (SRI) para reducir los casos por defraudación,
implementando sistemas antifraude a nivel nacional con la finalidad de fortalecer el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, tener un control adecuado para que el porcentaje por defraudación disminuya y
contrarrestar los delitos tributarios.
De acuerdo al análisis realizado se verificó que, en cantidad de empresas, las microempresas son las que cometen
mayor defraudación tributaria, esto se puede dar por el desconocimiento de la normativa tributaria o por no
tener un conocimiento previo en cuanto a la documentación que se debe presentar al SRI, considerando que el
desconocimiento de la ley no le exime de la obligación.
Se constató que entre las actividades que mayor cometen defraudación tributaria está la industria
manufacturera, el comercio al por mayor y al por menor; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; actividades
inmobiliarias durante el período 2010 a 2021, mientras que las actividades de explotación de minas y canteras,
información y comunicación y actividades de los hogares, como empleadores, son las que tienen un porcentaje
menor en cometer defraudación.
También se identificó que según los tipos de defraudación presentados en el artículo 298 del COIP, existe una
fuerte presencia en las empresas que han realizado las declaraciones con datos falsos, incompletos o
adulterados; actividades en un local que se encuentre clausurado; han presentado a la administración
tributaria comprobantes o documentos complementario por operaciones que no existen o cuyo monto no
PICHINCHA AZUAY GUAYAS PASTAZA MANABI EL ORO CAÑAR CHIMBORAZO CARCHI
G. Comercio al por mayor y al por
menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas
138.652,35$ 19.830.245,20$ 799.618,48$ 52.000,00$ 3.580,39$
S. Otras actividades de servicios 4.576.000,00$ 170.000,00$ 74.479,02$
A. Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca
13.559,00$ 35.795,53$ 9.925,00$
L. Actividades inmobiliarias 140.838,18$ 10.000,00$
H. Transporte y almacenamiento 218.319,40$
R. Artes, entretenimiento y
recreación
1.266.352,11$
F. Construcción 319.142,53$
C. Industrias manufactureras 27.125.042,28$
N. Actividades de servicios
administrativos y de apoyo
30.000,00$
J. Informacn y Comunicación 5.109,36$
TOTAL 33.495.204,32$ 19.840.245,20$ 813.177,48$ 319.142,53$ 205.795,53$ 84.404,02$ 52.000,00$ 5.109,36$ 3.580,39$
Actividades E.
Actvidades E.
Provincias
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
GARCIA J.L. et al. «Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria
en el Ecuador durante el periodo 2010 a 2021»
Pag. 29
coincide con el valor real de negocio; y han utilizado información o documentación falsa en la solicitud de
inscripción, actualización o cancelación de los registros.
Por otra parte, con los datos obtenidos se identificó que existe mayor defraudación tributaria en la región sierra
comprendidas por las siguientes provincias: Pichincha, Azuay, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Carchi, Cañar
y Loja, seguida por la región costa en las provincias de Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos, Esmeraldas y finalmente
en la región de la Amazonia en la provincia de Pastaza.
Con respecto al análisis bivariado, se estableció un monto por incumplimiento tributario de 55 millones
aproximadamente, tanto en las provincias como en las actividades económicas, se constató que los altos valores
defraudados se presentan en la provincia de Pichincha en la actividad económica de las industrias
manufactureras, en la provincia de Azuay y Guayas en las actividades de comercio al por mayor y menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas, y en la provincia de Pastaza la actividad económica de
construcción.
Esta investigación permitió constatar que la defraudación tributaria se ve reflejada mayormente en las
microempresas, industrias manufactureras, en la actividad económica del comercio al por mayor y menor; así
también en el numeral 6 del COIP que menciona sobre las declaraciones con datos falsos e incompletos,
principalmente en la provincia de Pichincha.
Finalmente, este artículo permite conocer de mejor manera la defraudación tributaria del Ecuador, dando el
paso a nuevas investigaciones y alternativas que eviten estos actos ilícitos que perjudican a la recaudación del
país.
5. Referencias bibliográficas
Alm, J., Martinez, J., & McClellan, C. (2015). Corruption and firm tax evasion. Economic Behavior &
Organization. Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0167268115002735?token=FD33DAEB7944ACDD3055C6BE80
B14E5B8C17E84175893A4F4F91236DF8D461371BB8F62499DDFC44E25F606690F5C2D8&originRegion=us
-east-1&originCreation=20221019181201
Banerjee, R., Boly, A., & Gillanders, R. (2022). Anti-tax evasion, anti-corruption and public good provision: An
experimental analysis of policy spillovers. Journal of Economic Behavior & Organization, 197, 179-194.
Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0167268122000889?token=533E79284DFB421BBA55A3CBA41
78F7B7D7901BA058DBB7EF9F62E385FA0B5EA6D93C99A6DBC3E34D55E888D2836626F&originRegion=us-
east-1&originCreation=20221019170057
WEF. (2017). Foro Económico Mundial. Obtenido de https://es.weforum.org/events/world-economic-forum-
annual-meeting-2022
Gómez, J. C., & Morán, D. (2016). Evasión tributaria en América Latina. CEPAL.
Maldonado, P. A., Villacrés, C. S., Alomía, F. M., & Fernández, D. M. (2021). DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA UN
ATENTADO AL INTERÉS GENERAL. Revista Universidad y Sociedad, 50-53. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-50.pdf
Santillán, C., & Barbaran, P. (2021). La figura de la evasión tributaria y sus implicancias en el desarrollo
socioeconómico del estado. Ciencia Latina, 1-15. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/678/911
Garzón, M. A., Ahmed, A. R., & Peñaherrera, J. M. (2018). El sistema tributario y su impacto en la Economía
Popular y Solidaria en el Ecuador. UNIANDES, 1-16. Obtenido de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
GARCIA J.L. et al. «Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria
en el Ecuador durante el periodo 2010 a 2021»
Pag. 30
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElSistemaTributarioYSuImpactoEnLaEconomiaPopularYS-
6756345%20(2).pdf
COPCI. (2018). CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES.
Sampieri, R. H. (2017). Metodología de la investigación. México: MC GRAW HILL EDUCATION. Obtenido de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Mata, L. (2019). El enfoque cualitativo de investigación. Investigalia. Obtenido de
https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-
investigacion/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20asume%20una,parte%20de%20las%2
0realidades%20estudiadas.
Carhuancho, I., Nolazco, F., Monteverde, L., Guerrero, M., & Casana , K. (2019). Metología de la investigación
holistica (Primera ed.). Guayaquil: UIDE. Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3893/3/Metodolog%c3%ada%20para%20la%20investiga
ci%c3%b3n%20hol%c3%adstica.pdf
Rodriguez, K., & Parrales, M. (2022). Moral y evasión tributaria en Mipymes ecuatorianas. Espacios, 43(04), 24-
25. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a22v43n04/a22v43n04p02.pdf
CEPAL. (2017). Comisión Economica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/es
CEPAL. (2020). Comisión Economica para America Latina. Obtenido de https://www.cepal.org/es/datos-y-
estadisticas
Calderón, M., García, J., & Espinoza, V. (2017). LAS EMPRESAS FANTASMAS EN ECUADOR: CARACTERIZACIÓN,
SOCIOS Y EMPRESAS RELACIONADAS. Economía, 142-146. Obtenido de
https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=CUcUjDYAAAAJ&citation_for_vie
w=CUcUjDYAAAAJ:YOwf2qJgpHMC
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama Fiscal de América Latina y el
Caribe. Santiago. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44516/1/S1900075_es.pdf
Código Orgánico Integral Penal COIP. (10 de Febrero de 2014). Quito, Ecuador. Obtenido de
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Clasificación Nacional de Actividades Económicas CIIU. (Junio de 2012). Obtenido de
https://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/descargas/ciiu.pdf
Codigo Organico De La Produccion, Comercio E Inversiones, Copci. (29 De Diciembre De 2010). Codigo Organico
De La Produccion, Comercio E Inversiones. Quito, Ecuador. Obtenido de
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-
04/CODIGO%20ORGANICO%20DE%20LA%20PRODUCCION%2C%20COMERCIO%20E%20INVERSIONES%20
COPCI.pdf
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación. México: MC GRAW HILL EDUCATION. Obtenido de
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
GARCIA J.L. et al. «Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria
en el Ecuador durante el periodo 2010 a 2021»
Pag. 31