ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 1
Vol. 44 (01) 2023 • Art. 1
Recibido/Received: 15/10/2022 Aprobado/Approved: 16/12/2022 Publicado/Published: 15/01/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n01pYY
Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de
productos agropecuarios para mejorar el acceso de los
consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial
And efficient agricultural product marketing proposal to improve access to the customer in
Bata-Equatorial Guinea
MBA MIKUE, Consolación N. B.
1
ROJO GUTIERREZ, Marco A.
2
Resumen
Bata, la capital económica de Guinea Ecuatorial, es el escenario de esta investigación. Un país petrolífero
sin coordinación agropecuaria dependiente de importaciones. Mientras existen excedentes en el
interior, en Bata hay deficiencia. Éstos hacen la comercialización directa en los mercados sin espacios
físicos suficientes lo que dificulta el acceso de los consumidores. Esta investigación con el objeto de
coordinar las actividades productivas y comerciales agropecuarias nacionales propone la
implementación de una cadena de consumo eficiente centrada en el consumidor.
Palabras clave: agroproducción, eficiencia comercial, acceso, consumidor
Abstract
Bata, the economic capital of Equatorial Guinea, is the scenario of this research. An oil country without
agricultural coordination that depends on imports. While inside the country there’s surplus, in Bata
there is a deficiency. That makes direct business with the market and access to the customer very
difficult. The topic of this research is to coordinate national production activities and commercial, and
for that, proposes the creation of and efficient consumption chain consumer-focused.
Key words: agricultural production, business efficiency, access, consumer
1. Introducción
La persona humana desde que se hizo sedentario le surgió la necesidad de mejorar sus condiciones de vida,
desde sus primeros asentamiento rurales hasta las grandes urbes actuales (Ekomo, 2017). Y con el mismo afán
ha pasado de la agricultura de autoconsumo hasta las técnicas sofisticadas actuales en la consecución de
alimentos demandados en cada momento para abastecer a una población en constante crecimiento.
1
Doctoranda. Dpto. de Organización y Gestión Empresarial. Universidad Internacional Iberoamericana. México. Email: consonabi@hotmail.es
2
Doctor. Dpto. de Organización y Gestión Empresarial. Universidad Internacional Iberoamericana México. Email: marco.rojo@unini.edu.mx
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 2
1.1. Evolución de la agricultura
Muchos autores han identificado la agricultura con la existencia del ser humano como su único medio de
subsistencia. Ésta ha ido evolucionando y desde la revolución industrial del S.XVIII pasó de tradicional a
mecanizada formando hoy la denominada cadena productiva y alimentaria.
A principios del S.XX se desarrolló la agricultura verde marcada por su carácter artificial donde al introducir un
número reducido de especies cultivadas en lugar de la biodiversidad natural. Con el monocultivo se crearon agro-
ecosistemas simplificados e inestables y con él la aparición de enfermedades y plagas que requieren desde
entonces el uso creciente de agroquímicos (Herrera, 2013). Esta revolución verde no ha hecho más que aumentar
las críticas de parte de los activistas medioambientales por su carácter artificial y sobre todo, químico.
Con la agricultura convencional se tiende a rentabilizar la producción a corto plazo pero comprometiendo las
producciones futuras. La industrial, para su funcionamiento, requiere vincularse con otras cadenas. Tiene,
además de los inconvenientes de la convencional, su incidencia en los problemas medioambientales por su
consumo energético tanto en el transporte y distribución como en la cadena de frío y la producción de
importantes desechos que alcanzan hasta un 35% de la producción mundial; y en EEUU por ejemplo, representa
casi el 80 % de la totalidad de biomasa que entra en el proceso agroalimentario (Delgado, 2021).
Con la modernización de la agricultura, dice Herrera (como se citó en Pino, López, Salazar, Torre y Uytewaal,
2017) “llega el uso intensivo de las tierras y el de los insumos apareciendo con ello problemas de manejo de
tierras, como la erosión del suelo, desertificación, contaminación con pesticidas y pérdida de biodiversidad” (p.
24). A pesar de que actualmente cerca del 70% de los alimentos del mundo son producidos por pequeños
agricultores y consumidos en sus entornos locales (Pino et al., 2017), sin embargo, la agricultura convencional
está en crisis. Económicamente, va perdiendo rentabilidad por el contraste que se ha producido en el paso del
tiempo, donde los precios de destino aumentan y los de origen se mantienen, tendiendo a disminuir hasta darse
casos en los que el agricultor se endeuda por no cubrir los gastos de producción.
Frente a la agricultura convencional nace la orgánica como alternativa a ésta con un enfoque ecológico. Y se
define como “un sistema de producción agropecuario cuyo principal objetivo es alcanzar una productividad
sostenida en base a la conservación de los recursos naturales, en la cual se restringe el uso de fertilizantes
sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento, etc.” (Pino et al., 2017, p. 25). Con ello, la integridad de los
ecosistemas y los recursos naturales se mantendrían en los niveles normales.
La agroecología es la que viene a oponerse a la industrialización agrícola y pone en práctica el principio del
desarrollo sostenible. Tiene como principio el uso de los productos naturales en todo el proceso. La producción
se hace de acuerdo a las necesidades del consumidor, así minimiza la generación de desperdicios y se adapta a
las condiciones y requerimientos del momento. Para su éxito es necesaria la combinación de la ciencia, la
investigación y la tecnología sumadas las políticas adecuadas más la disposición de los incentivos necesarios
(Hilbeck y Oehen, 2015). La agricultura orgánica obtiene su éxito en la utilización de los conocimientos
agroecológicos (Pino et al., 2017).
1.2. Contexto y localización
Bata, la capital económica de Guinea Ecuatorial, el escenario de esta investigación, que se centra en la gestión
eficiente de la comercialización de productos agropecuarios. Está situada en la costa del océano atlántico en la
parte continental del país, que limita al norte con Camerún en 170Km, al Este en 110Km y Sur en 190Km con
Gabón y al Oeste con el océano atlántico (figura 1).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 3
Figura 1
Situación geográfica de Guinea Ecuatorial y sus principales
ciudades de la Región Insular (Isla de Bioko: Malabo y Luba);
de la Región Continental (Bata, Evinayong, Ebebiyín, Mbini
y las islas de Corisco, Elobeyes)
Fuente: Elaboración propia basada en Obiang, 2016
1.3. La población de Bata y la situación económica
Una ciudad que ha visto incrementada su población en los últimos 20 años por el éxodo rural causado
principalmente por la producción petrolífera, pasando de 132.235 (censo de 2001) a 309.345 habitantes (25,2%
del total del país) según el censo de 2015. Como el resto del país, sus habitantes vivian de la agricultura y después,
de la madera. Desde 1992 se empezó a explotar el petróleo alcanzando su techo máximo en 2008 (Obiang, 2016).
Y desde entonces la agricultura pasó al segundo plano. Sin embargo y según el Plan Director Horizonte 2020, el
76,8% de la población se sitúa bajo el umbral de la pobreza. Los ingresos petrolíferos, están destinados, según el
gobierno, a las grandes infraestructuras y no a las necesidades básicas de la población como es la incentivación
y promoción de la agricultura.
El país está dotado de un gran potencial agrícola por las excelentes condiciones climatológicas y edafológicas que
posee. Ésto podría mejorar el nivel de vida no solo de los batenses sino de los ecuatoguineanos en general. Fue
el principal activo económico y prosperó durante la época colonial y poscolonial, sobre todo, los productos
agroindustriales como el café y el coco (tabla 1) cuya producción ha sido absorbida siempre por otros países pero
a precios extremadamente bajos (Informe económico y comercial, 2020).
Tabla 1
Producción de café y coco (toneladas)
entre los años 2006-2017
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Café
1905,0
1395,5
1088,5
873,4
747,5
711,9
621,5
677,5
660,2
587,9
745,9
726,7
Coco
20,7
13,0
6,9
13,8
34,5
27,6
18,9
12,6
18,9
12,6
7,0
12,6
Fuente: Elaboración propia basada en los datos de Cámara de Comercio y Agrícola.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 4
1.4. Diferentes formas de comercio
Con el tiempo, la producción agrícola ha pasado de ser de autoconsumo a comercial. De hecho, en Europa se
desarrollan diferentes formas de comercio como los supermercados, hipermercados, descuento (hard-soft) y van
apareciendo novedades como son las alianzas de comercio, de empresas y las centrales de compra y
comercialización con un crecimiento agresivo debido a la actual concentración comercial controlada por las
grandes empresas francesas y alemanas (Mollá y Sánchez, 2000).
Sin embargo, en África, sobre todo Central, siguen dominando las prácticas tradicionales como el autoservicio y
las prácticas por conveniencia; el comercio de productos hortofrutícolas, en particular, sigue imperando y el
mercado ambulante predomina en Guinea Ecuatorial y en la ciudad de Bata (Mollá y al., 2000, p. 42).
Las diferentes alianzas productivas pueden denominarse asociación de productores, de comerciantes, etc., que
además de ser más competentes en el mercado, sirven también para reducir costes. Además, para un país donde
las producciones son individuales, esta práctica promociona el trabajo en equipo. El comercio independiente
organizado que definen Mollá et al. (2000) como las PYMES comerciales que trabajan cada vez más asociadas
en redes en forma de cooperación entre minoristas, tales como los grupos de compra o cadenas de afiliación
voluntaria de uno o más mayoristas y varios minoristas” (p.49). En Bata el funcionamiento es similar, solo que
sus organizaciones son debilmente funcionales, eventuales, temporales y por conveniencia, sobre todo en la
logística (Ekomo, 2017).
1.5. El comercio y las nuevas tecnologías
Mientras en Europa el uso de las nuevas tecnologías en el sector esen alza, en África Central, a excepción de
Camerún, y según los informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) de 2020, sigue siendo una teoría a pesar de su importancia en el reparto de producto fresco desde los
orígenes a minoristas y consumidores.
1.6. Repercusiones económicas
Al introducirse en Europa la producción agropecuaria comercial y con ella el tema salarial, ésta no reemplazó
totalmente a los pequeños negocios familiares (Mollá et al., 2000). Este modelo de negocios caracterizado por
la presencia de mujeres y sin apenas contemplar el salario, es el dominante en Guinea. Pero es evidente la
necesidad de salir de esta rutina reinventándose e intentando mejorar las gestiones en el sector agropecuario
como en el caso de Camerún que actualmente es el mayor proveedor de productos agropecuarios de la
subregión, según informes de la FAO.
La producción agropecuaria como la alimentaria en general, se presenta como un sector dinámico. De hecho, no
se vio detenido durante los peores momentos de la pandemia COVID-19, de acuerdo a la Resolución ministerial
de fecha 13 de abril de 2020, se fortaleció su actividad. Y la tendencia, aunque teórica, es hacia la mejoría, siendo
necesaria la introducción de factores que pongan en alza dicho sector. Para confirmar dicha tendencia habrá que
analizar los elementos que la componen.
El presente trabajo analiza la producción nacional, los factores que contribuyen a su desempeño y el
funcionamiento de toda la cadena de comercialización, desde el productor hasta el consumidor final. Factores
directos como el clima han de definirse ya que su variación influye directamente en la producción.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 5
2. Metodología
2.1. Justificación de la investigación
Según el Anuario Estadístico de 2018, publicado por el Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial
(INEGE), el 25% de la población de la Región Continental se dedica a la agricultura y el del 2020 indica un 36%,
este incremento se entiende por la caída de la producción petrolífera pues la gente se suma a la producción
agraria. Obviamente, los mercados de la ciudad deberían estar bien abastecidos y en todo momento, sin embargo
se observan deficiencias, están dispersos y sin puestos fijos. Lo que indica la falta de un sistema que facilita el
tránsito de productos desde sus orígenes hasta el consumidor final, además de la existencia de un vacío legal
que lo regule.
Esta situación puede servir de base para estudios e investigaciones posteriores sobre la producción,
comercialización y consumo de productos agropecuarios y, además, para la implementación del sistema de
información geográfica (SIG) y las comunicaciones digitales, como lo requieren los momentos actuales.
Igualmente, investigaciones referidas a la producción agroindustrial y cárnica que hasta este momento no
existen en el país.
2.2. Problema y preguntas de investigación
En los últimos años, debido principalmente al éxodo rural, la actividad agropecuaria, que principalmente era de
autoconsumo, se ha visto incrementa, por el aumento de la demanda en las zonas urbanas en los últimos 20
años (Tobileri, 2018). La mayoría de los productos agrícolas se obtienen por épocas del año y en esos momentos
se llenan los mercados aunque desordenadamente (Ekomo, 2017). En muchos casos la producción no llega a ser
totalmente absorbida y los excedentes se llevan a la basura, y a veces el productor-vendedor no llega a cubrir los
gastos efectuados. Por su parte, el comprador-consumidor, se ve perdido en el mercado buscando el producto
en cuestión. Unos y otros encuentran muchas dificultades para desenvolverse en estos mercados sin espacios
apropiados y definidos para los productores de venta directa.
Todo eso lleva a plantearse la siguiente pregunta: ¿Cuál es la propuesta de gestión para que la comercialización
de productos agropecuarios sea eficiente y mejore el acceso de los consumidores?
Por otra parte, las respuestas a las siguientes preguntas facilitarán llegar a la solución del problema:
1. ¿Cuáles son las barreras que dificultan la comercialización de productos agropecuarios en Bata?
2. ¿Cuáles son los factores que obstaculizan el fácil acceso de los consumidores a los productos
agropecuarios?
3. ¿Una propuesta de gestión detalladamente elaborada hará eficiente la comercialización de productos
agropecuarios y mejorar el acceso de los consumidores?
2.3. Objetivos
Para ello, se plantean los siguientes objetivos:
2.3.1. General:
Presentar una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos agropecuarios para mejorar el
acceso de los consumidores de Bata.
2.3.2. Específicos:
- Identificar las barreras actuales que dificultan la gestión eficiente de comercialización.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 6
- Describir los factores que obstaculizan el fácil acceso de los consumidores a los productos agropecuarios.
- Elaborar una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos agropecuarios para mejorar el
acceso de los consumidores de Bata.
2.4. Metodología de la investigación
Muchos autores coinciden en considerar a la investigación como el fundamento estructural para la
modernización de cualquier sector de la sociedad. Desde esta perspectiva, investigar el problema de
comercialización que se percata en la ciudad de Bata y donde el acceso de los consumidores no está siendo fácil
para conseguir los productos agropecuarios, ésta constituiría una base para la construcción de una estructura
organizada que además de solucionarlo, permanezca y sirva para las posibles adaptaciones de cada momento.
Al respecto, se diseñó como una investigación exploratoria y descriptiva de carácter cualitativo con enfoque
participativo transversal y para la toma de datos se utilizó el método de la entrevista en profundidad.
Comprendió tres fases: 1) la inicial o preparatoria, donde se planificó y se obtuvo informaciones preliminares; 2)
la de desarrollo, fue la de toma de datos definitivos y 3) la de análisis, constituyó el tratamiento de la información
recopilada ( ver figura siguiente).
Figura 2
Fases metodológicas de la investigación.
Fuente: elaboración propia basada en los datos de Reina (2015)
Para la obtención de los datos preliminares, además de la revisón bibliográfica, se hicieron visitas de exploración a los
campos de producción para establecer los primeros contactos con los actores claves (productores y transportistas) de las 5
provincias que componen la Región Continental (Wele Nzás, Kie Ntem, Centro Sur, Djiploho y Litoral). Y en Bata fueron los
3 principales mercados para identificar el colectivo disponible y dispuesto a participar en los trabajos de recolección de
datos. Nos referimos a vendedores, consumidores, intermediarios (compra-venta) y el gobierno municipal.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 7
Figura 3
Actividades de la Fase 1.
Fuente: Elaboración propia basada en datos de Reina (2015)
El mismo acto de la entrevista incluía una fase preliminar, la planificación, consiste en detallar cómo se llevará a
cabo dicha actividad. Constó de tres momentos: 1) Introducción, breve información a los entrevistados. 2)
Desarrollo, la realización de las entrevistas. 3) Final, fue la recogida de informaciones de las preguntas abiertas y
aclarar las cuestiones habidas.
Figura 4
El desarrollo de las entrevistas
Fuente: elaboración propia
Tras la obtención de datos se hizo el análisis correspondiente cuyo resultado facilitó hacer un
diagnóstico de la situación actual (figura 5) y la elaboración de una propuesta de solución.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 8
Figura 5
Actividades de la Fase de análisis
Fuente: elaboración propia
2.5. Población y muestra
2.5.1. Determinación de la población
Interesa conocer el funcionamiento de la cadena productiva y comercial para ver cómo sus agentes trabajan,
cuánto producen, de qué manera lo hacen, el transporte, la comercialización y las dificultades que encuentran a
lo largo de todo el proceso. Para ello, se tomó como población los vendedores y compradores habituales de los
tres principales mercados de Bata donde concurre la mayor parte de la población para adquirir estos productos,
quedando excluidos los eventuales, los suministradores de supermercados y vecinos que llevan menos de 5 años
comprando.
Figura 6
Agentes excluidos de la población
Fuente: elaboración propia
2.5.2. Determinación de la muestra
Se consideró la población infinita por estar por encima de 200.000 personas y cuya fórmula es:
! " #!$%& ' $(
)!"&*+,!-.*/00%& ' .*&10(
.*.1!"2+3*,,444444%5)67!6)8!6749..4$)5:7!8:(
Donde:
Z nivel de confiabilidad considerado el 95%=1,96
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 9
e = el margen de error considerado es del 4%
p= proporción esperada es alrededor del 85,5%
Tabla 2
Indicador de nivel de confianza
Nivel de confianza Z
95
99
Coeficiente de confianza
1,96
2,58
Fuente: elaboración propia
Las encuestas se llevaron a cabo a partir de la formación de 10 grupos de 10 personas en cada mercado: 4
compradores (consumidores), 4 vendedores (productores) y 1 de compra-venta, llegando a corresponder 100
personas por mercado.
Para la encuesta se utilizó la escala de Likert de 5 puntos y para la validación de la toma de datos el coeficiente
de alfa de cronbach (González y Pazmiño, 2015). Efectivamente se comprobó el nivel de homogeneidad existente
entre las preguntas del cuestionario utilizado y cuya fórmula es:
Y para la medición de la posible variabilidad existente entre los datos recogidos en los tres mercados (M1, M2, M3) y los
diez grupos que se formaron en cada uno de ellos (G1, G2,…) se hizo el análisis estadístico mediante la función de la Varianza
de Excel, como se refleja en la tabla siguiente:
Tabla 3
Cálculo de varianzas de los ítems
Fuente: elaboración propia
Sujetos Item1 Item 2 Item 3 Item4 Item 5 Item 6 Item 7 Item 8 Item 9 Item 10 S. items
M1G1 1 1 1 1 1 3 1 2 3 3 17
M1G2 1 3 1 1 1 3 1 2 5 3 21
M1G3 2 4 1 2 1 2 1 2 3 4 22
M1G4 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 13
M1G5 5 5 5 5 4 5 3 1 3 4 40
M1G6 2 1 2 1 1 2 4 3 2 3 21
M1G7 1 3 2 2 3 1 5 1 4 3 25
M1G8 1 2 1 1 1 2 2 1 5 3 19
M1G9 1 2 1 1 1 2 4 1 3 1 17
M1G10 1 1 1 2 1 3 2 1 2 1 15
M2G1 4 3 4 5 3 4 2 3 2 4 34
M2G2 4 3 3 3 4 4 1 2 5 4 33
M2G3 2 4 2 3 1 1 2 3 4 3 25
M2G4 5 4 5 3 1 3 3 2 4 3 33
M2G5 1 2 3 1 2 1 2 2 1 1 16
M2G6 4 4 2 3 5 2 2 4 2 4 32
M2G7 1 1 3 3 1 4 2 1 1 1 18
M2G8 3 3 3 3 2 3 3 4 1 4 29
M2G9 2 2 3 2 3 3 4 2 3 2 26
M2G10 2 4 2 2 1 1 3 1 4 1 21
M3G1 3 3 1 5 2 3 2 4 3 3 29
M3G2 2 3 2 2 1 2 2 1 4 2 21
M3G3 2 3 3 2 1 3 2 2 2 2 22
M3G4 5 4 4 3 3 3 4 2 3 4 35
M3G5 1 3 1 2 1 2 1 1 2 2 16
M3G6 5 4 2 3 4 4 4 2 5 5 38
M3G7 3 2 3 2 2 3 2 3 4 3 27
M3G8 4 4 3 2 5 3 3 5 5 4 38
M3G9 2 3 2 3 1 1 4 3 2 2 23
M3G10 2 5 3 1 5 3 5 3 4 4 35
1,9789 1,35667 1,3556 1,3556 1,9567 1,11222 1,37333 1,2056 1,5567 1,272222 58,63222
14,52333
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 10
K: El número de ítems = 10
Si2: ƩVarianzas de Ítems = 15,02
St2: Varianza de Ʃ Ítems = 60,65
α: Coef Alfa de Cronbach= 0,84
Grado de confiabilidad: BUENO
!
𝜶= 𝐾
𝐾1
&
1Ʃ𝑆!
"
𝑆#
"
)
=0,84
Según la interpretación, el resultado indica que el grado de confiabilidad es bueno (Martínez, Hernández y
Hernández, 2014). Por tanto, las cuestiones están interrelacionadas entre sí. Desde aquí se puede estar seguro
que los resultados obtenidos conducirán a conclusiones acertadas.
3. Resultados y discusión
Los trabajos de esta investigación se desarrollaron en dos grandes bloques y cuyos resultados se presentan a
continuación:
3.1. La revisión bibliográfica
Ésta sirvió para contextualizar tanto el tema como el escenario de investigación, donde se vio que tanto la
agricultura como la comercialización tienen una larga trayectoria. Ésta ha pasado de autoconsumo a industrial y
la comercialización de trueque a interdependencia mundial y en el medio un gran número de etapas. La mayor
parte de los países desarrollados lo han hecho gracias a los productos de la tierra, han implementado reformas
tanto en la cadena productiva, económica y comerciales como en los aspectos fitosanitarios. Sin embargo, en
países en a de desarrollo como Guinea Ecuatorial, siguen anclados en las primeras etapas a pesar de las buenas
condiciones climatológicas y edafológicas.
3.2. El trabajo de campo
Consistió en entrevistas y encuestas a cada colectivo de personas involucradas para disponer de un amplio
abanico de información que permita realizar un diagnóstico del problema objeto de esta investigación y
consecuentemente hacer una propuesta de solución.
3.2.1. Resultados en las entrevistas de los tres mercados
Las primeras cuestiones se referían a los datos personales. Al respecto, a pesar de haber participado todos los
rangos etarios desde los 18 años, se observó que se expresaban con más contundencia los entrevistdos con
edades comprendidas entre los 40 a 60 años. En lo que respecta al estado civil, la mejor participación fue la de
los casados. En cuanto a la familia, padres y madres de familia de más de 3 hijos. Y respecto al sexo, se destacó
más la participación de mujeres que hombres, lo que puede confirmar su dedicación al sector agropecuario en
todas sus etapas, (desde la producción hasta la comercialización). A continuación se presenta la tabla resumen
de resultados:
Tabla 4
Resumen de resultado de los datos personales
Concepto
Resultado de los participantes
Edad
De 40 a 60 años
Estado civil
Casados
Familia
Numerosa de más de 3 hijos
Sexo
Mujeres
Fuente: elaboración propia
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 11
En cuanto a las variables determinadas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 5
Resultado de las encuestas respectos a las variables estudiadas
Variable
Más destacado
Consecuencia
Acceso
Desorden en el mercado
Mezcla de la exposición de distintos
productos
Sin señalización
Difícil identificación de los productos
Escaso espacio físico
Gente amontonada
Gestión
Transporte desorganizado
Campo de acción de particulares,
irregular y con precios arbitrarios
Inexistencia de puntos de acopio
Falta de puntos de encuentro
Nula distribución
Suministro de productos nulo
Fuente: elaboración propia
a) en la variable acceso, se encontró:
- La falta de orden en los mercados, lo cual que genera una gran pérdida de tiempo y, consecuentemente, la
adquisición de lo primero que se encuentra, reduciendo la posibilidad de comparar los precios.
- La nula señalización en los mercados. La existencia de letreros indicativos podrían favorecer la compra y venta
de productos según los lugares establecidos siguiendo las indicaciones de los mismos.
- El poco espacio para tantos vendedores. El problema de espacio insuficiente genera la sobreexposición de los
productos y la lucha entre los vendedores.
- La falta de ferias y mercadillos en los barrios y localidades adyacentes de la ciudad. Los mercadillos pueden
cubrir muchas necesidades, disminuir el número de vendedores y dejar espacio para otros. Estos mercados
ocasionales pero fijos en fechas, son favorables igualmente para los consumidores pues obtienen los productos
frescos directamente de los propios productores.
b) En lo que respecta a la gestión, sobresalió:
- La falta de organización en el transporte de largo recorrido. Actualmente el transporte de alimientos está
gestionado por particulares y de manera individualizada, lo que genera una inestabilidad en este servicio, tasas
arbitrarias que provocan el encarecimiento de los productos en el destino y sobre todo en la época de baja
producción.
- Nula comunicación entre productores y vendedores, lo que dificulta el conocimiento de las necesidades reales
de Bata, tanto por parte de los productores y los productos disponibles en el interior como de parte de los
vendedores.
- Falta de puntos de acopio. Lugares que serían el almacenamiento temporal y punto de encuentro entre
productores, compradores incluidos los transportistas.
- Nula distribución de productos. Al no existir la figura del distribuidor el suministro a los mercados se hace
complicado. A los minoristas no llegan los productos con la frecuencia requerida.
- Los arreglos de compra y suministro se establecen a partir de relaciones interpersonales. Son los acuerdos
caseros de crédito los que hasta este momento funcionan para que los pocos detallistas puedan estar
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 12
abastecidos en todo momento pero la falta de coordinación y asociación entre los productores del interior con
los comerciantes de Bata hace que su gestión sea deficiente. Estos acuerdos se establecen de dos maneras: una,
en el interior, donde las comerciantes van y recogen los productos para pagar una semana después; la otra, son
las mismas productoras que llegan al mercado y conceden a título de crédito sus productos a las vendedoras
para pagar en 3-5 días.
- La gestión de los excedentes. A pesar de existir unas plantas de conservación propiedad del Estado, ésta no
siendo utilizada por el público, causándole gastos irrecuperables.
c) otro temas importantes abordados:
- La existencia de un vacío legal provoca irregularidades en el desarrollo de las actividades en toda la cadena.
- Las agrupaciones no son funcionales. El campesino no entiende el trabajar a cuenta de ellos mismos en grupo.
Solo tiene éxito si forman parte del gobierno, de algún proyecto o de un dueño a cambio de un salario.
- Falta un canal de absorción. Esto genera la producción de excedentes y la reducción de interés por incrementar
la producción dificultando por tanto, los ingresos en el seno familiar.
4. Conclusiones
Se encontró un vacío legal lo que provoca irregularidades en el funcionamiento general de la cadena de
suministros. Una cadena de suministro casera y descoordinada con un sistema logístico privado y desorganizado
que conlleva a la inestabilidad en el suministro de los mercados y las pérdidas de los productos. Esta falta de
gestión, de comunicación y de garantía de absorción hace que sobren productos en el interior mientras en Bata
existe necesidad. El que no exista un fondo de subvención y dificultad de acceso al crédito provoca la perduración
de la oferta estacional, menos ingresos familiares y la dependencia de las importaciones. La habilitación de
espacios físicos en los mercados para vendedores directo es clave para el desenvolvimiento tanto de vendedores
como de compradores, lo que hasta este momento no se percata. Pues queda patente la gran necesidad de
construir una cadena productiva, distribuidora y comercial sólida.
Durante el desarrollo de los trabajos de investigación se encontraron limitaciones que dificultaron la realización
de las actividades. Se destacan:
- La poca voluntad de participación de la población, provocada por la desconfianza generalizada.
- Mucha burocracia a la hora de solicitar información en las instituciones gubernamentales.
- La existencia de áreas restringidas para su investigación.
- La falta de un instrumento legal que regule todo el proceso en el sector.
- La falta de bibliografía y publicaciones actualizadas sobre el sector agropecuario de Guinea
Ecuatorial.
De acuerdo al problema planteado en esta investigación y teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las
conclusiones presentadas, se hace la siguiente propuesta:
La implementación de una cadena de suministro y consumoconcebida desde el punto de vista del consumidor
cuyo fundamento es el grado de satisfacción de éste. Y como estrategia, la concepción de una estructura que
determine las labores de cada colectivo (productores, transportistas, puntos de acopios, mayoristas y
minoristas), la coordinación de su actividad, el establecimiento de una red tanto de comunicación como de
distribución acompañada de prácticas logísticas para el manejo de productos hasta la venta. Y finalmente, la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 13
determinación de espacios físicos por especie de productos y venta directa así como la disposición de puestos
fijos en los mercados para los vendedores habituales.
La canalización de todas estas actividades permitirá que estos agentes involucrados hagan su trabajo de manera
eficiente y los consumidores tengan acceso fácil a los productos, lo que traerá consigo el orden y la coordinación
actualmente ausentes a lo largo de todo el proceso productivo y comercial.
Referencias bibliográficas
Barbero, M.I. (2010). Psicometría (teoría, formulario y problemas resueltos). Madrid, España: Sanz y Torres.
Bolt, J. y Van J.L. (2013). The First Update of the Maddison Project; Re-EstimatingGrowth Before1820. Maddison
Caballero F., (2017). Canal de abastecimiento. Madrid, España: MBA en Cerem Business School.
Caja, A. (2018). Cómo hacer de la cadena de suministro un centro de valor. Barcelona, España: Marge books.
Campos, A. (2011). Petróleo y Estado postcolonial: transformaciones de la economía política en Guinea
Ecuatorial, 1995-2010. Implicaciones para la coherencia de políticas españolas.
http://www.fundacioncarolina.es/es-/publicaciones/avancesinvestigacion/Documents/AI54.pdf
Campoy,T.J. y Araújo, E.G. (2016). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperado de
http:// mestrado.prpg.ufg.br/up/
Carnero F. y Díaz, Álvaro (2013). Approach to the economics of equatorial guinea during the colonial period.
(Trabajo de investigación).Universidad de La Laguna.
Carnero, F. y Díaz, A. (2009). BetweenThree Continents: RethinkingEquatorial Guinea ontheFortiethAnniversary
of its Independence fromSpain. New York, EEUU. HofstraUniversity, Hempstead.
Carrasco, J A. (2012). The Marshall Plan and the Spanish postwar economy: awelfare loss analysis, Economic
History Review. Economic History Society. 65(1). 91-119.
Carreño, A.J. (2018).Cadena de suministro y logística. San Miguel, Lima, Perú: Fondo editorial de la PUPP.
Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional, Costa
Delgado, M. 2021. El sistema agroalimentario globalizado: Imperios alimentarios y degradación social y
ecológica. Revista de Economía Crítica, 2(10), 32-61. Recuperado de
https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/474
Ekomo, M. (2017). Propuesta de actividades para desarrollar la educación ambiental a través del programa de
geografía de 1º de ESBA en el INES Carlos Lwanga (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Guinea
Ecuatorial. Bata, Guinea Ecuatorial.
Elgueta, MF y Zamorano, F. (2014). Validación del instrumento de medición para la caracterización nacional de
estudiantes de derecho. Santiago de Chile, Chile. Revista Universidad de Chile. 2(1), pp. 105 - 120.
ETC, 2009. ¿Quién nos alimentará? Preguntas sobre la crisis alimentaria y climática. Visto el 19 de febrero de
2016, <http://www.etcgroup.org/es/content/%C2%BFqui%C3%A9n-nos-alimentar%C3%A1>
FAO, PMA y FIDA (2012), The State of Food Insecurity in the World 2012, Economic growth is necessary but not
sufficient to accelerate reduction of hunger and malnutrition, FAO, Roma.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
MBA Mikue C.N.B. & Rojo Gutiérrez M.A. «Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos
agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial»
Pag. 14
González, J.A. y Pazmiño, M (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de
la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1).
2015, 62-77. ISSN 1390-9304 62.
Herrera, A. 2013. Situación de la agricultura orgánica y prácticas de manejo sostenible en horticultura. Curicó,
Chile: Universidad Católica del Maule.
Hilbeck, A. y Oehen, B. 2015a. Feeding the people. Agroecology for nourishing the world and transforming the
agri-food system. Bruselas: IFOAM EU Group, visto el 10 de enero de 2016. Recuperado de
<htt://www.ifoam-eu.org/sites/default/filles/ifoameu_policy_feedingthepeople.pdf>
Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE, 2018). Anuario estadístico de Guinea Ecuatorial.
Recuperado de https://inege.gq/index.php/anuario-estadistico-de-guinea-ecuatorial-2018/
Mollá, A. y Sánchez, M. (2000). Análisis de los cambios en los canales de comercialización de productos
agroalimentarios. Estudios Agrosociales y Pesqueros, 186 (2), 39-73.
Obiang, D. (2016). Climate variability and adaptation mesures in cities the Malabo and Bata of Equatorial
Guinea (Tesis doctoral). Atlantic International University, Honolulu, Hawai.
Pino, C., López, D., Salazar, A., Torres, C. y Uytewaal, K. (2017). Canales de comercialización alternativos para el
desarrollo del mercado nacional de productos agrícolas orgánicos. Fundación para la Innovación Agraria
Santiago, Chile.
Reina, M.L. (2013). Logística de distribución de productos perecederos de economía campesina. Casos Fuente de
Oro, Meta y Viotá, Cundinamarca (tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Agronomía Bogotá, Colombia.
Tobileri, L. (2018). Anuario Estadístico. Malabo, Guinea Ecuatorial: ENEGE