ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 65
Vol. 43 (07) 2022 • Art. 5
Recibido/Received: 16/05/2022 Aprobado/Approved: 11/07/2022 Publicado/Published: 15/07/2022
DOI: 10.48082/espacios-a22v43n07p05
Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas
Oficiales de Sampués Sucre (Colombia), en la aplicación de
la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del
Emprendimiento
1
Efficiency indicators of the Official Educational Institutions of Sampués - Sucre (Colombia),
in the application of Law 1014 of 2006 for the Promotion of the Culture of Entrepreneurship
ALDANA, Euris R.
2
Resumen
El propósito investigativo fue determinar los indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas
Oficiales de Sampués Sucre, Colombia, en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 fomento a la cultura
del emprendimiento. Se empleó un estudio explicativo correlacional, método racional de análisis
inductivo deductivo, abordaje de investigación mixta. La conclusión principal, la ineficacia en los
establecimientos educativos analizados ha sido la constante, con un nivel de insatisfacción en el
cumplimiento de los objetivos de la mencionada Ley del 96.9%.
Palabras clave: Ley 1014 de 2006 de Colombia, emprendimiento y educación
Abstract
The investigative purpose was determinate the efficiencies indicators of Official Educational Institutions
of Sampués - Sucre, in the application of law 1014 2006 promotion of the culture of entrepreneurship.
It was employed a correctional explanatory study, rational me thod of inductive - deductive analysis,
mixed research approach. The main conclusion, inefficiency in the educational establishments analyzed
has been the constant, with a level dissatisfaction in the compliance of the objectives of the
aforementioned Law of 96.9%.
Key words: Law 1014 of 2006 of Colombia, entrepreneurship and education
1. Introducción
Siendo conocedor, desde la base, de los Establecimientos Educativos Oficiales (EEO), se generó una importante
necesidad de abordar el tema que va referenciado con el emprendimiento; y con todos y cada uno de los
1
Artículo producto del desarrollo de uno de los objetivos de la Tesis Doctoral denominada: “Evaluación de la efectividad en la aplicación de la Ley 1014
de 2006 de Colombia, para el Fomento a la Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos Oficiales (EEO): Municipio de Sampués
Sucre”. Universidad Benito Juarez Garcia 2021. Puebla México.
2
Doctorante en Dirección de Proyectos de la Universidad Benito Juarez Garcia. Colombia. Correo: euris7_8@yahoo.es. Magister en Administración,
Universidad de Medellin, Colombia. Especialista en Docencia, Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia. Director y Administrador de
Empresas, Universidad de Sucre, Colombia.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 66
componentes que resultan necesarios para proponer nuevas oportunidades hacia el desarrollo y crecimiento
en los diferentes ámbitos del individuo (personal, profesional, laboral y social).
En ese orden, es relevante y pertinente el estudio que determina precisamente el abordaje de estos elementos,
siendo imprescindible ajustarlo a la normatividad establecida en la Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del
emprendimiento, razón y base para generar propuestas y aportes normativo legales, de innovación y de soporte,
para la academia en el ámbito social y productivo.
Lo que ha determinado esta investigación es la necesidad prioritaria de realizar ajustes, cambios y promover
estrategias que permitan, en un horizonte de prospectiva, vislumbrar nuevos escenarios a los futuros
emprendedores con base en un sentido de formación desde edad temprana. Para ello, es pertinente acudir a la
expuesta Ley, en especial a su estrategia para conseguir lo antes mencionado, que en su artículo 13 dice:
“Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es
obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica primaria, educación básica secundaria, y
la educación media”.
Es por ello que una forma de medir cómo fueron los indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas
Oficiales de Sampués Sucre, en torno a la aplicación de la mencionada ley fue precisando su estudio acudiendo
a los Establecimientos Educativos (EE) quienes son los llamados por excelencia a cultivar el espíritu emprendedor
desde las aulas y en sí, de todas las actividades académicas, culturales, deportivas y sociales, desarrolladas en
sus respectivas instalaciones.
1.1. Estado del arte
No se encontraron antecedentes sobre los indicadores de eficiencias en las Instituciones Educativas Oficiales en
la aplicación de la ley 1014 de 2006 de Colombia, para el fomento a la cultura del emprendimiento o que tengan
que ver con la generación de ingreso por cuenta propia por parte de los estudiantes. En otras palabras, en cuanto
al área de conocimiento en mención, no se identificaron investigaciones publicadas en revistas indexadas que
revelen estudios rigurosos o científicos, sobre el cómo la educación desde los niveles de la básica primaria,
secundaria y media cumple con fomentar la cultura del emprendimiento. Sólo algunos autores han estudiado
sobre el tema, mas no tienen en cuenta la ley 1014 de 2006.
Por otro lado, como se evaluó la aplicación de una ley, las investigaciones previas son exclusivas de Colombia y
en ese orden de ideas, se identificaron algunos estudios a nivel de trabajos de pregrado, especialización o
maestría, con niveles investigativos inferiores o de menor rigurosidad al nivel doctoral.
Bajo este contexto, si nos referimos a investigaciones sobre el tema del emprendimiento, en este caso existe una
variedad de estudios relacionados con él, como se muestran en las bases teóricas en la parte de educación vs.
emprendimiento.
Tabla 1
Investigaciones en torno al emprendimiento desde las Instituciones Educativas en Colombia.
o de publicación
autor(es).
Tema
Objetivo o finalidad
principal.
Metodología de
estudio.
Resultados o alcances.
Observaciones
2011
Luz Marina Arbeláez
Arbeláez.
Luz Myriam Montilla.
Martha Carolina Lima
Rivera.
Estrategias en los
ámbitos pedagógico,
de financiación y
organizacional en la
implementación de la
ley 1014 del 26 de
enero de 2006, en
los grados 4° y 5° de
la primaria básica en
Identificar las relaciones
entre las estrategias en los
ámbitos pedagógico, de
financiación y
organizacional con la
implementación de la Ley
1014 del 26 de enero de
2006, mediante un análisis
correlacional, con el fin de
Estudio de tipo
correlacional
explicativo con
enfoque cualitativo.
Sobresale la postura de
directivos docentes y docentes
que no existe por parte del
Ministerio de Educación
Nacional MEN, una posición
clara sobre lineamiento
específico para que en los
niveles básicos de enseñanza se
haca realmente exigible la
La consideración de
los autores en torno
que desde del MEN
no se está ejerciendo
el debido control y
evaluación de la
aplicación de la ley
en el ámbito
educativo.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 67
o de publicación
autor(es).
Tema
Objetivo o finalidad
principal.
Metodología de
estudio.
Resultados o alcances.
Observaciones
Mayela del Socorro
Marín Castaño
las instituciones
educativas públicas
del Municipio de
Armenia.
indagar sobre su nivel de
aplicación en las
instituciones educativas
públicas del Municipio de
Armenia, en los grados 4°
y 5° de primaria básica.
inclusión de la cátedra en
Emprendimiento dentro del
Plan Educativo Institucional
(PEI), y que obligue a cambiar el
currículo institucional.
2012
María Victoria Rey
Sánchez.
Yuri Alexandra Rincón
Ordoñez.
Carlos Andrés
Guarnizo López.
Estudio de caso:
desarrollo de la ley
1014 de 2006 en el
Colegio
Departamental
Nacionalizado Alonso
de Olalla y el Colegio
Madre de Divino
Pastor (público y
privado) del
Municipio de Villeta
Observar el desarrollo de
la ley 1014 2006 o
emprendimiento en el
Colegio Departamental
Nacionalizado Alonso de
Olalla y el Colegio Madre
de Divino Pastor (público y
privado) del Municipio de
Villeta.
Estudio de caso de
tipo descriptivo con
enfoque cualitativo.
Desatacan como relevante que
las instituciones educativas
objeto de análisis cuenten con
alianzas con entidades externas
que fomentan el
emprendimiento.
Un ejercicio de
investigación a
destacar por su
objetivo a
desarrollar, aunque
presenta debilidad
bibliográfica, aunque
entendible por ser
estudiantes de
pregrado.
2012
Dora Navarro
Quintero
Aplicación de la ley
1014 de
emprendimiento en
las instituciones
educativas públicas y
privadas: nivel
secundaria y media
vocacional en la
ciudad de
Villavicencio-Meta
Indagar sobre el
conocimiento y aplicación
de la Ley de
Emprendimiento 1014 de
2006 para así empezar a
incluir la cátedra de
emprendimiento en los
currículos de los
establecimientos de Nivel
de Secundaria y Media
Vocacional.
La investigación es de
tipo exploratorio y
descriptivo. Diseño
no experimental.
Se resalta que según los
Directivos Docentes de las
instituciones educativas
públicas y privadas, de media
vocacional en la ciudad de
Villavicencio, la mayoría de ellas
(60%) se encuentran aplicando
la Ley de Fomento a la Cultura
del Emprendimiento y la
minoría (40%) que dicen que no
lo están haciendo, consideran
que la no aplicación de la ley en
la mayoría de las veces es por
falta de conocimiento de la
misma o porque no le han dado
la debida importancia a su
aplicación.
Una investigación
con un tema muy
interesante aunque
con una debilidad en
sus referentes
bibliográficos.
2014
Dayan Rocío Barrera
Quintero
Análisis de la
implementación de
la política pública
de emprendimiento
en los
establecimientos
oficiales de
educación básica y
media en
Colombia. Caso:
Municipio de
Bucaramanga 2006
2014.
Realizar un análisis de la
fase de la implementación
de la política pública de
emprendimiento (Ley
1014 de 2006) en los
establecimientos oficiales
de educación básica y
media en Colombia,
centrando el objeto de
estudio en el municipio de
Bucaramanga durante el
periodo 2006-2014.
Estudio de caso,
partiendo de un
análisis cualitativo a
partir de la revisión
de documentos de
carácter oficial y
entrevistas a
funcionarios de la
Secretaria de
Educación de
Bucaramanga
Destaca falencia en la
implementación de la política
debido a errores en variable
número 3 del modelo de
implementación de Van Meter
y Van Horn (1975) sobre “la
comunicación entre las
organizaciones y actividades de
inducción” y como aporte se
pide que se haga realidad la
Cátedra Empresarial
Obligatoria.
El fuerte investigativo
está basado en tener
presente en la
investigación de alta
gerencia de la
educación municipal,
aunque esa situación
no permite conocer
la realidad práctica
de la misma.
2015
Martha Rosa
Guerrero Muñoz.
Silvio Augusto
Delgado Unigarro.
Modelo incluyente de
emprendimiento
rural para las
Instituciones
Educativas
Municipales del
Municipio de Pasto.
Proponer un modelo
incluyente de
emprendimiento rural
dirigido a las Instituciones
Educativas Municipales de
San Juan de Pasto.
Investigación de
corte cualitativo,
pretende hacer una
interpretación lo más
actual sobre el
emprendimiento a
partir de las
tradiciones y la
cultura de las
comunidades rurales
de Pasto, asumió el
método etnográfico
con carácter
inductivo y tipo de
estudio exploratorio.
Muestra que las Instituciones
Educativas Municipales de
Obonuco y Cujacal, están
articulando su currículo con el
emprendimiento, pero este
proceso se ve afectado
negativamente por la dinámica
de la formación académica.
Poner de manifiesto
el contexto a la hora
generar
emprendimiento es
de gran valía como
estrategia y en la
investigación se
muestra esa situación
de manera técnica
aunque sin
profundizar en ella.
2016
Deicy Viviana
Gualteros Peralta.
Lina Cathérine
Merchán Castellanos.
Perfil emprendedor
de los estudiantes de
grado once de los
colegios oficiales del
Municipio de
Chiquinquirá, Boyacá.
Establecer el perfil
emprendedor de los
estudiantes del grado 11
de los colegios oficiales del
municipio de Chiquinquirá.
Estudio exploratorio-
descriptivo, con
enfoque cualitativo.
Se destaca la realización de una
clasificación de emprendedores
para los estudiantes de grado
once, como son; El visionario,
emprendedor por necesidad, el
inversionista, el caza
oportunidades y el Investigador
con formación.
El considerar la
necesidad de
intervenir el currículo
para mejorar el
fomento del
emprendimiento
como recomendación
es interesante, la
consideración de
fuentes bibliográficas
de baja rigurosidad
en su contenido su
lado débil.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 68
o de publicación
autor(es).
Tema
Objetivo o finalidad
principal.
Metodología de
estudio.
Resultados o alcances.
Observaciones
2017
Sergio Raúl Quintero
Rodríguez.
Juan Carlos
Aristizabal Murillo.
Emprendimiento
agrícola en la
educación media,
oportunidad para el
desarrollo rural.
Determinar las razones
por las cuales los
estudiantes del
bachillerato técnico
agropecuario en el
Municipio de Fresno
Tolima no encuentran
oportunidades para
generar proyectos
productivos en su región.
Estudio de tipo
descriptivo con
enfoque cualitativo.
Hallazgos a resaltar es la
consideración sobre la no
articulación entre las leyes
destinadas a resolver un
problema y los actores
encargados de aplicarla. En este
caso de la ley de fomento del
emprendimiento.
La mirada de la
escuela desde la
ruralidad es un tema
de vital importancia
para evitar el
desplazamiento hacia
los grandes centros
poblados.
2019
Claudia Marcela
Guarnizo Vargas.
Jairo Rodrigo
Velásquez Moreno.
Claudia Patricia
Jiménez Guzmán.
Beatriz Helena Álzate
Gómez.
Educación para el
emprendimiento:
análisis y aportes a la
política pública de
educación en
Colombia desde la
sistematización de
experiencias en
instituciones de
educación básica y
media.
Divulgar nuevo
conocimiento basado en el
análisis que surge de las
prácticas institucionales
centradas en la CIEE y que
sucede en instituciones de
Caldas y Risaralda
Es una investigación
cualitativa
desarrollada
mediante la
sistematización de
experiencias
Resalta que las experiencias
sistematizadas aportan saberes
y conocimientos de gran valía
para incentivar la formación
para el emprendimiento desde
una perspectiva integral y da la
oportunidad de construir
proyectos educativos
pertinentes.
La formación docente
como medio para
hacer investigación
desde la óptica de los
actores encargados
de ejecutar las
estrategias
educativas, como
forma práctica de
investigar con
vocación de mejorar
el sistema de abajo
hacia arriba y no a la
inversa como es la
costumbre.
2021
Angélica Rico Alonso.
Ángela Patricia
Cárdenas.
El emprendimiento
en la educación
media en Bogotá:
Una mirada crítica de
los docentes.
Esbozar las acciones
llevadas a cabo para
incorporar el
emprendimiento en la
educación media desde la
experiencia docente.
Estudio de tipo
descriptivo con
enfoque cualitativo.
Se presenta de manifiesto que
el emprendimiento en las
instituciones educativas, se
basa en su gran mayoría en la
alianza existente con el SENA,
en vez de ser por las virtudes
internas de cada institución
para desarrollarlo.
La sinceridad de los
docentes es de
destacar al
considerar la falta de
capacitación y
recursos al interior
de las instituciones
para ser
autosuficientes a la
hora de fomentar el
emprendimiento y
evitar depender de
entidades externas.
Fuente: Elaboración propia
1.2. Marco teórico
Emprendimiento
Han existido diversas formas de abordar el concepto de emprendimiento; algunos investigadores lo realizan
desde sus orígenes etimológicos de la conformación o estructuración de la misma palabra, hay quienes lo toman
desde su evolución teórica, desde su práctica o realidad contextual y otros académicos desde otros ángulos o
perspectivas.
Para el caso que nos ocupó, en esta investigación, se abordó desde los conceptos dados en la última década, no
porque los anteriores no nos interese o estén obsoletos, si no, que esa tarea fue realizada con anterioridad por
diversos investigadores y al no hacer parte de los objetivos de este estudio, se evitó entrar en controversias
conceptuales que pudieron haber desviado la atención sobre lo que en realidad hizo parte del objeto de
investigación.
Partiendo de lo antes mencionado, se utilizó el concepto dado por Castillo (2015) al citar a Global
Entrepreneurship Monitor (GEM Monitor Global de Iniciativa Empresarial) y Global Entrepreneurship and
Development Index (GEDI- Índice Global de Emprendimiento y Desarrollo), “el emprendimiento es un fenómeno
sistémico, donde el entorno juega un papel importante en la actividad emprendedora facilitando o inhibiendo la
misma, siendo los individuos quienes identifican, evalúan y explotan las oportunidades bajo dicho marco” (p.
24). Es decir, el anterior referente conceptual se enfoca a los espacios o escenarios que de una u otra manera
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 69
cumplen una labor preponderante a la hora de construir situaciones motivadoras para que los individuos
emprendan nuevas unidades de negocios, empleando la creatividad e innovación.
En ese orden de ideas, se infiere que el contexto es vital para que los problemas del mismo puedan ser vistos por
parte de sus miembros como oportunidades, las cuales están a la espera de ser aprovechadas en pro del
bienestar colectivo de dicha comunidad; y con ello, fomentar o generar las condiciones necesarias para
incrementar las actividades emprendedoras de los individuos y la escuela como escenario de formación integral,
hace parte importante de ese contexto. En igual sentido, Somarriba (2015) dice que el emprendimiento
predominante en una sociedad permite sentar las bases para promover dicho fenómeno de acuerdo al sistema
que, por aplicación, ensayo y error, ha demostrado y demuestre ser aplicable al contexto comunitario” (p.31).
Por otro lado, Aldrich (2000) y Brush et al. (2003), (como se citó en Pizano, 2016) plantearon que “el fenómeno
del emprendimiento debe abordarse desde una visión multidisciplinar, teniendo en cuenta no solo
factores personales derivados de las características del emprendedor (asunción de riesgo, creatividad,
locus de control interno, etc…), sino también factores externos derivados del entorno en el que se
encuentra.”(p.18)
Desde esta perspectiva, se adicionan elementos de estudios al fenómeno del emprendimiento, haciéndolo
multivariable, considerándose como fundamental y de gran relevancia la injerencia que tiene el contexto, en la
creación de situaciones en pro del emprendimiento en todas sus facetas, sirviendo de laboratorio en la gestación
de nuevos emprendedores como lo plantearon Castillo y Somarriba y ahora, se le adiciona lo de los factores
personales, sobre habilidades, aptitudes y actitud, según Pizano (2016).
Clarificado conceptualmente los que es el emprendimiento y sobre su característica multivariable, se procedió a
destacar lo que es cultura del emprendimiento.
Cultura del emprendimiento
El ser humano siempre ha tenido en su ADN la necesidad de ser mejor cada día; y ser mejor que ayer, implica
retos de todo tipo. Es por ello que el hombre siempre ha intentado transformar su entorno a sus propias
necesidades y conveniencias, sea entorno geográfico, económico, político, social, cultural o religioso, entre otros;
siempre con la convicción de mejorar su calidad de vida. En ese orden de ideas, la búsqueda de mejorar la
productividad de los territorios está entre los objetivos principales de la sociedad moderna.
Es evidente entonces que contar con una sociedad productiva no es una situación que surja de la nada, sino por
el contrario, es el resultado de un trabajo arduo y planeado y una de las formas empleadas por muchos países,
es lograr que su sociedad cuente con una cultura emprendedora fuerte o arraigada y por ende, el fomento de la
cultura emprendedora es una de las estrategias más eficiente para lograrlo; en igual dirección González (2018)
al hablar de la productividad, señala:
Los territorios que han logrado incrementarla consiguieron mejorar el nivel de bienestar de todos sus
individuos. Esta no es una idea nueva, como tampoco lo es, el que todos los países hayan tratado de
incrementarla a través de la innovación y el fomento de una cultura emprendedora. En esa carrera que
podríamos denominar “en búsqueda de la productividad” se han sucedido una serie de revoluciones.(p. 25)
Como se mencionó anteriormente, al referimos a investigaciones sobre el tema del emprendimiento, existe una
variedad de estudios relacionados con él, como se muestran a continuación.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 70
Educación vs. Emprendimiento
En este aparte se realizó un acercamiento a la estrecha relación que existe entre la educación y el tema del
emprendimiento, aunque no con la intención de profundizar en la génesis del vínculo, sino por el contrario, con
el fin de mostrar ejemplos palpables, donde intervienen de manera conjunta el sistema educativo y el
emprendimiento.
Desde esa perspectiva, es necesario mencionar que existen diversos estudios a nivel internacional, regional y
local sobre emprendimiento en los cuales se trata desde diferentes ópticas el tema, en donde se evidencia su
carácter multivariable y se aborda desde la psicología, la sociología, la economía y la gestión empresarial como
lo mencionó anteriormente Teran-Yépez y Guerrero-Mora (2020), aunque en muchas ocasiones se realiza mayor
énfasis en torno a la motivación, habilidades, actitudes y aptitudes, como soporte esencial a la hora de crear
nuevas unidades de negocios (Aponte, Urbano y Veciana, 2006). El estudio de estos autores se enfoca hacia la
psicología y sociología del emprendedor, donde se pone de manifiesto el papel que juega el contexto en cada
una de las actuaciones del ser humano y el emprendimiento no es la excepción.
Por su parte, Guzmán y Trujillo (2008), hacen una revisión de la literatura, enfocandose, principalmente, sobre
el emprendimiento social, su conceptualización y génesis del mismo, destacando sus características y relevancia
dentro del emprendimiento, como concepto general.
Para el año 2011 el emprendimiento sigu teniendo grades investigadores dispuestos a seguir dejando sus
aportes, como es el caso de Osorio y Pereira (2011), con su estudio “Hacia un modelo de educación para el
emprendimiento: Una mirada desde la teoría social cognitiva”, realizado en la Universidad Pontificia Javeriana,
sede Cali, Colombia. En él, se discute cómo la teoría social cognitiva puede aportar en los individuos, mejorar las
capacidades y habilidades para la toma de decisiones emprendedoras, previo conocimiento de las fortalezas y
limitaciones del enfoque; y a partir de ahí, planificar el accionar pedagógico y curricular para el dominio del
emprendimiento.
Es necesario reafirmar que tanto la educación como el emprendimiento son multivariable, en el caso de la
educación hacen parte los factores individuales o personales, el contexto y el currículo (este último influenciado
por el segundo); al respecto Freire (2017), al citar el Informe GEM España (GEM, 2012/13/14) dice que: “la
educación y la formación empresarial y más en concreto la formación de los postgraduados, es una característica
cada vez más corriente entre los nuevos emprendedores” (p.21).
La anterior posición no sorprende, en cuanto que, desde las universidades siempre se ha intentado fomentar las
habilidades empresariales de sus estudiantes, no como un adicional desde sus gestiones académicas, si no, desde
el deber ser, por tratarse de individuos en edad laboral y si no se hace en esta etapa, la pregunta sería ¿en qué
otra etapa de la preparación académica se haría?
Se puede mencionar el trabajo de Arraut et al. (2011), sobre el impacto del programa emprendedor en la
Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), mediante un análisis a través de SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences o Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales). En él, se estudió el fenómeno del emprendimiento y
su impacto en los estudiantes de la UTB de la ciudad de Cartagena, Colombia; se pudo detectar en los jóvenes
con deseo de emprender ideas de negocios que la falta de capital sigue siendo la barrera principal a solucionar y
unos elementos positivos como liderazgo, comunicación, estructuración del centro para el emprendimiento y la
fortaleza en capacitación, que han tocado la cultura institucional hacia el emprendimiento.
Continuando con los estudios sobre el emprendimiento desde las Universidades, se tiene a Oliveras (2015) y su
trabajo titulado , “La educación emprendedora en la universidad: Análisis y propuestas para la inserción de estas
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 71
actividades en el currículo (Tesis Doctoral) de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, Argentina. Se
destaca en el trabajo la profundización del emprendimiento desde la educación, acudiendo al análisis de diversos
aspectos de dicho fenómeno y cómo se pueden incorporar este tema en la estructura del currículo para que el
proceso de la educación emprendedora universitaria de los pregrados se fortalezca y cómo se puede tratar la
problemática existente en el proceso.
El estudio de Arroyo (2016), con su investigación titulada: Emprendimiento y universidad emprendedora:
Conceptualización, propuesta metodológica y caracterización (Tesis Doctoral) desarrollada en la Universidad
Politécnica de Valencia, España, se enfocó en caracterizar a la universidad emprendedora como instrumento
institucional para alcanzar el desarrollo económico y social de los pueblos, y para ello, partió de la discusión
crítica sobre la conceptualización de emprendimiento, considerando sus implicaciones, aplicación y análisis
empírico del fenómeno.
Otra investigación reconocida es la de Freire (2017) titulada, “Formación para el emprendimiento en la
enseñanza de economía y escuelas de negocios(Tesis Doctoral) desarrollada en la Universidad Complutense de
Madrid, España. En ella, se realizó indagaciones conceptuales sobre el emprendimiento y su presencia en los
estudios sobre economía, y para esto, se optó por la discusión del tema en diferentes épocas con el fin de
conocer posiciones y evolución teórica sobre la materia, confrontando argumentos y realizando relaciones entre
una y otra, al igual se analizó elementos relevantes en diversas líneas del pensamiento económico, como sus
aportes a la creación de nuevas empresas y que desde los teóricos de la escuela clásica del pensamiento
económico se muestran indicios en la formación para el emprendimiento.
Es evidente entonces la importancia del fenómeno del emprendimiento y su fomento desde el ámbito
universitario, donde se pueden identificar otras investigaciones de igual relevancia que las antes expuestas, y
que, a la postre, reflejan el espacio ganado en la educación superior. En esa misma línea, Freire (2017), plantea
que “en definitiva su papel y buen hacer del emprendedor se verá recompensado, por el buen resultado de los
conocimientos adquiridos a lo largo de su formación” (p. 21); por lo cual, la formación es el mejor camino para
fomentar el emprendimiento en todos los estamentos de la sociedad.
Ahora, en cuanto al estudio riguroso o científico sobre el efecto de la educación desde los niveles de la básica
primaria y secundaria en el emprendimiento, estos son más reducidos. Se puede mencionar el trabajo de García
(2013) titulado, “Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento desde la Pedagogía
por Proyectos; este artículo, desde el punto de vista pedagógico, es transcendental, al abordar la discusión del
fomento del emprendimiento mediante aportes de la formación para el emprendimiento a través del desarrollo
de proyectos pedagógicos, desde la experiencia de una Institución educativa, llamada Centro Juvenil Campesino
de Nobsa de Boyacá, Colombia, donde se resalta la necesidad de motivar en las prácticas escolares el
emprendimiento, con el fin de fortalecer habilidades y capacidades en los estudiantes, temas sobre la
autogestión y cómo proyectar su futuro desde su particular contexto.
Por otro lado, cabe mencionar el trabajo de Otero (2005) denominado, “Diseño de un modelo para promover
emprendimiento en estudiantes de secundarias en grados 10° y 11° de estratos 1, 2 y 3 en Colombia. Su
importancia radica en que este fue realizado en el año 2005, un año antes que el congreso de la Republica
Colombiana legislara sobre el tema, con la aprobación de Ley 1014 de 2006 que dio origen a la presente
investigación y en ella, se teoriza sobre emprendimiento, se plasman unas características desde lo psicológico y
de la importancia de conocer sobre la administración de empresas, desde la escuela. Se destaca a la universidad,
a los colegios y a la familia como influenciadores y potenciadores del emprendimiento. Además, se presenta de
manera académica las bondades de una propuesta de ley, denominada Proyecto de Ley 143 de 2004 De
fomento a la cultura del emprendimiento” que a la postre, dos (2) años más tarde se convertiría en Ley de la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 72
República con el nombre Ley 1014 de enero 26 de 2006, conservando más del 90% de lo propuesto inicialmente
en el año 2004.
1.3. Marco legal
La legalidad y formalidad de la Ley 1014 de 2006
La institucionalidad en Colombia inició un proceso de reestructuración en la década de los años noventa y esta
se hizo más evidente con el comienzo de la modernización del Estado basado en nuevas normas; es aquí cuando
se da la mayor transformación política, económica y social con la promulgación de una nueva constitución en el
año 1991. En ella, se establecieron nuevos derechos y garantías para la sociedad colombiana, al elevar a nivel
constitucional, derechos concebidos inicialmente a través de decretos presidenciales como parte de la mecánica
reformista de más de cien años en torno a la constitución de 1886, abolida por la nueva carta magna de 1991.
Se debe referenciar que en la Constitución Política de Colombia de 1991 (CPC) se introdujeron elementos que
apuntaron a la conformación de una sociedad de propietarios y con un enfoque empresarial responsable, con
pleno respaldo normativo por parte del Estado; es por ello, que el Art. 38 de la CPC. (1991) dice: “Se garantiza el
derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”.
Es decir, que el Estado daba plenas garantías para la creación de todo tipo de asociaciones, desde las sociales,
religiosas, políticas y empresariales, esta última respaldada con mayor profundidad con lo establecido en el Art.
333 de la misma CPC, el cual dice: “La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites
del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley”,
otorgándole a las nuevas organizaciones empresariales un componente social, al convertirse a nivel
constitucional en un agente importante para el desarrollo de la nación.
Dentro de esa formalidad se debe incluir la realizada por el Congreso de la República de Colombia al legislar sobre
el fomento de la cultura del emprendimiento a través de Ley 1014 de 2006. Ante esto se debe destacar el avance
que se dió en este campo desde el punto de vista normativo, pero eso no lo es todo, se debe ser autocritico en
lo que corresponde a los compromisos y responsabilidades de cada individuo desde su competencia, sector
productivo, alcaldías, gobernaciones, gobierno nacional, academia, entre otros, y crítico, al exigir a las demás
entidades y organismos que cumplan con lo establecido en la ley.
No puede ser posible que a estas alturas, después de 16 años de promulgada la ley existan aún secretarios de
educación, directivos docentes (rectores - coordinadores), docentes, que no estén asumiendo su
responsabilidad dentro del proceso de fomento de la cultura del emprendimiento, por diversas causas,
particularmente por el desconocimiento de la norma, dónde están las capacitaciones previstas en la ley, por
falta de direccionamiento estratégico? dónde están los secretarios de educación, por la falta de adopción
institucional? dónde están los consejos directivos y académicos de las instituciones educativas, por la falta de
compromiso de los docentes? dónde está la labor de supervisión de los directivos docentes, por falta de recursos
e infraestructura? dónde está el gobierno nacional, departamental y municipal para que financie la puesta en
marcha lo establecido en la ley?
Con referencia a lo anterior se puede decir, sin temor a equívoco, que todos los implicados con responsabilidades
para poner a funcionar el fomento de la cultura del emprendimiento desde la escuela han incumplido a sus
obligaciones, como profesionales y como personas y a la vez, le han fallado a los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes colombianos en hacer de ellos unas personas con competencias laborales y empresariales suficientes
para enfrentar con mejores herramientas y habilidades el duro escenario laboral de Colombia.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 73
Ley 1014 de 2006 de Colombia
El proyecto de Ley 143 de 2004 es considerado el primer intento legislativo de fomento a la cultura del
emprendimiento en Colombia y dos años más tarde se logró concretar al convertirse en norma, cuando se aprobó
la Ley 1014 de 2006 de Colombia, y con ella se buscó generar los espacios desde la escuela, el contexto propicio
para fomentar la cultura del emprendimiento desde preescolar, la básica primaria, básica secundaria y media,
para lo cual se debían crear los escenarios desde el sistema educativo colombiano para la formación de los
nuevos emprendedores.
Continuando con la exposición del componente normativo de la investigación, y al ser una ley amplia, que vincula
a otros sectores y entidades diferentes a las Instituciones de Educación, se presentan los artículos de la ley que
hacen parte del resorte del sistema educativo colombiano, desde la educación preescolar hasta la educación
media, sea ésta, técnica o académica.
Tabla 2
Elementos destacados de la Ley 1014 de 2006, para las Instituciones Educativas de Colombia.
Ley 1014 de enero 26 2006
De fomento a la cultura del emprendimiento.
El Congreso de Colombia
Consideraciones a destacar para la investigación
Artículo 1°. Definiciones
a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los
individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de
comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra
organización;
b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar
bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;
c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de
pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante
un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia
a la empresa, la economía y la sociedad;
d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la
capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello
las competencias empresariales;
e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura
del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas,
competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema
educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo;
f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe
los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. La educación debe incorporar, en su formación
teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de
crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe
actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.
Artículo 2°. Objeto de la ley
a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y
trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la
presente ley;
b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un
marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;
c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la
creación de empresas;
d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del
fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo;
e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en
competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a
través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa
desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación
preescolar, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de
desarrollar la cultura de emprendimiento;
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 74
f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de
nuevas empresas;
g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para
ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su
capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad,
de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;
h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de
procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales
relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo;
i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;
j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas
empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.
Artículo 12. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento.
a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres
productivos;
b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan
emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia;
c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo;
d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de
asociatividad.
Artículo 13. Enseñanza obligatoria.
En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles
de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la
educación media.
Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de educación básica
primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional,
deberán armonizar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo establecido
en la Ley 115 General de Educación.
Fuente: Elaboración propia
2. Metodología
Método racional de análisis
El haber identificado previamente insuficiente información de antecedentes o de referentes para el análisis sobre
el tema, y con ello, poder determinarse como se encuentra actualmente el objeto de estudio (indicadores de
eficiencias en las Instituciones de Educación Oficiales del Municipio de Sampués Sucre, sobre la aplicación de
la Ley 1014 de 2006), nos enfocamos en el método racional de análisis desde el sustento del razonamiento
inductivo deductivo, el cual se basa en que primero, no existe una premisa general del cual sacar una conclusión
y que para alcanzar esta; se debe observar el fenómeno (ejemplos objetos del estudio) y, segundo, al no existir
antecedentes o referentes suficiente (información) para trabajar sobre conclusiones generales valederas sobre
el fenómeno, lo aconsejable es ir directamente a estudiar al individuo o individuos en su contexto natural; en el
caso específico de la aplicación de la Ley 1014 de 2006 en las Instituciones de Educación Oficiales de Sampués
Sucre, y sobre el método inductivo, Dávila (2006) recomienda aplicar: “1) Observación, 2) Formulación de
hipótesis, 3) Verificación, 4) Tesis, 5) Ley y 6) Teoría” (p.187), estructura valiosa para realizar el estudio sobre los
indicadores de eficiencias.
En cuanto al deductivo, como método de razonamiento complementario, se sustentó en el hecho que, al tener
una premisa valedera sobre las Instituciones de Educación Oficiales de Sampués Sucre (obtenida por el
razonamiento inductivo cuando se realizó el estudio en torno a la evaluación de la efectividad en la aplicación de
la ley 1014 de 2006), se pudo formular una conclusión válida en torno a cada Institución de Educación Oficial del
municipio; al respecto Dávila, (2006) dice, “es un sistema para organizar hechos conocidos y extraer conclusiones,
lo cual se logra mediante una serie de enunciados que reciben el nombre de silogismos, los mismos comprenden
tres elementos: a) la premisa mayor, b) la premisa menor y c) la conclusión” (p. 184); es decir, lo que se concluyó
en el estudio sobre todas las Instituciones de Educación Oficiales del Municipio de Sampués Sucre, es la premisa
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 75
mayor, al identificar una Institución de Educación Oficial ubicada en el Municipio de Sampués Sucre, es la
premisa menor y, por lo tanto, a esta Institución de Educación se le puede otorgar igual conclusión a la
referenciada en la premisa mayor.
Diseño metodológico
Se planteó como método y tipo de estudio el explicativo correlacional, al pretender conocer las características
del fenómeno estudiado en un contexto particular (inductivo) Municipio de Sampués - Sucre, siendo el punto
focal de interés el fenómeno del fomento a la cultura del emprendimiento.
Desde el contexto general (deductivo) el estudio se centra en los establecimientos educativos oficiales de nivel
medio de Sampués Sucre, con respecto a la implementación de la Ley 1014 de 2006 y sobre sus indicadores
de eficiencias; con un abordaje de investigación mixta (cualitativo cuantitativo).
Con el análisis de las Instituciones oficiales de educación de nivel medio de Sampués Sucre se determinó que
estas, al compartir similitudes operativas, culturales y de direccionamiento estratégico, se convierten en
elementos dinámicos para observar resultados de este fenómeno.
Procedimientos de instrumentación
Con la finalidad de alcanzar el objetivo de la investigación se realizaron encuestas a estudiantes de las
Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Sampués Sucre, para poder dar respuesta a lo propuesto en
la investigación.
Dicha herramienta cumplió con la finalidad de conocer el fenómeno investigado, que fue determinar los
indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre, en torno a la aplicación
de la Ley 1014 de 2006 para el fomento a la cultura del emprendimiento.
Por otra parte, es necesario destacar las limitaciones en el proceso de investigación a causa de la aparición de la
emergencia sanitaria surgida por la pandemia del COVID-19 a nivel global, lo cual generó que se presentarán
otros inconvenientes a los esperados previamente dentro del trabajo de campo como eran las reacciones de los
docentes y directivos docentes (soporte vital del trabajo de campo) en cuanto a creer que se le estuviera
evaluando su desempeño pedagógico y profesional a través de la aplicación de la encuesta diseñada para los
estudiantes.
Con base a esto, se eligió un método estadístico que fuera confiable y a la vez permitirá contar con una muestra
de manera más flexible. Se optó por el muestreo no probabilístico, que según López-Roldán y Fachelli (2017) “las
muestras no probabilísticas se seleccionan en base a la apreciación de los investigadores/as en función de
determinados objetivos analíticos propios y particulares” (p. 43). Es decir, qué con base a las particularidades
presente en la investigación antes descrita, se pudo elegir este tipo de muestreo; y que como investigador, se
consideró que permitía la consecución del objetivo propuesto.
En ese contexto, dentro del muestreo no probabilístico, se acudió a la muestra de conveniencia, que según,
López-Roldán y Fachelli (2017) “es un tipo de muestreo en el que las unidades están disponibles y son fáciles de
localizar, tienen un carácter de representatividad de la población que se quiere analizar” (p. 49). El cual, es el
indicado por las necesidades de la investigación, las restricciones sanitarias, sus implicaciones en lo económico y
en términos de protección de la salud del investigador principal y demás intervinientes en el estudio.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 76
Determinación de la muestra de estudiantes
Para el caso de la muestra se optó por un muestreo no probabilístico, en especial con muestra de conveniencia
como se mencionó anteriormente, la unidad de observación son los estudiantes, con una población de 1134
estudiantes. El tamaño de la muestra n, se aplicó a estudiantes de décimo (10°) y Undécimo (11°) todos
pertenecientes a la educación media. La muestra calculada fue de 287 estudiantes.
Ahora, por qué se eligió la aplicación del instrumento de medición a los estudiantes de los grados 10° y 11°
perteneciente a la educación media; esta decisión se tomó basado en dos argumentaciones.
La primera es de tipo normativo, el código sustantivo del trabajo y el código de infancia y adolescencia o ley 1098
de 2006, establecen en su artículo 35 características y detalles para que un menor de edad pueda trabajar en
Colombia, y está reglamentado para los adolescentes de 15 a 17 años, lo cual pone restricciones de exigibilidad
de empleabilidad o generación de ingresos por cuenta propia a menores de esa edad; y partiendo que, los
estudiantes de 10° y 11° (Educación Media) son los únicos que se encuentran en este rango de edad, por ser los
más antiguos o mayores del sistema educativo colombiano. Y la segunda, es de tipo pedagógico, que plantea que
los estudiantes desde preescolar hasta la básica secundaria deben desarrollar solo actitudes emprendedoras y
los de la educación media (10° y 11°) actitudes y conocimientos empresariales.
Figura 1
Estructura del fomento de la cultura emprendedora
en las Instituciones Educativas de Colombia.
Fuente: MEN Guía N° 39. (2012). Orientaciones Generales.
La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos guía N° 39, pág. 11
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 77
Trabajo de campo en la aplicación de las encuestas
Tabla 3
Aplicación de encuestas a estudiantes por establecimiento
educativo oficiales del Municipio de Sampués Sucre.
Instituciones Educativas Oficiales vinculadas a
la investigación
Educación
Media
(10° y 11°)
Mínimo de
encuestas
aplicar por
EEO
Encuetas
Aplicadas
1
IE Mariscal Sucre
245
62
68
2
I E Millán Vargas
276
70
73
3
I E Sabanas de la Negra
33
8
8
4
I.E San Francisco El Paki
107
27
48
5
IE Indígena Escobar Arriba-INEITEA
153
39
39
6
I E Segovia
69
17
26
7
I E Mateo Pérez
57
14
14
8
I E San Luis Beltrán
62
16
16
9
I E Indígena Bossa Navarro
90
23
46
10
IE Indígena La Lucha
42
11
14
TOTAL
1134
287
352
Fuente: Elaboración propia
3. Resultados y discusión
El instrumento de medición fue empleado en 352 estudiantes de las Instituciones Educativas Oficiales del
Municipio de Sampués Sucre y su aplicación fue acorde a los parámetros mínimos establecidos para la muestra
respectiva de cada institución educativa como lo expresa la tabla 3. Se presentan a continuación las figuras y
tablas producto de los 2 ítems propuestos para la obtención del objetivo.
Ítems 1. ¿Usted ha participado en algún tipo de actividad económica que genere ingresos (dinero) para su hogar
opara usted?
En cuanto a la generación de ingreso mediante el desarrollo de algún tipo de actividad económica, las 10
Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Sampués, presentan niveles bajos por parte de sus
estudiantes, a tal punto que ninguna institución logra obtener mayor proporción en la generación de ingreso con
relación a la opción no generaron ingresos y en el caso más alentador o positivo se encontró una proporción del
50% con la Institución Educativa Mateo Pérez y de la Institución Educativa Indígena Escobar Arriba con un 48,7%;
siendo estas actividades en su gran mayoría relacionados con la producción y comercialización de productos
decorativos y artesanales vinculados a la cultura Zenú, actividades agropecuarias y comercial como son las ventas
de mercancías varias.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 78
Figura 2
Porcentaje de estudiantes por Instituciones Educativas que han
generado ingreso en algún tipo de actividad económica
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Distribución de estudiantes a nivel municipal que han
generado ingreso en algún tipo de actividad económica
Zona
Instituciones de Educación Oficiales de
Sampués
Total de
estudiantes
Total de estudiantes
que han generado
ingresos por cuenta
propia
Índice de
Generación
de Ingreso
Urbana
Total de estudiantes IE Urbanas
141
28
20%
Rural
Total de estudiantes IE Rurales
211
71
34%
Total Estudiantes IEO Sampués
352
99
28%
Fuente: Elaboración propia
Figura 3
Porcentaje de estudiantes q96ue han generado ingreso en
algún tipo de actividad económica por zonas y a nivel municipal
Fuente: Elaboración propia
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 79
En el análisis a nivel del Municipio de Sampués se obtuvo que el 28% de los estudiantes generaron algún tipo de
ingreso, el otro 72 % no lo hicieron. En cuanto a zonas de ubicación de las Instituciones Educativas, las de zona
rural presentaron un mejor desempeños con un 34%, en cambio las Urbanas alcanzaron un 20% en la generación
de ingreso; y esto se debe principalmente que los estudiantes de las zonas rurales movidos por sus dificultades
económicas o la necesidad de aportar para los gastos de la casa o sus gastos personales, incursionan a más
temprana edad al mundo laboral, en comparación con los que viven en la zona urbana.
Ítems 2. ¿Qué lo motivó a usted, tomar la decisión para realizar una actividad económica?
Tabla 5
Distribución de los factores motivantes en los estudiantes
para realizar alguna actividad económica.
Zona
Instituciones de Educación
Oficiales de Sampués
Total de
estudiantes
El deseo de
aprender un
arte.
%
Las dificultades
económicas y la
necesidad de
aportar para los
gastos de la
casa o sus
gastos
personales.
%
Por las
orientaciones
recibidas en la
Institución
Educativa, que
me motivo a
emprender
cosas nuevas.
%
Por
sugerencia
o
motivació
n de un
familiar o
amigo.
%
Urbano
I.E Millán Vargas
73
1
1,4%
9
12,3
%
0
0,0%
5
6,8%
I.E Mariscal Sucre
68
2
2,9%
6
8,8%
2
2,9%
3
4,4%
Total de
estudiantes IE
Urbanas
141
3
2,1%
15
10,6
%
2
1,4%
8
5,7%
Rural
I.E Indígena Bossa
Navarro
46
1
2,2%
1
2,2%
2
4,3%
2
4,3%
I.E Indígena Escobar
Arriba
39
3
7,7%
9
23,1
%
4
10,3
%
3
7,7%
I.E Indígena la
Lucha
14
2
14,3%
1
7,1%
0
0,0%
1
7,1%
I.E Indígena San
Francisco El Paki
48
6
12,5%
5
10,4
%
2
4,2%
2
4,2%
I.E Mateo Pérez
14
3
21,4%
3
21,4
%
0
0,0%
1
7,1%
I.E Sabanas de la
Negra
8
1
12,5%
1
12,5
%
0
0,0%
0
0,0%
I.E San Luis Beltrán
16
2
12,5%
2
12,5
%
1
6,3%
2
12,5%
I.E Segovia
26
2
7,7%
7
26,9
%
0
0,0%
2
7,7%
Total de
estudiantes IE
Rurales
211
20
9,5%
29
13,7
%
9
4,3%
13
6,2%
Total de Estudiantes de IE Oficiales de
Sampués
352
23
6,5%
44
12,5
%
11
3,1%
21
6,0%
Fuente: Elaboración propia
Se encontró que las dificultades económicas y la necesidad de aportar para los gastos de la casa o los gastos
personales fue la mayor motivación de los estudiantes para emprender actividades económica que les generará
ingresos en 5 de las 10 Instituciones Educativas de Sampués, Iniciando con Institución Educativa Segovia con un
26,9%, la Institución Educativa Indígena Escobar Arriba con un 23,1%, Institución Educativa Millán Vargas con un
12,3%, Institución Educativa Mariscal Sucre con el 8,8% y el caso de la Institución Educativa Mateo Pérez con un
21,4%, la cual presentó igual proporción para la motivación del deseo de aprender un arte, con la cual también
se identificaron las Institución Educativa Indígena la Lucha y San Francisco “El Paki” con un 14,3% y 12,5%
respectivamente.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 80
Existe una baja influencia de la escuela a la hora de motivar a los estudiantes para que generen ingresos; en el
caso de las instituciones educativas rurales presentan un 4,3% y las instituciones educativas urbanas un 1,4% y a
nivel global del Municipio de Sampués es del 3,1%.
Análisis comparativo de respuestas con respecto al ítems 1 y 2
Tabla 6
Distribución sobre la motivación para tomar la decisión de generar ingresos por cuenta
propia de los estudiantes de las Instituciones Educativas Mapeadas de Sampués-Sucre
Zona
Instituciones de
Educación
Oficiales de
Sampués
Total de
estudiante
s
El deseo
de
aprende
r un
arte.
%
Las
dificultades
económicas y
la necesidad
de aportar
para los
gastos de la
casa o mis
gastos
personales.
%
Por las
orientaciones
recibidas en la
Institución
Educativa, que
me motivo a
emprender
cosas nuevas.
%
Por
sugeren
cia o
motivaci
ón de
un
familiar
o amigo.
%
Total de
estudiante
s que han
generado
ingresos
por cuenta
propia
%
Total
Urbano
I.E Millán
Vargas
73
1
1,4
%
9
12,3
%
0
0,0
%
5
6,8%
15
20,5%
I.E Mariscal
Sucre
68
2
2,9
%
6
8,8%
2
2,9
%
3
4,4%
13
19,1%
Total de
estudiantes IE
Urbanas
141
3
2,1
%
15
10,6
%
2
1,4
%
8
5,7%
28
19,9%
Rural
I.E Indígena
Bossa
Navarro
46
1
2,2
%
1
2,2%
2
4,3
%
2
4,3%
6
13,0%
I.E Indígena
Escobar
Arriba
39
3
7,7
%
9
23,1
%
4
10,
3%
3
7,7%
19
48,7%
I.E Indígena la
Lucha
14
2
14,3
%
1
7,1%
0
0,0
%
1
7,1%
4
28,6%
I.E Indígena
San Francisco
El Paki
48
6
12,5
%
5
10,4
%
2
4,2
%
2
4,2%
15
31,3%
I.E Mateo
Pérez
14
3
21,4
%
3
21,4
%
0
0,0
%
1
7,1%
7
50,0%
I.E Sabanas
de la Negra
8
1
12,5
%
1
12,5
%
0
0,0
%
0
0,0%
2
25,0%
I.E San Luis
Beltrán
16
2
12,5
%
2
12,5
%
1
6,3
%
2
12,5
%
7
43,8%
I.E Segovia
26
2
7,7
%
7
26,9
%
0
0,0
%
2
7,7%
11
42,3%
Total
estudiantes
IEO Rurales
211
20
9,5
%
29
13,7
%
9
4,3
%
13
6,2%
71
33,6%
Total Estudiantes IEO
Sampués
352
23
6,5
%
44
12,5
%
11
3,1
%
21
6,0%
99
28,1%
Fuente: Elaboración propia
Se observa de manera general que el índice del desempeño en emprendimiento (IDE) de los estudiantes de las
Instituciones Educativas del Municipio de Sampués es del 28,1% en cuanto a su capacidad de generar ingresos,
discriminado por zonas, se tiene para las instituciones educativas urbanas un IDE de 19,9% y el de las
instituciones educativas rurales del 33,6%.
Ahora, al analizar el índice de desempeño en emprendimiento (IDE) por parte de las instituciones educativas, no
se consideró de manera global la información antes analizadas, por lo cual se confrontaron los resultados de las
motivaciones que llevaron a los estudiantes a realizar actividades que les generaron ingresos y se excluyeron del
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 81
análisis las motivaciones que no hacen parte del resorte de las Instituciones Educativas, como son: cuando el
estudiante es movido por las dificultades económicas y la necesidad de aportar para los gastos de la casa o para
sus gastos personales, el deseo de aprender un arte y los emprendimientos surgidos por las sugerencia o
motivaciones de familiares o amigos.
En ese contexto, el IDE real de las Instituciones educativas urbanas es del 1,4% y el de las instituciones educativas
rurales es del 4,3%, con un global a nivel del municipio de Sampués del 3.1%; es decir, solo se tienen en cuenta
las acciones de emprendimientos de los estudiantes que fueron motivadas a partir de las orientaciones recibidas
en la Institución Educativa y que hayan servido como inspiración para emprender cosas nuevas.
4. Conclusiones
La aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Colombia, para el fomento a la cultura del emprendimiento ha sido
inefectiva en los establecimientos educativos oficiales del Municipio de Sampués Sucre; donde el nivel de
insatisfacción en el cumplimiento de los objetivos de la Ley 1014 de 2006 es del 96.9% , lo que muestra un nivel
de eficiencia del 3.1%.
La aplicación de la Ley 1014 de 2006, no ha sido pertinente por no cumplir con los principios de congruencias
entre los objetivos principales de la ley y los resultados arrojados por las instituciones educativas oficiales del
Municipio de Sampués, en términos de oportunidad y conveniencias, donde los estudiantes se quedaron
esperando los efectos de la ley, reflejando la ineficacia en el grado de cumplimiento por los bajos resultados en
la puesta en marcha de actividades emprendedoras, capacitaciones y en la satisfacción personal de los
estudiantes de saber cómo se inicia un emprendimiento.
En cuanto a la calidad en la aplicación de la Ley 1014 de 2006, por parte de las instituciones educativas oficiales
del Municipio de Sampués, ha sido deficiente, inoperante e inoficiosa en cuanto al cumplimiento de las
expectativas al momento de su aprobación, por arrojar resultados muy discretos; y en la satisfacción de las
necesidades de los estudiantes de ser autosuficiente en la creación de sus propias oportunidades laborales son
muy baja; sobre evaluación y control de los procesos de aplicación, son completamente nulo.
La Ley 1014 de 2006, como instrumento para fomentar la cultura del emprendimiento desde temprana edad en
los estudiantes de Colombia, está bien diseñada, pero su aplicación se va seguir dando, como sucede en la
actualidad en las instituciones educativas oficiales del Municipio de Sampués y con resultados tan discretos, es
como si no existiera.
5. Recomendaciones
Se debe reflexionar sobre la situación actual en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento de la
cultura del emprendimiento desde la Secretaria de Educación del Departamento de Sucre y si es posible con el
apoyo del Ministerio de Educación Nacional y, a partir de ello, realizar las inversiones necesarias en capacitación
para los docentes y directivos, recursos tecnológicos, infraestructura y capital semilla.
Para hacer operativa la Ley 1014 de 2006, se deben crear mecanismos confiables y efectivos que permitan
evaluar los procesos educativos diseñados para el fomento de la cultura del emprendimiento desde las escuelas,
con el establecimiento de indicadores (estadísticos) que permitan visualizar de manera objetiva lo que se ha
realizado en cada institución educativa y evitar, que se repita lo que ha pasado hasta la fecha.
Los docentes deben tomar la iniciativa cuanto antes y mediante la autoformación lograr capacitarse y
actualizarse en torno al fomento de la cultura del emprendimiento, incorporarla en su práctica pedagógica, crear
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 82
semilleros de emprendedores estudiantiles y diseñar proyectos pedagógicos productivos desde la dirección de
grupos.
Se debe considerar fomentar nuevas formas de emprendimientos en los estudiantes, adaptados a los tiempos
post pandemia que se avecinan, que sean capaces de mantener sus ideas empresariales y en otros momentos
sean visionarios en aprovechar las crisis y verlas como oportunidades.
Referencias bibliográficas
Aponte, M., Urbano, D., & Veciana, J. (2006). Actitudes hacia la creación de empresas: Un estudio
comparativo entre Cataluya y Puerto Rico. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal. Redalyc. Fórum empresarial, ISSN-e 2475-8752, ISSN 1541-8561, Vol. 11, Nº. 2, 52-75.
Consultado el 16 de enero de 2021 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230253
Arraut, L., Sánchez, H., y Novoa, K. (2011). Impacto del programa emprendedor en la Universidad Tecnológica
de Bolívar mediante un análisis a través de SPSS. Rev. esc.adm.neg EAN, No. 71, versión On-line ISSN 0120-
8160. 184-195. Consultado el 8 de enero de 2021 en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602011000200013
Arroyo, M. (2016). Emprendimiento y universidad emprendedora: Conceptualización, propuesta metodológica
y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de
Valencia. Valencia, España. Consultado el 12 de noviembre de 2020 en:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/132663/1/universidad%20emprendedora.pdf y
https://digital.csic.es/handle/10261/132663
Barrera, D. (2014). Análisis de la implementación de la política pública de emprendimiento en los
establecimientos oficiales de educación básica y media en Colombia. Caso: Municipio de Bucaramanga
2006 2014 (Trabajo de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.
Castillo, M. (2015). Emprendimiento y cultura: Una aproximación al concepto de disonancia cultural. Aplicación
en el sector turístico de la ciudad de Medellín, Colombia. Universidad de las Palmas de Gran canarias. Las
Palmas, España.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 38 y 333. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991.
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias
experimentales y sociales. Revista Laurus, vol. 12, núm. Ext, pp. 180-205 Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Consultado marzo 20 de 2021 en:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Freire, M. (2017). Formación para el emprendimiento en la enseñanza de economía y escuelas de negocios
(Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Consultada el 13 de noviembre de
2020 en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/40779/1/T38236.pdf
García, A. (2013). Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento desde la
Pedagogía por Proyectos. Revista Educación y Ciencia número 16. Año 2013; pág. 19 36. Consultado el
10 de octubre de 2020 en:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3238/2915
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 83
González, A. (2018). Radiografía del emprendimiento en Europa. Revista eXtoikos; número especial. P. 25-31.
Códigos JEL: F41; L26; O52. Consultado el 25 de Septiembre de 2021 en:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-RadiografiaDelEmprendimientoEnEuropa-6538862.pdf
Guarnizo, C., Velásquez, J., Jiménez, C., y Álzate, B. (2019). Educación para el emprendimiento: análisis y
aportes a la política pública de educación en Colombia desde la sistematización de experiencias en
instituciones de educación básica y media. Revista Complutense de Educación, 30(1), 225-243.
Guerrero, M., y Delgado, S. (2015). Modelo incluyente de emprendimiento rural para las Instituciones
Educativas Municipales del Municipio de Pasto (Trabajo de Maestría). Escuela de ciencias administrativas,
contables, económicas y de negocios ECACEN. Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”. San
Juan de Pasto, Colombia.
Guzmán, A., y Trujillo, M. (2008). Emprendimiento social Revisión de literatura. Estudios Gerenciales.
Universidad ICESI, Vol. 24 No. 109, p, 105-125. Consultado en 10 de enero de 2021 en:
DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X y
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/278/276
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/
Interamericana Editores, S.A. de C.V. Sexta Edición. ISBN: 978-1-4562-2396-0.
Julca, E. (2011). Evaluación de factores básicos de competencia de emprendimiento empresarial en los
estudiantes de turismo: El caso de la Universidad San Martín de Porres, Lima (Perú) (Tesis Doctoral).
Universidad D Salamanca. Salamanca, España. Consultado el 9 de enero de 2021 en:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/115561/DPSA_Julca_Meza_E._Evaluaci%F3n_de_factores.
pdf;jsessionid=0AD06CA68F22717DCE8F99B8AEAC8176?sequence=1
Ley 1014 de 2006. De fomento de la cultura del emprendimiento en Colombia. 26 de enero de 2006. Congreso
de la República de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-
1014-2006.pdf
López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2017). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra.
(Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo II.4.
https://ddd.uab.cat/record/185163
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica.
Pensamiento & Gestión, núm. 20, pp. 165-193. Universidad del Norte; Barranquilla, Colombia.
MEN Guía N° 39. (2012). Orientaciones Generales. La cultura del emprendimiento en los establecimientos
educativos guía N° 39, pág. 1 -66.
Navarro, D. (2012). Aplicación de la ley 1014 de emprendimiento en las instituciones educativas públicas y
privadas: Nivel secundaria y media vocacional en la ciudad de Villavicencio-Meta. Facultad de Ciencias
Económicas Administrativas y Contables, Universidad Cooperativa de Colombia. Grupo inv. GESTORES.
Villavicencio, Colombia.
Oliveras, G. (2015). La educación emprendedora en la universidad: Análisis y propuestas para la inserción de
estas actividades en las currículas (Tesis Doctoral). Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
Consultado en 10 de noviembre de 2020 en:
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/2517/Tesis%20Doctoral%20Oliveras%2
0Guadalupe.pdf;jsessionid=239B7B36A4C712D077A0B889DC68F351?sequence=1
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 07, Año 2022
ALDANA, Euris R. «Indicadores de eficiencias de las Instituciones Educativas Oficiales de Sampués Sucre
(Colombia), en la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento»
Pag. 84
Osorio, F., y Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: Una mirada desde la
teoría social cognitiva. Revista Cuadernos de Administración, Vol. 24(43), p. 13-33. Consultado el 12 de
enero de 2021 en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/2598
Otero, A. (2005).Diseño de un modelo para promover emprendimiento en estudiantes de secundarias en
grados 10° y 11° de estratos 1, 2 y 3 en Colombia (Trabajo de Maestría). Universidad de los Andes. Bogotá,
Colombia. Consultado el 8 de diciembre de 2020 en:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5295/1/Tesis_maestria.pdf
Pérez, L. (2016). "Propuesta metodológica para la caracterización de pautas emprendedoras en materia de
emprendimiento universitario. Validación en el Campus d´Alcoi de la Universitat Politécnica de Valencia"
(Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. Consultada el 10 de enero de 2021
en: https://riunet.upv.es/handle/10251/61632
Pizano, P. (2016). Emprendimiento en El Salvador: La Inseguridad Ciudadana como barrera (Tesis Doctoral).
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
Pulgarín, S., y Cardona M. (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de
administración de la universidad del rosario. Rev. esc.adm.neg. EAN. No. 71, 22-39. Consultado el 15 de
octubre de 2020 en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
81602011000200003
Rey, M., Rincón, Y, y Guarnizo, C. (2012). Estudio de caso: desarrollo de la ley 1014 de 2006 en el Colegio
Departamental Nacionalizado Alonso de Olalla y el Colegio Madre de Divino Pastor (público y privado) del
Municipio de Villeta (Trabajo de Pregrado). Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia.
Rico, A., y Cárdenas, A. (2021). El emprendimiento en la educación media en Bogotá: Una mirada crítica de los
docentes. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 12, No. 1, pág. 109-129, ISSN:
2215-8421. Consultado el 15 de sept de 2021 en:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/VyS12.1.2021.5
Somarriba, F. (2015). Actividad Emprendedora en el Desarrollo Económico Local. Evidencias para el caso de
Nicaragua y Municipio de León, 2000-2013” (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares -
Madrid, España.
Terán-Yépez, E., y Guerrero-Mora, A. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y
sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios. Vol. 41 (Nº 07) ISSN 0798 1015. pág. 7.
Consultado el 20 de septiembre de 2021 en:
https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional